La capacidad de las plantas de vid para producir rendimientos sostenibles con un adecuado grado de

Documentos relacionados
Palabras clave: calidad, desarrollo vegetativo, PRD, rendimiento, vid.

EFECTO DEL SISTEMA DE CONDUCCIÓN EN CLIMAS SEMIÁRIDOS SOBRE LA MADURACIÓN, COMPOSICIÓN DE LA BAYA Y LA EXPOSICIÓN DE LOS RACIMOS EN VITIS VINIFERA.

Finca La Verdosa, S.L. Santa Cruz del Retamar, s/n TOLEDO

J. Yuste, E. Barajas, Mª.V. Alburquerque

Riego (mm) PP (mm) ETo (mm) Tª media (ºC) BROTACIÓN CUAJADO ENVERO. 25-mar. 6-may. 5-ago. 3-jun

Valoración vitivinícola de variedades de vid (Vitis vinifera L.) minoritarias tintas de posible interés en la D.O.Ca. Rioja

EDAD DE LA VID (2ª Parte) : INFLUENCIA SOBRE LA CALIDAD DE LAS UVAS Y DE LOS VINOS

Los retos de la viticultura de clima cálido del sureste de España. Riego y otras prácticas de cultivo

[variedades, rendimiento, mosto] Respuesta agronómica de diferentes cultivares tintos de vid en zona templada Resumen Introducción

Factores que afectan a la acumulación de azúcares en las uvas del cv. Tempranillo (Vitis vinifera L.)

Efectos del deshojado sobre uva de la variedad Merlot

Ensayos con Tempranillo

Dossier. los griegos primero y los. Respuesta agronómica de diferentes cultivares tintos de vid en zona templada

Densidad de plantación: efectos productivos, vegetativos y cualitativos en cv. Tempranillo cultivado en espaldera en el valle del Duero

Riego y técnicas de cultivo para la uva de vinificación

Riego eficiente. Necesidades hídricas y manejo del riego en pro de la calidad de la uva

Palabras clave: densidad de plantación, LAI, potencial hídrico foliar.

EVOLUCIÓN DE ANTOCIANOS EN BONARDA Y MALBEC EN DIFERENTES REGIONES DE MENDOZA

Influencia del portainjerto Cl y MG en el comportamiento agronómico y enológico de clones del cultivar Sousón

Portainjerto: interacción con el medio en el Bierzo. Jesús Yuste. Doctor Ingeniero Agrónomo.

ÍNDICE 2. ABSTRACT INTRODUCCIÓN REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Antecedentes generales de suelo y clima. 13

ESTUDIO COMPARATIVO DE OCHO VARIEDADES DE UVA NEGRA CULTIVADAS DENTRO DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN TACORONTE- ACENTEJO.

OPTIMIZACIÓN DEL RIEGO EN NECTARINO EXTRA-TEMPRANO

en e^ YIÑE00 EN lte^ap10

RESPUESTA DE LA VARIEDAD THOMPSON SEEDLESS A DIFERENTES VOLUMENES DE AGUA DE RIEGO, EN EL VALLE DE ACONCAGUA.

Transferencia de los resultados del Plan de Investigación y Desarrollo Tecnológico del cultivo de la vid y elaboración del Vino de Calidad de Cangas

Evaluación de la sostenibilidad del riego deficitario controlado y manejo de la carga en vid (Vitis vinifera L.) cv. Malbec

Agradecimientos. Regar o no regar? Soluciones prácticas para el correcto manejo del riego y el abonado en el viñedo

En la comarca de Requena existe un riesgo alto de heladas en la vid en

20/02/2008 VID: CULTIVO REGULADO. Zonas de producción. Variedades. Composición de la Uva. Prácticas culturales: Riego,..

Estimación de la calidad de la uva en el viñedo mediante la utilización de la ficha Vitur

RIEGO POR MELGAS-SURCOS PARA INCREMENTAR EL USO EFICIENTE DEL AGUA Y LA PRODUCTIVIDAD DEL ARROZ

Evolución de los coeficientes de cultivo de la vid obtenidos en un lisímetro monolítico de pesada

EN LA COMARCA TACORONTE-ACENTEJO. TENERIFE.

Impacto del portainjerto y el deshojado en la composición de la uva de la variedad Marselan

I Jornadas del Grupo de Viticultura y Enología de la SECH - Retos Actuales de I+D en Viticultura

INFLUENCIA DE LA DENSIDAD DE PLANTACION EN LAS CARACTERISTICAS AGRONOMICAS DE LA VARIEDAD LOUREIRA.

RESUMEN GENERAL AÑO 2007

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍAS AGRARIAS DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN VEGETAL Y RECURSOS FORESTALES TESIS DOCTORAL

VIÑA DOSSIER. vegetativo y la composición del mosto de la variedad

EVALUACIÓN DE PORTAINJERTOS EN UVA DE MESA THOMPSON SEEDLESS (VITIS VINIFERA L.) EN UN SUELO DE BAJA AIREACIÓN

EL FUTURO DEL REGADÍO EN EL VIÑEDO

Perspectiva de un viticultor para establecer una estrategia de riego de precisión

Importancia del cerezo en el Valle del Jerte. Situación actual del regadío en el Valle del Jerte 10/10/2018

Efecto del clima en la maduración de Cencibel

El término energía renovable es entendido

Influencia del riego deficitario sobre el rendimiento y la calidad del vino de la Vitis vinífera cv. Bobal.

R. Freijido 1,2, J.M. García-Queijeiro 1, M. Santalla 2, M. Vilanova 2. Palabras clave: calidad, uva, cultivares, Vtis vinifera

ESTUDIO DE LA RESPUESTA DEL CULTIVO SOJA A LA APLICACIÓN DE ORGANISMOS PGPR CONVENIO INTA OLIVEROS BARENBRUG - PALAVERSICH S.A.

Efectos productivos y cualitativos derivados del riego localizado aéreo y subterráneo en cuatro variedades tintas de vid ( Vitis vinifera

68 Congreso de la Sociedad Agronómica de Chile y 15 de la SOCHIFRUT

Proyecto WINETech Galicia, 4 de mayo Unité Expérimentale de PECH ROUGE INNOVATION, DIVERSIFICATION et DURABILITÉ en VITICULTURE et OENOLOGIE

ENSAYO ADVENTTA

LA SEQUIA Y MANEJO DE CANOPIA. Pedro Flores Canoe Ridge Vineyard

VINE SPACING ON cv VERDEJO: AGRONOMIC AND QUALITATIVE EFFECTS IN THE DESIGNATION OF ORIGIN RUEDA (SPAIN)

Jesús Yuste. ITACyL - Valladolid. Doctor Ingeniero Agrónomo

Avda. La Paz, Logroño

vadead lempranillo Potencial hídrico a mediodía y desarrollo foliar en la cultivos viña

Variedades aptas para la Patagonia norte

NUTRICIÓN Y CONSUMO DE AGUA EN PAPAYA EN CANARIAS

Proyecto Nº SC Equivalente de jornada completa:1,70. Centro de Investigación: Servicio de Investigación Agraria. Junta de Castilla y León

Gleba Argentina Informe de ensayo eficacia y selectividad de Janfry Xtra en el control de enfermedades en soja 2013/14

CARACTERIZACIÓN DE VARIEDADES NO TRADICIONALES PARA LA ELABORACIÓN DE NUEVOS VINOS EN OASIS DE MENDOZA Y SAN JUAN

INFLUENCIA DEL NIVEL DE CARGA Y MICROCLIMA SOBRE LA COMPOSICION Y CALIDAD DE BAYAS, MOSTO Y VINO DE CABERNET-SAUVIGNON

CALIDAD DE LA UVA TINTA NEGRAMOLLE COMO CONSECUENCIA DE LA FORMA DE APLICACIÓN DE COMPOST

Líneas de trabajo en papaya desarrolladas en Almería

INFLUENCIA DE LA ORIENTACIÓN DE LAS FILAS EN EL MICROCLIMA TÉRMICO DE LAS HOJAS Y LA RADIACIÓN FOTOSINTÉTICAMENTE ACTIVA INTERCEPTADA POR LA VID

ESTUDIO DEL POTENCIAL ENOLÓGICO DE TRES VARIETALES TINTOS EN LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN VALLE DE GÜÍMAR RESUMEN

Viticultura de Precisión Unidades de Manejo Diferenciado

Influencia del patrón, densidad de plantación y sistema de riego en el rendimiento agronómico del cv. Albariño

Técnicas de cultivo orientadas a la rentabilidad del viñedo

La vid vinífera, su origen, cepajes, localización en Chile

Características agronómicas y enológicas de la variedad Gordal

EFECTOS DE LA ESTRATEGIA DE FERTILIZACIÓN EN EL BALANCE DE NITRÓGENO Y EN EL CRECIMIENTO DE UN CULTIVO AL EXTERIOR DE PLANTA ORNAMENTAL LEÑOSA

HARVEST 2013

EL AGUAY EL VIÑEDO: Déficit hídrico, ecofisiologíay calidadde uvasy vinos

Estudio de tipos de poda y marcos de plantación en variedades de vid de Asturias. María Dolores Loureiro Rodríguez Belén Suárez Valles

Respuesta agronómica de la variedad Moscatel de Alejandría al riego en clima mediterráneo

Interés de la cartografía de antocianos en la producción de vinos de calidad en Chile

Efecto del Partial Root Zone drying (PRD) PARTIAL en la calidad ROOT de la uva ZONE Monastrell DRYING (PRD)

Cabildo de Lanzarote. Granja Agrícola y Experimental. Cabildo de Lanzarote. Área de Agricultura y Ganadería.

UTILIZACIÓN DE REDES DE SENSORES INALÁMBRICAS Y TÉCNICAS DE APRENDIZAJE AUTOMÁTICO PARA LA OBTENCIÓN DE CONOCIMIENTO ÚTIL EN ENTORNOS VITIVINÍCOLAS

PLAN DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO DEL CULTIVO DE LA VID Y ELABORACIÓN DEL VINO DE CALIDAD DE CANGAS ( )

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS VII Jornadas de Riego y Fertirriego

Effect of different levels of pruning and water application on vegetative growth, yield and berry composition in grapes cv. Cabernet Sauvignon

Lleida. Universidad de Lleida Campus Agrónomos. José A. Martínez-Casasnovas Jaume Arnó Satorra

Riego. Gabriel Selles, Raúl Ferreyra, Cristina Aspillaga, Waldo Lira PROYECTO INNOVA

Sensibilidad de la vid a la variabilidad climática

Efectos del secado parcial de raíces (PRD) y del riego deficitario controlado (RDC) sobre la calidad de la uva Monastrell

Fredy Espinoza, David Contreras y Ricardo Ubilla. Agosto de 2008

INFORME -CAMPAÑA DE VENDIMIA 2009-

Efectos de la sequía en el viñedo Lanzaroteño, Campaña 2012

TRABAJO FIN DE MÁSTER

RESPUESTA DEL CULTIVO DE ALCACHOFA MULTIPLICADA POR SEMILLA A DIFERENTES DOSIS DE RIEGO

Determinación de la superficie foliar y la materia seca de hojas de Tempranillo

«EFECTO DEL RIEGO CON AGUAS TRATADAS EN EL ESTADO NUTRICIONAL DE LA PLANTA, LA COMPOSICIÓN DE LA BAYA Y EL VINO CV. VIOGNIER Y CARIGNAN»

Vinoteca Bodega Numanthia Toro Spain

BODEGAS EL GRIFO. Evolución de las Variedades en 2011

INFLUENCIA DE LA DENSIDAD DE PLANTACION EN LAS CARACTERISTICAS AGRONOMICAS DE LA VARIEDAD DE UVA GODELLO.

VIÑEDO / DOssIER. Parcela zona continental (Roda, RO) Parcela zona mediterránea (Aranyó, TRR)

Transcripción:

EFECTOS DE LA DENSIDAD DE PÁMPANOS POR METRO LINEAL EN EL EQUILIBRIO VEGETATIVO PRODUCTIVO Y LA COMPOSICIÓN DE LA BAYA EN cv. TEMPRANILLO (Vitis vinifera L.) CULTIVADO EN ESPALDERA Junquera, P; L. Jiménez; R. Linares; S. Ortiz y P. Sánchez-de-Miguel* *Grupo de Investigación en Viticultura. Universidad Politécnica de Madrid (UPM). E.T.S.I. Agrónomos. Dpto. de Producción Vegetal: Fitotecnia. C/ Senda del Rey s/n. C.P: 28040 Tf: 91.549.11.37/ Fax: 91.544.99.83/ e-mail: gi.viticultura@upm.es Resumen La capacidad de las plantas de vid para producir rendimientos sostenibles con un adecuado grado de madurez depende en gran parte del equilibrio entre la producción y el desarrollo vegetativo. Uno de los parámetros sobre los que podemos intervenir en un viñedo para conseguir su equilibrio, es el número de pámpanos, que puede modificarse en la poda de invierno y, más tarde, a través del despampanado. Con el objetivo de estudiar los efectos de la carga sobre el equilibrio de las plantas y su influencia sobre el rendimiento y la composición de la baya, se dispuso un ensayo en cv. Tempranillo, injertado sobre 110R y conducido en espaldera, con cinco tratamientos experimentales en los que se varió la carga por metro lineal, dejando 6, 8, 10, 12 y 14 pámpanos por metro lineal. La superficie foliar total aumentó con la carga, pero no de forma proporcional, al producirse un menor crecimiento de nietos a medida que la carga fue mayor. El rendimiento respondió de forma proporcional al incremento de pámpanos por metro lineal, debido a que sólo el mayor número de pámpanos y, por tanto de racimos, influyó en las diferencias entre tratamientos. Se crearon rangos en las relaciones superficie foliar total rendimiento (0,7 1,3 m 2 kg -1 ), superficie foliar externa rendimiento (0,5 1,2 m 2 kg -1 ), y rendimiento peso de madera de poda (6 10 kg kg -1 ), que hicieron que la evolución de la maduración y la composición final de las bayas se diferenciasen entre tratamientos. El aumento de la carga retrasó la maduración, alcanzando el tratamiento con más densidad de pámpanos una concentración de azúcares de 23 ºBrix, 25 días después que el tratamiento de menor carga. Para la misma fecha de vendimia, la menor densidad de pámpanos aumentó la concentración de azúcares, el ph y los polifenoles totales, con diferencias máximas de 2,4 ºBrix, 0,14 ph y 14 IPT.

Palabras clave Carga, densidad de pámpanos, equilibrio, rendimiento, composición de la baya, cv. Tempranillo. Abstract Grapevine capacity to produce sustained yields with adequates ripeness depends largely on balance between yield and vegetative growth. One of the parameters that we can manipulate in a vineyard to get its balance is the shoot number, that can be changed in the winter pruning and, later, be changed throught shoot thinning. In order to study the effects of crop load on vine balance and its influence on yield and berry composition, an experimental trial was carried using Tempranillo grafted onto 110R and vertical shoot positioned. Five treatments were established: 6, 8, 10, 12 and 14 shoots per metre of row. Increasing shoot density resulted in a no proportional increase of total leaf area, because lateral shoot development of high shoot mumber treatments was lower than low crop load treatments. Yield increased proportionately to shoot number, because only shoot number, and therefore cluster number, influenced on it. Total surface area/yield, external leaf area/yield and yield/pruning weight ratios ranged from 0,7 to 1,3 m 2 kg -1, from 0,5 to 1,2 m 2 kg -1 and from 6 to 10 kg kg -1, respectively. Timing of ripening and berry composition at harvest were different between treatments. Incresing shoot number resulted in a delay of sugar accumulation. The treatment with greater crop load reached 23 ºBrix 25 days after the treatment with minor shoot density reached it. At harvest, decreasing shoot number per meter of row resulted in higest total soluble solids, ph and total phenolics content, with maximun differences of 2,4 ºBrix, 0,14 ph and 14 (total phenolics index), respectively. Key words Crop load, shoot density, vine balance, yield, berry composition, cv. Tempranillo. Introducción La relación entre el desarrollo vegetativo y el rendimiento de la vid, calculada de diversas formas, se emplea habitualmente para evaluar el equilibrio de las plantas con el objetivo de conseguir producciones sostenibles en el tiempo con el grado de madurez deseado (Howell, 2001; Kliewer y Dokoozlian, 2005). Los valores de referencia que dan diversos autores oscilan en rangos más o menos amplios, en función del material vegetal, las condiciones ambientales y las técnicas de cultivo de cada

estudio. Las decisiones de cultivo pueden modificar el desarrollo de las plantas y su reparto entre parte vegetativa y parte reproductiva, afectando al proceso de maduración de las bayas. Entre las técnicas de cultivo se incluyen los diversos sistemas de conducción empleados, el control del número de pámpanos y su distribución, el deshojado en la zona de racimos, etc (Dry, 2000; Chapman et al., 2004). Una densidad de pámpanos adecuada, ya sea a través de la carga dejada en la poda de invierno o bien mediante un despampanado en primavera, creará un adecuado microclima luminoso y térmico en hojas y racimos, que se expresará en una alta fertilidad de las yemas, elevada concentración de sólidos solubles totales, baja acidez total y ph, manteniendo el carácter varietal, minimizando los matices herbáceos en los vinos y mejorando el color (Reynolds et al., 2005). Una densidad de pámpanos excesiva podría provocar sombreamientos y comprometer la composición de la baya (Reynolds et al., 2005; Sipiora, 2005); por otro lado, una baja densidad de pámpanos (de 10 a 15 pámpanos por metro lineal) optimizará el microclima de la planta; sin embargo, si se realizara un despampanado excesivo provocaría un excesivo desarrollo vegetativo, con una menor exposición de hojas y racimos, lo que favorecería un aumento del nivel de antocianos, color y polifenoles en variedades tintas (Reynolds et al., 2005). En relación a la influencia de la carga sobre el rendimiento final de la parcela, diversos autores afirman que, al aumentar la carga, se obtiene un aumento en el rendimiento final de cosecha (Martínez de Toda y Sancha, 1998; Howell, 2001; Sipiora, 2005). Murisier y Zufferey (1996) y Alburquerque et al., (2006) observaron que, al aumentar la carga de poda en Chasselas y Tempranillo, respectivamente, se produjeron aumentos del rendimiento, debido al incremento del número de racimos, y a pesar de la disminución del tamaño de los racimos y de las bayas. Por otro lado, Freeman et al., (1979) y Yuste et al., (1993); en Sipiora (2005), afirman que es posible que el riego mejore la respuesta de la vid al aumento de carga. La densidad de pámpanos por metro lineal influye de manera significativa en el crecimiento y desarrollo vegetativo de la vid, lo que unido, por un lado, a los factores culturales, medioambientales y genéticos y, por otro, al estado de crecimiento y desarrollo de la baya, determinará la concentración de los diversos compuestos de la uva (Haselgrove et al., 2000; Düring y Davtyan, 2002).

En términos enológicos, la madurez de la pulpa se corresponde con una óptima relación azúcar-acidez. La madurez del hollejo se alcanza cuando las sustancias aromáticas y determinados compuestos fenólicos, tales como los antocianos, alcanzan sus valores más altos; además, las concentraciones de taninos y las tasas de polimerización, serán igualmente, altas (Peña-Neira et al., 2004). Smart y Robinson (1991), encontraron diferencias significativas en la composición de vinos elaborados a partir de uvas provenientes de viñedos con cargas elevadas, en Cabernet franc y Shiraz, de modo que se obtenían vinos con mayores ph, menor color, menor contenido en antocianos y polifenoles totales y peores atributos sensoriales, que en vinos elaborados a partir de uvas procedentes de viñedos con cargas más bajas. Así pues, resulta clara la relación entre la carga, en términos de densidad de pámpanos por metro lineal, y su influencia sobre la determinación del vigor, la composición cualitativa de la baya y los ritmos de maduración, con lo que, parece evidente, la importancia de la determinación de la carga en la composición cualitativa de los vinos. Dada la necesidad de realizar un adecuado manejo del viñedo para conseguir rendimientos aceptables con una composición acorde con los objetivos enológicos deseados, en el presente ensayo se planteó el objetivo de estudiar la influencia del número de pámpanos por metro lineal en el cultivo de Tempranillo en espaldera, sobre la relación entre el desarrollo vegetativo y el rendimiento, con el fin de evaluar las consecuencias en la evolución de la maduración y la composición de la baya. Materiales y Métodos El ensayo se desarrolló en una parcela experimental del Centro Vitivinícola El Socorro, en la región Sureste de la Comunidad de Madrid, a 730 m de altitud y unas coordenadas geográficas 40º 8 Norte y 3º 23 Oeste. La toma de datos experimentales corresponde al año 2007. Las cepas del cv. Tempranillo (Clon 771), injertado sobre 110R, se plantaron en 1999 a un marco de 2 m x 1,1 m, con orientación Norte-Sur, siendo conducidas en cordón Royat unilateral y con la vegetación guiada verticalmente (VSP). Se establecieron cinco tratamientos experimentales en los que se varió la carga por metro lineal, dejándose, tras el despampanado, cargas de 6, 8, 10, 12 y 14 pámpanos por metro lineal. La brotación

(estado 4 * ) tuvo lugar el 22 de abril (dda 112), la floración (estado 23 * ) el 11 de junio (dda 162), el envero (estado 35 * ) el 13 de agosto (dda 225) y la madurez (estado 38 * ), determinada por la fecha de vendimia, el 4 de octubre (dda 310). El despampanado se realizó el 28 de mayo (día del año: dda 148), cuando los pámpanos tenían unas 10 hojas desplegadas (estado 16 * ) y medían en torno a 0,5 m. ( * Estados fenológicos según Coombe, 1995). El riego se inició con una velocidad de crecimiento en longitud de los pámpanos, para todos los tratamientos experimentales, de entre 0 y 1 cm día -1, el día 27 de julio (dda 208) (estado 33 * ); y finalizó cuando las precipitaciones efectivas superaron la demanda evapotranspirativa de la atmósfera, a principios del mes de noviembre. Las necesidades de riego se determinaron semanalmente como cantidades proporcionales a la evapotranspiración de referencia (0,4 ET 0 ; ET 0 : FAO Penman- Monteith), descontando la precipitación efectiva. Desde el inicio del riego hasta vendimia se aplicaron un total de 138 mm mediante riego por goteo, con goteros autocompensantes de 2,2 L h -1 de caudal, separados entre si 0,75 m. En la tabla 1 se muestran las características meteorológicas del año 2007, procedentes de una estación Campbell Scientific, Inc., colindante con la parcela experimental. El dispositivo experimental corresponde a un diseño en tres bloques al azar, en el que cada parcela elemental cuenta con cuatro filas de 9-10 cepas, siendo las dos filas centrales de control y actuando las dos externas como borde, así como las cepas extremas de cada fila de control. Se realizó un seguimiento del peso de la baya a través de muestreos semanales de 100 bayas por parcela elemental desde el estado fenológico de tamaño guisante (estado 31 *, 2 de julio, dda 183) hasta vendimia. Desde el momento de envero hasta vendimia, se determinaron además el contenido en sólidos solubles totales (º Brix), la acidez total titulable (neutralización hasta ph 8,2; Ough y Amerine, 1988) y el ph de cada una de las muestras, después de la extracción del mosto y su centrifugación a 3200 r.p.m. durante 3 minutos. En vendimia se determinaron el índice de polifenoles totales y los antocianos totales y extraíbles, sobre muestras de 150 bayas, siguiendo el método propuesto por Glories (1990) y realizando las medidas de absorbancia con un espectrofotómetro Perkin-Elmer Lambda (2.31) uv/vis.

En maduración se determinaron la superficie foliar total por metro lineal, según una modificación del método utilizado por Carbonneau (1976), y la superficie foliar expuesta por metro lineal de dos plantas por parcela elemental. En vendimia se pesó la cosecha de 10 cepas de cada parcela elemental y se contaron el número de racimos y sarmientos desarrollados por estas cepas. A partir de estos datos y del peso medio de la baya, se obtuvieron los valores de rendimiento de cosecha, fertilidad (racimos por sarmiento), peso del racimo y número de bayas por racimo. En la poda se contaron y pesaron los sarmientos de las 10 cepas de cada parcela elemental que habían sido vendimiadas, obteniéndose el peso de madera de poda por metro lineal y el peso medio del sarmiento. Como relación desarrollo productivo vegetativo se han calculado los índices de superficie foliar total y expuesta por kg de fruta y el Índice de Ravaz para cada parcela elemental. El análisis estadístico de los resultados se ha efectuado mediante análisis de la varianza para niveles de probabilidad de P 0,05 (*), P 0,01 (**) y P 0,001 (***). Cuando éste mostró diferencias significativas se procedió a la comparación de medias por el test múltiple de Duncan para un nivel de probabilidad de P 0,05. Resultados y Discusión Desarrollo vegetativo Aunque inicialmente se procuró ajustar la carga de los tratamientos experimentales en 6, 8, 10, 12 y 14 pámpanos por metro lineal, finalmente las cargas variaron entre 6,5 y 13,0 pámpanos por metro lineal, siendo la mayor diferencia de 1 pámpano por metro lineal en el tratamiento de mayor carga (Tabla 2). A pesar de esto, se logró el objetivo de crear una variabilidad alta, dentro de un rango que puede calificarse como baja densidad de pámpanos. Reynolds et al. (2005) consideran de 10 a 15 pámpanos por metro lineal una baja densidad de pámpanos, y revisando los estudios de otros autores, indican que se consiguen adecuadas condiciones microclimáticas con densidades dentro del rango de 15 a 25 pámpanos por metro. Así, se desarrollaron superficies foliares totales de entre 3 y 4 m 2 m -1 por metro lineal, equivalentes a índices de área foliar (LAI) de entre 1,5 y 2 m 2 m -2 (Tabla 2). El aumento de

superficie foliar no fue proporcional al aumento en el número de pámpanos. La superficie foliar por metro lineal fue creciente con la carga entre 6 y 10 pámpanos por metro lineal y, a partir de 10 pámpanos se mantuvo estable en valores cercanos a 4 m 2 m -1. La diferencia del doble en número de pámpanos entre los tratamientos extremos, solamente se tradujo en un aumento de la superficie foliar total del 30 %. Esto se debió a una compensación por el desarrollo de superficie foliar unitaria por pámpano en los tratamientos de menos carga, llegando a desarrollar el tratamiento de menos carga un 53 % más de superficie foliar por pámpano que el tratamiento de más carga, que se debió a un mayor desarrollo de nietos, casi el triple (Tabla 4). Este efecto puede observarse también al comparar el reparto porcentual entre principal y nietos para cada tratamiento; mientras que en el tratamiento de 6 pámpanos m -1 el aporte de los nietos supone más del 50 % de la superficie foliar, éste va perdiendo importancia según aumenta la carga, hasta llegar casi al 25 % en el tratamiento de mayor carga (Tabla 3). La superficie foliar externa osciló para el conjunto de los tratamientos entre 2,7 y 2,9 m 2 m -1, lo que equivale a índices de SA de 1,35 a 1,45 m 2 m -2 (Tabla 2). La conducción en espaldera y el despunte cenital, determinaron la ausencia de diferencias entre tratamientos. El mayor desarrollo de superficie foliar de nietos por pámpano en los tratamientos con poca carga, no produjo diferencias en el desarrollo de superficie foliar de nietos por metro lineal, lo que justifica que no se observasen diferencias en la anchura de las espalderas debidas a la emisión de nietos. Murisier y Zufferey (1996) en un ensayo sobre Chasselas, con cargas por metro lineal de entre 7 y 14 pámpanos, también observaron aumentos en el área foliar total con la carga, mientras que la superficie foliar externa permaneció constante. La relación entre la superficie foliar total y la externa, o índice foliar, nos da una idea de la densidad de vegetación del sistema. Se consideran favorables valores inferiores a 1,5 (Smart y Robinson, 1991). Para las cargas estudiadas, en ningún caso se superó este valor y, aunque los valores fueron crecientes con la carga, de 1,1 a 1,4 m 2 m -2, no se observaron diferencias significativas entre tratamientos (Tabla 2). La mayor cantidad de superficie foliar de nietos en los tratamientos de menor carga hizo que se atenuasen las previsibles diferencias en la porosidad de la vegetación.

El peso de madera de poda aumentó con la carga, en un rango aproximado entre 0,4 kg m -1 para el tratamiento de menos carga y 0,6 kg m -1 para el de más carga (Tabla 2). Kliewer y Dokoozlian (2005), revisando diversos estudios, indican que suelen considerarse valores adecuados aquellos que se encuentran entre 0,3 y 0,6 kg m -1, aunque apuntan que otros estudios más recientes muestran que valores superiores a 1 kg m -1 en Cabernet Sauvignon son capaces de producir vinos de calidad sin merma de la producción por excesivo sombreamiento. Los valores de peso medio del sarmiento oscilaron entre 43 y 60 g (Tabla 2). Smart y Smith (1988, en Reynolds et al. 2005) indican que un viñedo puede considerarse equilibrado cuando el peso medio del sarmiento es de 20 30 g. Smart y Robinson (1991) amplian el rango a 20 40 g y consideran que por encima de 60 g el vigor es alto. El análisis del peso de madera de poda y del vigor, expresado como peso medio del sarmiento, refleja lo observado en el análisis de la superficie foliar. El peso de madera de poda aumentó con la carga, pero no lo hizo de forma proporcional, observándose una diferencia máxima del 35 % entre los tratamientos extremos. El motivo es el mayor vigor en los tratamientos de menor carga, de hasta un 40 %, respecto al tratamiento de mayor carga. Murisier y Zufferey (1996), en un rango de pesos medios del sarmiento superior, también observaron este aumento del vigor en las plantas con menor número de pámpanos por metro lineal. Rendimiento El rendimiento se vio afectado por la carga en yemas de forma lineal, aumentando de 12970 kg ha -1, con 6,5 pámpanos por metro lineal, a 26765 kg ha -1, con 13 pámpanos por metro lineal (Tabla 5). Alburquerque et al., (2006) en Tempranillo conducido en espaldera observaron un aumento del rendimiento al incrementar la carga de 8,7 a 18,4 yemas por metro lineal, que no fue proporcional en ninguna de las situaciones estudiadas, lo que atribuyen en parte a fenómenos de compensación por mayor peso de la baya y del racimo en la carga más baja. Murisier y Zufferey (1996), con valores medios de ocho años de estudio, también apreciaron este mismo fenómeno de compensación por aumento del peso del racimo y, además, aumentos de la fertilidad. En el presente estudio, el único parámetro responsable de las variaciones fue el número de pámpanos, no observándose diferencias en la fertilidad, el peso medio del racimo, el número de bayas por racimo o el peso final de la baya.

Algunos autores han encontrado influencia de la carga en la fertilidad, por el efecto del vigor sobre las condiciones ambientales, en concreto la iluminación, en la zona de renovación (Murisier y Zufferey, 1996; Dry, 2000); pero este efecto se debe a las condiciones del año precedente. Al ser éste el primer año de estudio, será necesario esperar los resultados del siguiente para estudiar este posible efecto y otros como la mayor o menor acumulación de reservas. El peso de la baya en el momento de vendimia no se vio influido por la carga, tampoco durante la mayor parte del período de desarrollo de la baya. Solamente durante el envero se observaron diferencias, que fueron debidas a la reducción del tiempo que tardó en completarse a medida que disminuyó la carga. Así, los días 20 y 27 de agosto (dda 232 y 239) el peso de la baya fue mayor en los tratamientos de menor carga por presentar un mayor porcentaje de bayas enveradas (datos no mostrados). A medida que se completó el envero para todos los tratamientos, las diferencias en el peso de la baya desaparecieron, manteniéndose esta situación hasta el momento de vendimia (Figura 1). Equilibrio vegetativo-productivo Para poder analizar los efectos de la carga sobre el rendimiento y la composición de la baya, es necesario conocer para cada tratamiento la relación entre el desarrollo vegetativo y el productivo. Conseguir el equilibrio de las plantas debe conducir, no sólo a obtener producciones altas con un grado de madurez adecuado, sino también a que esta situación sea sostenible en el tiempo (Howell, 2001). Con este objeto, se han calculado las relaciones entre la superficie foliar total y el rendimiento, la superficie foliar externa y el rendimiento, y el índice de Ravaz (Tabla 6). Los valores de la relación superficie foliar total rendimiento variaron aproximadamente entre 0,7 y 1,3 m 2 kg -1 (Tabla 6). Howell (2001), en una revisión bibliográfica encontró que en distintos estudios se cifran valores entre 7 y 14 cm 2 g -1, para alcanzar la madurez. Kliewer y Dookozlian (2005) en una síntesis de numerosos -1 trabajos, concluyeron que en sistemas de conducción no divididos se necesitan de 0,8 a 1,2 m 2 kg para conseguir fruta madura, mientras que en sistemas divididos son suficientes de 0,5 a 0,8 m 2 kg -1 ; y atribuyen esta diferencia a la mayor proporción de superficie foliar expuesta en los sistemas divididos. En cuanto a la relación área foliar externa rendimiento, los valores estuvieron comprendidos aproximadamente entre 0,5 y 1,2 m 2 kg -1 (Tabla 6). Murisier y Zuffery (1997), a partir de ensayos

sobre Chasselas y Gamay localizados en Suiza, propusieron como valores más adecuados para una correcta maduración de 1 a 1,2 m 2 kg -1, que deberían ser superiores en años frescos. Exceptuando los dos tratamientos de menor carga, en los que la relación fue de 1 a 1,2 m 2 kg -1, el resto de tratamientos se situaron entre 0,5 y 0,65 m 2 kg -1, valores que pueden considerarse bajos, aunque debe considerarse que los trabajos de Murisier y Zuffery (1997) se encuentran en zonas más frescas que las de el presente trabajo, en las que la maduración de los racimos es más complicada. Generalmente, puede considerarse que las plantas están equilibradas cuando la relación peso de cosecha peso de madera de poda se encuentra en el rango de 5 a 10 (Bravdo et al., 1984, 1985; Smart y Robinson, 1991). Sin embrago, Kliewer y Dokoozlian (2005) indican que en variedades de racimo pequeño, como Pinot noir, cultivada en clima frío, el óptimo parece ser algo más bajo, entre 3 y 6. En este ensayo, las diferencias de carga se tradujeron en índices de Ravaz significativamente diferentes, que estuvieron comprendidos entre 6 y 10 y pueden considerarse adecuados (Tabla 6). El motivo es que el aumento del rendimiento con la carga fue proporcional, mientras que el del peso de madera de poda aumentó de forma no proporcional, debido a la compensación parcial con el mayor peso de sarmiento en los tratamientos de menor carga. De esta forma, las relaciones rendimiento peso de madera de poda más altas correspondieron a las densidades de pámpanos mayores. Evolución de la maduración. Composición de la baya La carga por metro lineal tuvo un efecto claro sobre la evolución de la maduración y la composición de la baya. En los tratamientos con menores valores de la relación área foliar peso de cosecha, debidos a la mayor carga por metro lineal, fueron necesarios más días para completar el envero, lo que se reflejó en la evolución del peso de la baya y la composición básica del mosto. Así los días 20 y 27 de agosto (dda 232 y 239), período en el que se estaba finalizando el envero y durante el cual se observaron diferencias en el porcentaje de bayas enveradas a favor de los tratamientos de menor carga (datos no mostrados), se produjeron diferencias significativas en el peso de la baya, los sólidos solubles totales y el ph (todos ellos menores en cargas altas), y la acidez total titulable (mayor en cargas altas). Una vez todos los tratamientos completaron el envero, desaparecieron las diferencias en el peso de la baya y la acidez total, y continuaron en los sólidos solubles totales y el ph (Figuras 1, 2, 3 y 4). Petri et al.

(2000), en un ensayo de diferentes ratios hojas/fruto sobre plantas de Pinot noir cultivadas en maceta, observaron retrasos en el envero de hasta 25 días cuando disminuía la relación hojas / fruto y concluyeron que, durante la maduración, se veían más afectados la concentración de azúcares y el peso seco de las bayas que el peso fresco o el volumen. En la tabla 7 se muestran los datos de peso de la baya, composición del mosto y composición fenólica de la baya en la fecha de vendimia. Se observa que en vendimia no hubo diferencias en el peso de la baya, siendo para todos los tratamientos de entre 1,74 y 1,83 g baya -1, ni en la acidez total titulable, con valores de 5 a 5,8 g TH 2 L -1. La concentración de sólidos solubles totales aumentó con la carga, probablemente y, como se ha comentado anteriormente, por la mayor relación de hojas a fruto existiendo siempre diferencias significativas entre aquellos tratamientos que se diferenciaron en, por lo menos, 3 pámpanos por metro lineal. Las concentraciones variaron desde 23 º Brix del tratamiento de más carga hasta 25.4 º Brix, del tratamiento de menos carga. En cualquier caso, todos los tratamientos llegaron a una concentración de azúcares adecuada y la tendencia continuaba siendo ascendente, aunque debe tenerse en cuenta que entre los dos últimos muestreos se produjo una ligera pérdida de peso en las bayas, que fue generalizada. Murisier y Zufferey (1996), observaron también aumentos en la concentración de azúcares en el mosto al disminuir la carga, que atribuyeron a una mayor relación entre la superficie foliar y el rendimiento, y que fueron inferiores a los conseguidos en ensayos de aclareo de racimos. Estas diferencias las explican por una probable movilización de azúcares hacia los sarmientos durante el agostamiento. El ph del mosto fue sensible a la variación de la carga y, de forma general, puede considerarse adecuado en todos los tratamientos, al mantenerse en valores siempre inferiores a 3,4. Aunque no se observaron diferencias entre los tres tratamientos de menor carga, los valores medios fueron decrecientes cuando el número de pámpanos por metro lineal aumentó, descendiendo desde 3,33 hasta 3,19. En cuanto a la composición fenólica de las bayas, destacan las diferencias en el índice de polifenoles totales. El tratamiento de 6 pámpanos por metro lineal alcanzó en vendimia un valor de 74 y el de 8 pámpanos de 66. Entre los tres tratamientos de mayor carga no se observaron diferencias, siendo el valor medio de 54. Estos resultados coinciden con las apreciaciones analíticas y sensoriales de diversos

autores. García-Escudero et al. (2000) en un ensayo sobre Tempranillo, variando la relación hojas/fruto mediante aclareo, apreciaron mayor cuerpo y astringencia en los vinos de mayor relación vegetativo-productivo. Chapman et al. (2002), variando el rendimiento de Cabernet Sauvignon mediante la poda de invierno, detectaron en el vino procedente de las plantas con menor carga una astringencia superior, además de mayores sensaciones vegetales. La densidad de pámpanos por metro lineal no afectó a la concentración de antocianos totales en vendimia, que fluctuó entre 1750 y 1920 mg malvidina L -1. En la concentración de antocianos totales no se observaron diferencias significativas para un nivel de probabilidad p 0,05, a pesar de que se observa que los valores medios fueron descendiendo con el aumento de la carga desde 983 y 985 mg malvidina L -1 en las dos cargas menores, hasta 902 mg malvidina L -1 en la carga mayor, lo que coincide con lo observado por Bravdo et al. 1984. La duración de la maduración de las bayas, entendida como acumulación de azúcares, se redujo de forma importante al disminuir la carga. Si tomamos como referencia 23 º Brix, que es la concentración de azúcares del tratamiento de más carga en la fecha de vendimia, y realizando interpolaciones lineales entre las fechas de toma de muestras, tendríamos que el tratamiento de menor carga alcanzó 23 º Brix el 6 de septiembre (dda 249), y el resto de tratamientos, de menor a mayor carga, los días 14 de septiembre (dda 257), 22 de septiembre (dda 265), 25 de septiembre (dda 268) y 1 de octubre (dda 274), respectivamente. Así, la disminución de 13 a 6,5 pámpanos por metro lineal produjo un adelanto de la madurez (23 º Brix) en 25 días (Figura 2). Nuzzo y Mathews (2006), en un ensayo con Cabernet Sauvignon, sobre distintos patrones y en secano, observaron que el aumento de la carga retrasaba la maduración, aunque concluyeron que, para un mismo grado de madurez, no se producían diferencias en la composición básica del mosto. Conclusiones Las operaciones de poda de invierno y despampanado temprano consiguieron crear una variabilidad en el número de pámpanos por metro lineal, que se encontró dentro de un rango de 6,5 a 13. El aumento de la carga por metro lineal en Tempranillo cultivado en espaldera, incrementó la superficie foliar por metro lineal, aunque no de forma proporcional a la carga, debido a un fenómeno

de compensación por un menor desarrollo de superficie foliar de nietos por pámpano a medida que aumenta la carga. El rendimiento respondió de forma proporcional al aumento en el número de pámpanos por metro lineal. La variación de la carga no afectó al número de racimos por pámpano, el número de bayas por racimo ni al peso de la baya, probablemente, por ser el primer año de establecimiento de los tratamientos experimentales. Las variaciones de la carga produjeron diferencias en las relaciones entre el desarrollo vegetativo y el productivo, que se encontraron en los rangos que, de forma general, se consideran adecuados en la bibliografía. La disminución de la carga se tradujo en una mayor relación hojas / fruto, que provocó una mayor tasa de acumulación de azúcares en las bayas, lo que adelantó la maduración. En las condiciones del ensayo, el aporte de los nietos fue fundamental en la producción final de azúcares. Para la misma fecha de vendimia, la reducción de la carga hizo que la concentración de sólidos solubles totales, el ph y el contenido polifenólico total aumentasen. Estos resultados corresponden al primer año en el que se diferenciaron las cargas, por lo que es necesario el análisis de resultados de años sucesivos, para considerar posibles efectos sobre la fertilidad y la acumulación de reservas.

Bibliografía 1- Alburquerque, Mª. V.; Yuste, R.; Martín, H.; Rubio, J.A. y Yuste, J. (2006). Repercusión del aumento de la carga de poda en el rendimiento y la calidad de la uva del cv. Tempranillo conducido en espaldera en el Valle del Duero. Viticultura/Enología Profesional. 104: 5-15. 2- Bravdo, B.; Hepner, Y.; Loinger, C.; Cohen, S. y Tabacman, H. (1984). Effect of crop level on growth, yield, and wine quality of a high yielding Carignane vineyard. Am. J. Enol. Vitic.36: 125-131. 3- Bravdo, B.; Hepner, Y.; Loinger, C.; Cohen, S. y Tabacman, H. (1984). Effect of crop level on growth, yield, must and wine composition, and quality of Cabernet sauvignon. Am. J. Enol. Vitic.35 (4): 247-252. 4- Carbonneau, A. (1976). Principles et methods de mesure de la surface foliare. Essai de caractérisation des types de feuilles dans le genre Vitis. Annales de l Amelioration des plantes. 26 (2): 327-343. 5- Coombe, B.G. (1995). Adoption of a system for identifying grapevine growth stages. Australian Journal of Grape and Wine Research. 1 (2): 104-110. 6- Dry, P. (2000). Canopy management for fruitfulness. Australian Journal of Grape and Wine Research. 6: 109-115. 7- Düring, H. y Davtyan, A. (2002). Developmental changes of primary processes of photosynthesis in sun- and shade- adapted berries of two grapevine cultivars. Vitis 41: 63-67. 8- Chapman. D.M.; Matthews, M.A. y Guinard J.X. (2004). Sensory attributes of Cabernet sauvignon wines made from vines with different crop yields. Am. J. Enol. Vitic. 55 (4): 325-334. 9- García Escudero, E.; López, R.; Santamaría, P. y Zaballa, O. (2000). Control de rendimiento en viñedos conducidos en régimen de riego localizado. Viticultura/Enología Profesional. 69: 12-24. 10- Glories, Y. (1990). Oxygène et l élevage en barriques. Rev: Fr. Oenol. 124: 91-96. 11- Haselgrove, L; Botting, D.; van Heeswijck, R.; Hoj, P.B.; Dry, P.R.; Ford, C. y Iland, P.G. (2000). Canopy microclimate and berry composition: The effect of bunch exposure on the phenolic composition of Vitis vinifera L. cv Shiraz grape berries. Aust. J. Grape Wine Res. 6: 141-149.

12- Howell, G.S. (2001). Sustainable grape productivity and the growth-yield relationship: A review. Am. J. Enol. Vitic. 52 (3): 165-174. 13- Hunter, J.J.; Volschenk, C.G.; Marais, J. y Fouché, G.W. (2004). Composition of Sauvignon blanc grapes as affected by pre-véraison canopy manipulation and ripeness level. S. Afr. J. Enol. Vitic. 25 (1): 13-18. 14- Kliewer, W.M. y Dokoozlian, N.K. (2005). Leaf area/crop weight ratios of grapevines: influence on fruit composition and wine quality. Am. J. Enol. Vitic. 56 (2): 170-181. 15- Martínez de Toda, F. y Sancha, J.C. (1998). Long-term effects of zero pruning on Grenache vines under drought conditions. Vitis. 37 (4): 155-157. 16- Murisier, F. y Zufferey, V. (1996). Optimalisation de la charge en rameaux de la vigne: essai sur Chasselas. Revue suisse Vitic. Arboric. Hortic. 28 (2): 131-137. 17- Murisier, F. y Zufferey, V. (1996). Rapport feuille-fruit de la vigne et qualité du raisin. Revue suisse Vitic. Arboric. Hortic. 29 (6) : 355-362. 18- Nuzzo, V. y Matthews, M.A. (2006). Response of fruit growth and ripening to crop level in dryfarmed Cabernet sauvignon on tour rootstocks. Am. J. Enol. Vitic. 57 (3): 314-324. 19- Ough, C. S. y Amerine, M. A. (1988). Methods for analysis of musts and wines. New York, John Wiley and Sons. 20- Peña-Neira, A.; Dueñas, M.; Duarte, A.; Hernández, T.; Estrella, I. y Loyola, E. (2004). Effects of ripening stages and of plant vegetative vigor on the phenolic composition of grapes (Vitis vinifera L.) cv. Cabernet sauvignon in the Maipo Valley (Chile). Vitis 43 (2): 51-57. 21- Petrie, P.R.; Trought, M.C.T. y Howell, G.S. (2000). Fruit composition and ripening of Pinot noir (Vitis vinifera L.) in relation to leaf area. Aust. J. Grape Wine Res. 6: 46-51. 22- Reynolds, A.G.; Molek, T. y De Savigny, C. (2005). Timing of shoot thinning in Vitis vinifera: Impacts on yield and fruit composition variables. Am. J. Enol. Vitic. 56 (4): 343-356. 23- Sipiora, M.J. (2005). Influencia de la densidad de pámpanos por metro cordón sobre la variedad de vid (Vitis vinifera L.) Tempranillo en secano y regadío. Comportamiento agronómico, fisiológico y

modelos descriptivos del desarrollo de la vid. Tesis doctoral. E.T.S.I. Agrónomos (U.P.M). Departamento de Producción Vegetal: Fitotecnia. 256 pp. 24- Smart, R. y Robinson, M. (1991). Sunlight into Wine. Winetitles. Adelaide. 88 pp.

Tabla 1. Características meteorológicas del año 2007. C.T.T.V. El Socorro. Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic AÑO Tmáx 9,5 11,8 14,1 16,6 20,9 25,5 30,9 29,5 26,2 19,6 14,5 9,8 19,1 tmín -1,2 2,8 1,0 4,8 7,9 11,5 13,6 13,9 11,4 5,4-2,5-2,6 5,5 Tm 7,9 11,2 10,6 17,4 22,4 23,3 27,2 28,1 22,5 17,1 10,6 8,6 17,2 HR 79,8 78,4 59,6 69,6 61,4 55,8 37,4 42,7 55,9 65,1 57,9 76,9 61,7 P 12,1 8,0 9,2 47,1 35,7 49,2 0,8 12,6 13,2 17,8 12,8 6,2 224,7 Pe 0 0 0 0 29,0 35,8 0 0 0 0 0 0 64,8 ET 0 0 0 54,7 71,4 115,3 138,7 197,6 157,6 100,0 62,4 41,4 19,9 959 Rad. solar 7,1 9,9 17,3 17,8 23,7 26,8 29,5 24,3 19,2 14,7 11,1 7,5 17,4 ITe - - - 51,8 148,0 263,1 423,2 371,7 264,3 83,6 0,6 0,0 1606,3 Tmáx: Temperatura media de máximas (ºC); t mín: Temperatura media de mínimas (ºC) ; Tm: Temperatura media (ºC); HR: Humedad relativa media (%); P: Precipitación (mm); Pe: Precipitación efectiva (mm) (lluvia aislada < 7 mm no es efectiva; lluvia aislada de 7-12 mm es efectiva en un 50%; lluvia aislada > 12 mm es efectiva al 100%; y lluvias continuas > 7mm son efectivas al 100% exceptuando los primeros 7 mm); ET 0 : evapotranspiración de referencia Penman-FAO (mm); Rad. solar: Radiación solar media mensual/anual (MJ/m 2 ); ITe: Integral térmica eficaz desde el 1 de abril (ºC). Tabla 2. Número de sarmientos por metro lineal (Sarm / m), Superficie foliar total por metro lineal (SFT), Superficie foliar externa por metro lineal (SFE), Peso de madera de poda (PMP) y Peso de sarmiento (P sar). Fecha de poda: 18 de enero de 2008 (dd 1 Enero: 18). Nivel de significación estadística (Sig.): no significativo (ns); p 0,05 (*); p 0,01 (**); p 0,001 (***). Las medias seguidas de la misma letra no difieren significativamente para p 0,05. Tto. Sarm / m SFT (m 2 m -1 ) SFE (m 2 m -1 ) SFT / SFE PMP (kg m -1 ) P Sar (g) 6 6,5 e 3,06 b 2,73 1,12 0,419 c 60 a 8 8,2 d 3,32 ab 2,70 1,23 0,429 bc 52 ab 10 10,0 c 3,88 a 2,86 1,35 0,557 a 57 a 12 11,4 b 3,87 a 2,79 1,39 0,525 ab 44 b 14 13,0 a 3,96 a 2,83 1,40 0,567 a 43 b Sig. *** * ns ns *** ** Tabla 3. Superficie foliar total por metro lineal (SFT), Superficie foliar de principal por metro lineal (SF ppal), Superficie foliar de nietos por metro lineal (SF nietos), % de superficie foliar de principal (% SF ppal) y de nietos (% SF nietos). Nivel de significación estadística (Sig.): no significativo (ns); p 0,05 (*); p 0,01 (**); p 0,001 (***). Las medias seguidas de la misma letra no difieren significativamente para p 0,05. Tto. SFT (m 2 m -1 ) SF ppal (m 2 m -1 ) SF nietos (m 2 m -1 ) % SF ppal % SF nietos 6 3,06 b 1,38 b 1,46 48,7 c 51,3 a 8 3,32 ab 1,91 b 1,21 61,5 b 38,5 b 10 3,88 a 2,53 a 1,35 65,8 ab 34,2 bc 12 3,87 a 2,64 a 0,99 72,5 a 27,5 c 14 3,96 a 2,88 a 1,08 73,7 a 26,3 c Sig. * *** ns *** ***

Tabla 4. Superficie foliar total por pámpano (SFT), Superficie foliar de principal por pámpano (SF ppal) y Superficie foliar de nietos por pámpano (SF nietos). Nivel de significación estadística (Sig.): no significativo (ns); p 0,05 (*); p 0,01 (**); p 0,001 (***). Las medias seguidas de la misma letra no difieren significativamente para p 0,05. Tto. SFT (cm 2 pámpano -1 ) SF ppal (cm 2 pámpano -1 ) SF nietos (cm 2 pámpano -1 ) 6 4569 a 2217 2352 a 8 3965 ab 2414 1551 b 10 3638 bc 2361 1277 bc 12 3106 c 2261 845 c 14 2987 c 2173 814 c Sig. ** ns *** Tabla 5. Rendimiento (Rdto), número de sarmientos por metro lineal (Sarm / m), número de racimos por sarmiento (Rac / Sar), peso del racimo (P Rac), número de bayas por racimo (Bay / Rac) y peso de 100 bayas (P 100 b) en vendimia, 4 de octubre de 2007 (dd 1 Enero: 277). Nivel de significación estadística (Sig.): no significativo (ns); p 0,05 (*); p 0,01 (**); p 0,001 (***). Las medias seguidas de la misma letra no difieren significativamente para p 0,05. Tto. Rdto (kg m -1 ) Sarm / m Rac / Sar P Rac (g) Bay / Rac P 100 b (g) 6 2,594 c 6,5 e 1,7 218 123 177 8 3,288 c 8,2 d 1,8 223 122 183 10 4,444 b 10,0 c 1,8 248 140 177 12 4,435 b 11,4 b 1,8 212 122 174 14 5,353 a 13,0 a 1,7 233 130 180 Sig. *** *** ns ns ns ns Tabla 6. Superficie foliar total por kg de uva (SFT / kg uva), Superficie foliar externa por kg de uva (SFE / kg uva) e Índice de Ravaz (IR). Nivel de significación estadística (Sig.): no significativo (ns); p 0,05 (*); p 0,01 (**); p 0,001 (***). Las medias seguidas de la misma letra no difieren significativamente para p 0,05. Tto. SFT / kg uva (m 2 kg -1 ) SFE / kg uva (m 2 kg -1 ) IR (kg kg -1 ) 6 1,23 a 1,16 a 6,3 c 8 1,14 a 0,94 ab 7,8 b 10 0,73 b 0,54 c 8,7 ab 12 0,87 ab 0,63 bc 8,9 ab 14 0,75 b 0,53 c 10,1 a Sig. * ** *** Tabla 7. Peso de 100 bayas (P 100 b), Sólidos solubles totales (SST), ph, Acidez total titulable (ATT), Índice de polifenoles totales (IPT), Antocianos totales (Ant T) y Antocianos extraíbles (Ant E) en vendimia, 4 de octubre de 2007 (dd 1 Enero: 277). Nivel de significación estadística (Sig.): no significativo (ns); p 0,05 (*); p 0,01 (**); p 0,001 (***). Las medias seguidas de la misma letra no difieren significativamente para p 0,05. Tto. P 100 b SST ph ATT IPT Ant T Ant E (g) (ºBrix) (g TH 2 L -1 ) (mg malvidina L -1 ) (mg malvidina L -1 ) 6 177 25,4 a 3,33 a 5,0 74 a 1914 983 8 183 24,9 ab 3,32 ab 5,8 66 b 1822 985 10 177 24,2 bc 3,26 ab 5,6 54 c 1769 968 12 174 23,8 cd 3,26 b 5,2 55 c 1913 955 14 180 23,0 d 3,19 c 5,4 53 c 1819 902 Sig. ns ** ** ns *** ns ns

200 180 ** 160 * 140 120 g 100 80 6 60 8 40 10 20 12 14 0 180 190 200 210 220 230 240 250 260 270 280 dda Figura 1. Evolución del peso de 100 bayas (g) para densidades de 6, 8, 10, 12 y 14 pámpanos por metro lineal. No significativo (ns); p 0,05 (*); p 0,01 (**); p 0,001 (***); día del año (dda). 28 º Brix 26 *** ** ** 24 *** 22 20 *** 18 16 *** 6 8 14 10 12 12 10 14 220 230 240 250 260 270 280 ** Figura 2. Evolución de la concentración de sólidos solubles totales (º Brix) del mosto, para densidades de 6, 8, 10, 12 y 14 pámpanos por metro lineal. No significativo (ns); p 0,05 (*); p 0,01 (**); p 0,001 (***); día del año (dda). dda

3,6 3,4 3,2 ** ** *** ** ph 3,0 2,8 2,6 2,4 ** ** ** 14 2,2 220 230 240 250 260 270 280 dda Figura 3. Evolución estacional del ph del mosto, para densidades de 6, 8, 10, 12 y 14 pámpanos por metro lineal. No significativo (ns); p 0,05 (*); p 0,01 (**); p 0,001 (***); día del año (dda). 6 8 10 12 24 22 20 18 g TH 2 L -1 16 14 12 10 * * 6 8 10 12 14 8 6 4 220 230 240 250 260 270 280 dda Figura 4. Evolución estacional de la acidez total titulable (g TH 2 L -1 ) del mosto, para densidades de 6, 8, 10, 12 y 14 pámpanos por metro lineal. No significativo (ns); p 0,05 (*); p 0,01 (**); p 0,001 (***); día del año (dda).