Manuel Espárrago Rodilla

Documentos relacionados
Actualización de los criterios diagnósticos para Mieloma Múltiple según el IMWG

Hevylite: nuevo biomarcador en el Mieloma Múltiple. Fundamentos y aportación clínica. Luisa Campos, PhD Binding Site Spain

Taller de Actualización en Mieloma múltiple. Valencia, abril 2016 Diego E. Higuera B.

Utilidad de las Cadenas Livianas Libres en el diagnóstico de dos pacientes con Mieloma Múltiple

Hevylite en la monitorización de las GMSI y en la evaluación de la recaída de pacientes con MM

Dra. Graciela Grosso Junio 2013

Comprender. los ensayos de cadenas ligeras libres y cadenas pesadas/ligeras en suero. Improving Lives Finding the Cure

Mieloma Múltiple y otras Discrasias de células plasmáticas

Vivir con el mieloma: pronóstico y calidad de vida

TRASTORNOS NEOPLÁSICOS DE CELLULAS PLASMÁTICAS

Grupo de Estudio Inter-Regional Forlì sobre Proteínas de Bence Jones y Cadenas Ligeras Libres

Cómo se investiga? Puntos de aprendizaje

CITOMETRIA DE FLUJO EN EL MIELOMA MÚLTIPLE. Carmen Pastoriza Cruz C.H.U. Ourense

Los ensayos de Freelite y Hevylite

ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS EN LA RECAÍDA/PROGRESIÓN Y RESPUESTA A LA SEGUNDA LÍNEA DE TRATAMIENTO EN EL PROTOCOLO GEM2005MAS65.

INTERPRETACION DEL PROTEINOGRAMA ELECTROFORETICO E INMUNOFIJACION. UTILIDAD DEL TEST DE CADENAS LIGERAS LIBRES.

Evidencia científica española con Freelite y Hevylite en las gammapatías monoclonales:

MIELOMAS. En el 2009, el IMWG (International Myeloma Working Group) las neoplasias plasmáticas se dividen en tres grandes grupos:

Servicio Medicina Interna CAULE CASO CLÍNICO. Belén Ballina Martín Residente de Hematología Complejo Asistencial Universatario de León

GAMMAPATÍAS MONOCLONALES DE SIGNIFICADO RENAL

Sumario. Propiedades Generales Factores que condicionan la inmunogenicidad Epitopos o determinantes antigénicos. Haptenos y trasportadores.

para las discrasias de células B

para las discrasias de células B

Centro Medico Nacional Siglo XXI Hospital de Especialidades. Alergia e Inmunología Clínica

Inmunoelectroforesis en Enfermedades del sistema inmune

Moléculas que unen Antígeno I. INMUNOGLOBULINAS. Facultad de Ingeniería Universidad de C hile. Septiembre 2007

INTRODUCCIÓN HISTORIA NATURAL

Seminario para pacientes y familiares con mieloma múltiple. Maite Cibeira 19 de Octubre de 2015

Gammapatías monoclonales. Enfoque metodológico desde el Laboratorio

Detección de enfermedad mínima residual en Mieloma Múltiple por CITOMETRÍA DE FLUJO. Bioqca. María Belén Venegas

GAMMAPATÍAS MONOCLONALES CLASIFICACIÓN, PRESENTACIÓN CLÍNICA Y DIAGNÓSTICO

Enfoque optimo para el diagnostico y monitoreo del Mieloma Múltiple 2014

Comprender. los ensayos de cadenas ligeras libres y cadenas pesadas/ligeras en suero. Improving Lives Finding the Cure

Dra. Alejandra Rocca Asistente Hematologia

INTERPRETRACIÓN Y USO DEL PROTEINOGRAMA. Iria Bermejo Gestal MIR IV C.S.Sárdoma

UNIDAD PET-TAC GUÍA DE INDICACIONES PARA SOLICITUD DE PET-TC EN PACIENTES ONCOLÓGICOS. 8 DE MAYO DE 2017

Dra. GIOVANA GARCIA Dra. Giovana García

Las gammapatías monoclonales (GM) son discrasias sanguíneas

UTILIDAD DE UN PROTOCOLO DE ESTUDIO DE PROTEINURIA EN EL DIAGNÓSTICO DE GAMMAPATÍAS MONOCLONALES.

MANUAL DE CODIFICACIÓN DE LAS NEOPLASIAS HEMATOLÓGICAS. NEOPLASIA LINFOIDES Reglas para la codificación

Fisiología General. Tema 2. Inmunología. Inmunoglobulinas (Ig) o an4cuerpos (Ac)

la GMSI y el Mieloma Quiescente

MIELOMA MÚLTIPLE. María Lía Fox. RMFYC

Cadenas ligeras: totales o libres? Qué medir y por qué

Cambios en la distribución de las poblaciones linfoides B circulantes en pacientes con gammapatías monoclonales

Revista del Laboratorio Clínico

Diagnóstico microbiológico de las hepatitis virales. Juan Carlos Rodríguez S. Microbiología Hospital General Universitario de Alicante

MIELOMA MÚLTIPLE Manejo terapéutico

GAMMAPATIA MONOCLONAL DE SIGNIFICADO RENAL CASO CLÍNICO BIOQ. DIEGO J. FERNANDEZ

GUÍA INFORMATIVA PARA PACIENTES CON GAMMAPATÍA MONOCLONAL

Proteinograma. Juan Antonio Mainez Rodríguez Médico interno residente Medicina del Trabajo Asepeyo 266.S/36/186/07 Asepeyo MATEPSS nº 151

Estra&ficación de Gammapa2a Monoclonal. Virgilio Salinas Rodríguez

CITOMETRÍA DE FLUJO EN LAS GAMAPATÍAS MONOCLONALES

Mieloma Múltiple Nuevos desafíos diagnósticos. «CLÍNICA MÉDICA A» Prof. Dra. Gabriela Ormaechea

Disproteinemias. Riñón

- Citogenética y FISH en Gammapatías Monoclonales.

INMUNIDAD ESPECÍFICA. 1. Especificidad antigénica 2. Diversidad 3. Memoria inmunitaria 4. Autoreconocimiento

CASO CLÍNICO SOCIETAT CATALANA DE REUMATOLOGIA 5 FEBRERO 2016

de la medición de cadenas ligeras libres en suero en el diagnóstico de gammapatías monoclonales; experiencia en Perú

Bioquímica inmunológica. 4. Selección clonal.. Cambio de clase

Gammapatías monoclonales

MARCADORES TUMORALES EN LÍQUIDOS BIOLÓGICOS. Dr. Enrique Ricart Álvarez Servicio Análisis Clínicos Hospital Mare de Déu dels Lliris.

PREVALENCIA Y ETIOLOGIA DE LA ANEMIA EN LOS ANCIANOS. Dr. E. Sacanella U. Geriatria Serv. Medicina Interna Hospital Clínico Barcelona

ARTRITIS REUMATOIDE. Diagnóstico de laboratorio en la clínica médica de hoy. 2 de octubre de 2018 Bioq. María Eugenia Dacharry

ADENOMEGALIAS ADENOPATÍAS, LINFADENOMEGALIAS O LINFADENOPATÍAS AUMENTO DE TAMAÑO O LA ALTERACIÓN DE LA CONSISTENCIA DE LOS GANGLIOS LINFÁTICOS.

Nadia Isabel Hornquist Hurtarte Química Bióloga Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt

El diagnóstico de la leishmaniosis

Evidencia científica española con el ensayo de cadenas ligeras libres en suero (Freelite )


Nefrología Básica 2. Capítulo. MANIFESTACIONES RENALES DE LOS DESóRDENES DE LAS CÉLULAS PLASMáTICAS

3ras Jornadas Nacionales Conjuntas de Alergia e Inmunología en Pediatría

SEMANA 3 INMUNIDAD. Dr. José Fabio Fernández Alemán MQC-Inmunohematólogo

Dra Elsa Zotta FISIOPATOLOGIA RENAL II

Mieloma múltiple. CGI 2016 Dra.Laura Fraga

Insuficiencia cardiaca y gammapatía monoclonal

Tema 5 Estructura cuaternaria de proteínas

La biopsia de médula ósea para patólogos generales. Neoplasias de células plasmáticas

ELEMENTOS Y RESPUESTA INMUNE. Dr. Mario César Salinas Carmona

Sociedad Argentina de Pediatría Filial Mendoza

Nefrología Básica 2. Capítulo CRIOGLOBULINEMIA Y ENFERMEDAD RENAL

Monitorización de la respuesta al tratamiento por sustitución enzimática en la enfermedad de Fabry

MIELOMA MULTIPLE. Se manifiesta en estos pacientes, debilidad, fatiga, y hemorragias como consecuencia de una medula ósea insuficiente.

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo

NEOPLASIAS DE CELULAS PLASMATICAS Y MACROGLOBULINEMIA DE WALDENSTRÖM DRA. ALEJANDRA ZARATE OSORNO HOSPITAL ESPAÑOL DE MEXICO OCTUBRE 2017

Pruebas de detección y detección temprana del cáncer

Definición FORMAS SOLUBLES DE RECEPTORES DE CÉLULAS B (BCR) ANTICUERPOS (Ac) = INMUNOGLOBULINAS (Ig)

Detalle del Estudio - REec

INMUNOLOGÍA 2ª parte. Realizado por José Mayorga Fernández

Una mujer de 71 años con Estatus de Mieloma Múltiple después de Trasplante de Células Madre

Entendiendo la Electroforesis de Proteínas

Biología Celular e Histología. Prácticas de Biología Celular. Cultivos celulares y Procesamiento de tejidos.

ESTUDIO OBSERVACIONAL DE LOS IRR DEL DARATUMUMAB EN PACIENTES CON MM DURANTE LA PRIMERA INFUSIÓN.

HEMATOLOGÍA II. Objetivos especificos: 1. El alumno, de manera responsable, será capaz de utilizar las metodologías

INTRODUCCION. Revisión de la literatura

ÍNDICE. LEUCEMIAS AGUDAS Introducción

Afectación tubular en las gammapatías monoclonales. Riñón de Mieloma

Diagnóstico diferencial de las gammapatías monoclonales

CARTERA DE SERVICIOS SERVICIO DE INMUNOLOGÍA ( Abril de 2009)

Laboratorio BIOINSTRUMENTACIÓN II. Ing. Enrique M. Avila Perona

Transcripción:

II Jornadas Científicas de la Asociación Analistas Clínicos de Extremadura Mérida, 26 de Febrero de 2015 Indicaciones clínicas del ensayo de las Cadenas Ligeras Libres en suero en el diagnóstico, pronóstico y seguimiento de las gammapatías monoclonales Manuel Espárrago Rodilla Servicio de Análisis Clínicos. Hospital de Mérida S.E.S.

Inmunoglobulina o Ac: glucoproteína del tipo gammaglobulina. Neutralizan los Ag, elementos extraños para el organismo. Compuestas por 4 cadenas polipeptídicas, dos cadenas pesadas idénticas y dos cadenas ligeras idénticas conectadas por puentes disulfuro

Paratopo NH2 NH2 COOH COOH COOH COOH NH2 NH2 -Cadena ligera con un dominio variable (VL) y uno constante (CL) -Cadena pesada con un dominio variable (VH) seguido por un dominio constante (CH1), una región bisagra, y dos o tres más constantes, los dominios (CH2, CH3 y CH4). - Lugar de unión al antígeno (paratopo) - Regiones bisagra. Cadenas ligeras: ƙ λ Cadenas pesadas: α δ ε γ μ Isotipos o clases de Ig: A D E G M Difieren en sus propiedades biológicas, localizaciones funcionales y capacidad para reconocer diferentes tipos de antígenos. Agrupadas en una o varias unidades estructurales básicas: monómeros, dímeros o pentámeros.

Producidas por las células B o linfocitos B y las células plasmáticas Ante una infección los lionfocitos B maduros se convierten en células plasmáticas o plasmocito que secretan grandes cantidades de inmunoglobulinas. Linfocito B Plasmocito

Cada célula plasmática produce una de las cinco cadenas pesadas junto con uno de los dos tipos de cadenas ligeras. Ambas cadenas se sintetizan por separado en el interior de la célula plasmática, se unen y se secretan como inmunoglobulina intacta. 40% de exceso de cadenas ligeras frente a las pesadas Las kappa monómeros Las lambda dímeros

Producción de 500 mg/día Semivida de 2-6 horas Concentración en suero estará en función de su producción y aclaramiento renal

Filtración 10-30 g/día Glomérulo Tamaño de poro 40-60 kda ORINA Excreción de 5-10 mg/día ƙ se elimina 2-3 veces más rápido que λ Menos cantidad en sangre de ƙ que de λ

Metodología CUANTIFICACIÓN por métodos inmunoquímicos Ag-Ac Anticuerpos que reconocen epítopos de la CLL ocultos en las Ig Intactas Se determinan las cadenas ƙ, λ y el cociente ƙ/λ

Metodología Métodos inmunoquímicos 1.Ac. policlonales de oveja. Son sensibilizadas frente a numerosas CLL monoclonales Reconoce estrucutras monoméricas y diméricas. Aplicación nefelométrica y turbidimétrica. 2. Ac. Monoclonales de ratón. Nefelométrico. Difieren 1 y 2 en los valores altos patológicos. ELISA Ac monoclonales de ratón. Suero o plasma. 6 semanas /4 C 12 semanas -20 C No detectan Inmunoglobulinas monoclonales intactas. No existe actualmente estandarización.

Valores de referencia normales Katzmann JA.et al.clin Chem 2002 Concentraciones de ƙ en suero: 3,3-19,4 mg/l Concentraciones de λ en suero: 5,7-26,3 mg/l Cociente ƙ/λ: 0,26-1,65 Intervalo de confianza 100% 0.37-3.1 en enfermedad renal En procesos con activación policlonal del sistema inmune, con la edad y en insuficiencia renal las CLLs suelen estar aumentadas pero el cociente ƙ/λ suele ser normal.

Kappa Lambda Cociente κ/λ Interpretación Normal Normal Normal Suero normal Bajo Normal Alto GM con supresión de MO Bajo Normal Bajo Normal Bajo Suero normal o supresión de MO Alto Bajo GM con supresión de MO Bajo Alto Normal Suero normal o supresión de MO Normal Normal Alto Bajo GM con supresión de MO Alto Normal Bajo elevación de Ig policlonal o insuficiencia renal GM sin supresión de MO Bajo Alto GM sin supresión de MO Alto Normal Alto Alto Normal Normal Alto GM sin supresión de MO Elevación de Ig policlonal o insuficiencia renal GM con insuficiencia renal

Concentraciones de ƙ, λ ƙ y/o λ bajos Médula ósea funcionalmente deteriorada Pruebas complementarias Normal con ƙ, λ normales Paciente normal Cociente ƙ/λ Normal con ƙ, λ elevadas Insuficiencia renal Hipergammaglobulinemia policlonal Procesos inflamatorios Alterado GM? Pruebas adicionales

La gammapatía monoclonal es una discrasia sanguínea que cursa con una producción anormal de inmunoglobulinas, completas o parciales, y con la infiltración en la medula ósea de células plasmáticas clonales. Componente monoclonal detectable en sangre y/o orina Benigna o maligna incluyendo la maligna diferentes manifestaciones con rasgos distintivos.

CLÍNICAMENTE MANIFIESTAS Derivadas de enfermedades malignas de células B Mieloma Múltiple y sus variantes Mieloma Sintomático Mieloma no Secretor Leucemia de Células Plasmáticas Mieloma Osteosclerótico (POEMS) Plasmocitoma Óseo Solitario Extramedular Otros procesos linfoproliferativos Macroglobulinemia de Waldenstróm Linfoma no Hodgkin Leucemia Linfocítica crónica SIN CLÍNICA Gammapatías Monoclonales de Significado Incierto (GMSI) Mieloma Asintomático (quiescente) Gammapatías Monoclonales transitorias Inacciones (víricas o bacterianas) Enfermedades autoinmunes Estados de inmunodeficiencia transitorios Reconstitución de la médula ósea después de un transplante de progenitores hematopoyéticos Enfermedad de Cadenas Pesadas (ƴ, α, µ) Enfermedades relacionadas con la presencia de Componente Monoclonal (CM) Crioglobulinemia Amiloidosis Primaria Enfermedad por Depósito de Cadenas Ligeras Polineuropatías secundarias a CM Crioaglutininas Modificada de: Merlini G, Aguzzi F, WhicherJT

Gammapatías monoclonales diagnosticadas en la Clínica Mayo durante 2005

Constituyen el 80% de todas las GM

Cadena Ligeras Libres Introducción Sensibilidad de las técnicas Aplicaciones Cribado/Diagnóstico Pronóstico Seguimiento

Sensibilidad de la técnicas de ensayo de CLL 100 mg/l 10-20 mg/l 0.3 mg/l IFE 10 veces más sensible que EPS 150-500 vs 2000 mg/l La IFE menos sensible que inmunoensayos. Límites de detección alejados del rango de normalidad

Electroforesis en orina EPU Prueba compleja para el laboratorio y el paciente. Puede detectar pequeñas cantidades de CLL Es más sensible que EPS en suero pero es preferible el inmunoensayo en suero. Hay pacientes de AL con CLL en orina y cociente ƙ/λ normal en suero. No aporta sensibilidad diagnóstica Pueden no detectarse si son reabsorbidas en túbulos proximales.

Las CLL se detectan antes en sangre que en orina Exceso de CLLs puede provocar insuficiencia renal

Cambio en las concentraciones de las CLL en suero y orina de un hipotético paciente con mieloma múltiple de cadenas ligeras Nefropatía Túbulos Proteinuria de Bence Jones

Electroforesis en suero Sujeto sano Hiperγ Policlonal Gammapatía monoclonal Kyle RA and Rajkumar SV. Cecil Textbook of Medicine, 22nd Edition, 2004 EPS no identifica CLL monoclonales ocultas. No permite cuantificar las CLL

cadenas ligeras totales Vs cadenas ligeras libres Cadenas Ligeras Unidas CL medidas con ensayo de CL Totales R. Normal Kappa 6290-13500 mg/l R. Normal Lambda 3130-7230 mg/l cadena ligera Cadenas Ligeras Libres CL medidas con ensayo de CL Libres Cadena ligera kappa Rango normal de 3,3-19,4 mg/l Cadena ligera lambda Rango normal de 5,7-26,3 mg/l La cantidad circulante de CLL es muy baja en comparación con la cantidad de CLtotales en suero. El ensayo de las CL-totales no tiene sensibilidad suficiente para distinguir variaciones en los niveles de CLLs Está NO recomendado por el IMWG

l (mg/l) SENSIBILIDAD de las técnicas de ensayo en suero de las CLL 100000 Rango Normal k/l (0,26-1,65) 10000 Sensibilidad 1000 EPS Sensibilidad 100 IFE 10 Sueros normales MM CL k MM CL l Amiloidosis MM No Secretor 1 0.1 0.1 1 10 100 1000 10000 100000 k (mg/l)

Cadena Ligeras Libres Introducción Sensibilidad de las técnicas Aplicaciones Cribado/Diagnóstico Pronóstico Seguimiento

Cribado Protocolos Myeloma AL Amylo LCMM NSMM SPE 90% 50% 45% 0% SPE y sife 95% 70% 75% 0% SPE y UPE 95% 75% 90% 0% SPE, UPE, suero y orina IFE 97% 90% 95% 0% sflc 96% 95% 100% 68% SPE sflc 99% 98% 100% 68% SPE, sife y sflc 99% 99% 100% 68% Katzmann et al 2009 Clin Chem Bradwell et al 2003 Lancet Mead et al 2004 Br J Haematol Lachmann et al 2003 Br J Haematol Drayson et al 2001 Blood Jeong et al 2013 Clin Chem Lab Med

Katzmann et al 2010 Clin Biochem

CRIBADO Cribado de pacientes sospechosos de GM. el Grupo de Trabajo Internacional del Mieloma recomienda el uso de ensayos de CLLs en combinación con EPS + IFE para detectar trastornos monoclonales de células plasmáticas proliferativas. Inicialmente no son necesarios estudios en orina de 24 horas excepto si se sospecha amiloidosis AL, que también los requiere. Identificación de los casos con muy poca CLL secretada no detectable por electroforesis o método inmunoquímico (IFE) MMNS mieloma no secretor/oligosecretor AL amiloidosis MMCL mielomas de cadenas ligeras Enf. Depósito de cadenas ligeras Detección precoz de recidivas Confirmada la GM realizar estudiar la orina y realizar pruebas complementarias para su DIAGNÓSTICO.

Cadena Ligeras Libres Introducción Sensibilidad de las técnicas Aplicaciones Cribado/Diagnóstico Pronóstico Seguimiento

PRONÓSTICO Está demostrado el valor pronóstico de las CLLs en el momento del diagnóstico en la mayoría de las GM: GMSI MMA MM AL Plasmocitoma solitario Concentraciones elevadas o cociente ƙ/λ alterado se relaciona con mayor grado de agresividad de la enfermedad.

GMSI La GMSI es la GM más común, con una prevalencia del 3-4% en individuos con más de 50 años La probabilidad de progresión a una enfermedad linfoproliferativa es del 1% al año, siendo la evolución a MM la más frecuente.

GMSI NO IgM Lancet Oncol 2014; 15: e538 48 <3.0 g/dl (No IgM) GMSI NO IgM MO < 10% NO CRAB Evolucionan a MM o AL

GMSI IgM Lancet Oncol 2014; 15: e538 48 <3.0 g/dl IgM GMSI IgM MO < 10% Progresión a Macroglobulinemia de Waldeström

American Society of Hematology. Blood 2005; 106: 812-817 Los pacientes con un cociente ƙ/λ alterado (< 0,26 ó > 1,65) al diagnóstico tienen el riesgo de progresión significativamente más alto. 1/3 de los pacientes lo presentan. El cociente ƙ/λ libre es un factor de riesgo de progresión, independiente los otros 2.

GMSI: Estratificación del Riesgo - Repetir EPS a los 3-6 meses del diagnóstico de GMSI para descartar MM o MW - Pacientes de bajo riesgo deben ser seguidos con EPS a los 6 meses, y si siguen estables controlarlos cada 2-3 años o cuando surjan síntomas sugestivos de una discrasia de células plasmáticas - Pacientes de riesgo alto o intermedio deben ser seguidos por EPS y un recuento sanguíneo completo a los 6 meses y después anualmente toda su vida. Dispenzieri et al, Leukemia 2010

Mieloma Múltiple Asintomático MMA Es un trastorno de células plasmáticas, sin síntomas, Tiene un riesgo de progresión a MM en los 5 primeros años muy superior al de los pacientes con GMSI, y varía en función del tiempo transcurrido hasta el momento del diagnóstico. Un alto porcentaje (70 %) de pacientes con MMA, pueden presentar un cociente ƙ/λ libre fuera de los valores discriminantes (0.26-1,65).

MMA Lancet Oncol 2014; 15: e538 48 3.0 g/dl suero IgA, IgG o 0.5 g/24h orina y/o MMA MO 10 60 % NO CRAB

MMA Riesgo de progresión de MMA a MM utilizando dos valores diferentes de cocientes κ/λ de CLLs. (Publicado en Blood, de la American Society of Hematology) Un cociente ƙ/λ libre alterado definido como <0.125 ó >8 es un factor de riesgo independiente según IMWG

MMA Riesgo de progresión de MMA a MM con 1, 2 ó 3 factores de riesgo: 1.- cociente anormal de CLL κ/λ (<0.125 ó >8) 2.- células plasmáticas en la médula ósea 10% 3.- Proteina-M en suero 3.0 g/dl (Publicado en Blood, de la American Society of Hematology)

MMA: Estratificación del Riesgo - Repetir estudios a los 2-3 meses del diagnostico de MMA. -Si sigue estable, repetir los análisis cada 4-6 meses durante 1 año, y si continúa estable la evaluación se puede alargar hasta cada 6-12 meses. Dispenzieri et al, Leukemia 2010

Mieloma Múltiple These values are based on the serum Freelite assay (The Binding Site Group, Birmingham, UK) Rajkumar et al, Lancet Oncol 2014

Mieloma Múltiple: Células Plasmáticas en MO >10%. Además 1 y/o 2 1.- Daños en órganos atribuibles a las células plasmáticas proliferativas específicamente: >1 mg/dl L.S. ó >11 mg/dl CLR <40mL/mn ó Crea >2 mg/dl Hb 2g/dL <L.I. ó <10 g/dl 1 ó más lesiones Rx, TAC o PET 2.- Uno ó más de los siguientes marcadores de malignidad: >60% Lancet Oncol 2014; 15: e538 48 Involuc / No involuc 100 Involucrada 100mg/L +1 lesión >5 mm Por RMN

Supervivencia global,% Supervivencia global,% Valor Pronostico del cociente CLLs al diagnóstico en MM 100 80 60 40 rcll P=0.0001 InternationalStagingSistem & rcll 100 80 60 40 Nºfact.Sup. Glob. riesgo N meses 0 73 51 1 169 39 2 199 30 3 135 22 20 rflc N Sup. 5 años (%) Poco 46 82 9 0 Muy 47 30 11 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Años rcll <0,03 o >32 Kyrtsonis MC, et al. Br J Haeml. 2007;137:240-243 20 0 0 2 4 6 8 10 12 14 Años Factores de riesgo: rcll <0,03 o >32; Beta2-microglobulina 3.5mg/L; Albumina <3,5g/dL

AMILOIDOSIS AL Acumulación de cadenas monoclonales ligeras libres o sus fragmentos como fibrillas amiloides extracelulares insolubles que se depositan en distintos órganos causándoles daños funcionales y estructurales. Las fibrillas de amiloide se forman a partir del fragmento N- terminal de una CLL monoclonal y comprenden la región variable y parte de la región constante. Frecuencia ƙ a λ 1: 3

AL Asociación entre una concentración basal elevada de las CLLs y una mayor afectación orgánica y riesgo de muerte. Diferencia entre la concentración de la CLLs involucrada y la de la no involucrada (diferencia > 294 mg/l para kappa y >182 mg/l para lambda) presenta un mayor compromiso orgánico (cardiaco, renal e intestinal) y una supervivencia global más corta, 10.9 y 37.1 meses respectivamente. La determinación de CLL basales proporciona importante información pronóstica. Recomendado por el IMWG.

PRONÓSTICO GMSI MMA MM AL <3 gdl 3 g/dl 0.5g/24 h --- --- < 10% 10-60 % >10% >60% RMN --- NO NO SÍ Alb β2microg --- cociente ƙ/λ 1/3 0.26-1.65 70 % <0.125 >8 95% <0.03 >32 --- CLL --- --- SÍ Invo/No 100 SÍ Difer mg/dl 294 ƙ 182 λ

Cadena Ligeras Libres Introducción Sensibilidad de las técnicas Aplicaciones Cribado/Diagnóstico Pronóstico Seguimiento

Monitorización. Respuesta al tratamiento Vida media de las CCL 2-6 h frente a los 21 días de la IgG Son un marcador muy eficaz para evaluar los efectos tempranos de la quimioterapia Recomendado sólo en: AL MMNS MM con insuficiencia renal aguda en tratamiento sustitutivo Para evaluar la respuesta completa estricta de la enfermedad

AL amiloidosis Monitorización Las reducción de las concentraciones de CLLs es criterio de respuesta para esta enfermedad. Se correlaciona con la supervivencia sin progresión y global y con la respuesta orgánica y hematologógica. 137 Pacientes Royal Free Hospital Lachmann HJ et al. Brit. J. Haemat 2003; 122 :78-84

Monitorización en MMNS La medida de la concentración de las CLLs permite monitorizar a los pacientes con MMNS u oligosecretor ya que hasta un 70 % de estos pacientes presentan un cociente ƙ/λ libre alterado en el momento del diagnóstico. Este valor permite reclasificarlos como Mieloma Múltiple Oligosecretor. Las medidas seriadas de la concentración de las CLLs facilita que se pueda hacer un seguimiento riguroso de la respuesta al tratamiento, sin recurrir a aspirados de médula ósea frecuentes.

Monitorización en MM en tratamiento sustitutivo El 8% de todos los pacientes con mieloma múltiple presentan una insuficiencia renal aguda que requiere diálisis La eliminación rápida de las altas concentraciones de las CLLs incrementa la tasa de recuperación de la función renal en paciente en diálisis con filtro de alto poro, lo cual se asocia con una mejora de la supervivencia Se mide la concentración de la cadena ligera involucrada, pre y post diálisis, para poder comprobar la eficacia del tratamiento

Ejemplo de tratamiento: HCO1100 Hutchison, CA. et al. JASN 2007; 18: 886-895

Criterios de respuesta completa estricta en MM según el International Mieloma Working Group 1. Cociente de cadenas ligeras libres (CLL) normal. 2. Inmunofijación negativa en suero y orina. 3. Ausencia de células clonales en MO por Inmunohistoquímica o inmunofluorescencia. 4. Desaparición de cualquier plasmocitoma en tejidos blandos

MM Inmunoglobulina Intacta. MMII Un 82% de los pacientes con mieloma múltiple producen una proteína monoclonal detectable de tipo de cadena pesada inmunoglobulina intacta G, A, M, D o E y cadena ligera kappa o lambda. El 96% de pacientes con MMII también tienen concentraciones anormales de cadenas ligeras libres en suero o relaciones kappa/lambda (κ/λ) anormales además de la inmunoglobulina intacta. Se sigue la diferencia entre las CLL y no el cociente Detectar un posible Escape de CLL G y A 8:2 Hombres/ Mujeres 9:1 No producen cadenas pesadas en recidiva, sólo ligeras. Hacer estudios seriados de CLLs.

Conclusiones 1.- Para el cribado de gammapatías monoclonales la determinación de las CLL junto con la electroforesis (EPS) e inmunofijación (IFE) del suero proporciona gran sensibilidad diagnóstica y evita la necesidad de estudiar la orina de 24 h excepto si se sospecha Amiloidosis donde debe hacerse IFE también en orina. Una vez confirmado la presencia de proteína monoclonal, estudiar la orina. 2.- La utilización del cociente de CLL ƙ/λ en suero es útil en el manejo de las alteraciones linfoproliferativas, particularmente para el pronóstico de todas las discrasias de células plasmáticas en el momento del diagnóstico como GMSI, MMA,MM y Plasmocitoma óseo solitario. Para la el pronóstico de AL usar las concentraciones de CLLs.

Conclusiones 3.- Deben realizarse medidas seriadas de la concentración de CLLs exclusivamente en pacientes con: - AL - MMNS - MM en insuficiencia renal aguda en tratamiento sustitutivo - Identificación del fenómeno de escape de cadenas ligeras 4.- Se debe medir las concentraciones de CLLs en todos los pacientes con MM con IFE negativa para la confirmación de la remisión completa estricta.

CLLs Cociente ƙ/λ libre Cribado/Diagnóstico Todas las GM Pronóstico Monitorización Respuesta Completa Estricta AL (involucrada vs. no 294 mg/l para ƙ 182 mg/l para λ) AL MMNS/Oligosecretor MM en tratamiento sustitutivo MMII (diferencia patolológica vs no Escape de CLL) MM (Aumento patológica >200mg/L ó >20%) Detección precoz de recidivas MMCL GMSI (0.26 1.65) MMA (<0.125 ó >8) MM (<0.03 ó >32) Plasmocitoma MM Recomendaciones para la utilización de la medida de la concentración de las CLLs o del Cociente ƙ/λ libres CLLs: Cadenas ligeras libres de inmunoglobulinas en suero. GMSI: Gammapatía Monoclonal de Significado Incierto. MM: Mieloma Múltiple. MMNS: Mieloma Múltiple No Secretor/Oligosecretor. MMII: Mieloma Múltiple de Ig Intactas. G M: Gammapatías Monoclonales. MMA: Mieloma Múltiple Asintomático. AL: Amiloidosis primaria. MMCL: Mieloma Múltiple de Cadenas Ligeras

MUCHAS GRACIAS!