LIBROS Y REVISTAS RECIBIDOS

Documentos relacionados
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA GUÍA TEMÁTICA DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. Ciencias Sociales y Humanidades 2016.

ANEXO 6 DESCRIPTORES DE LOS CURSOS QUE CONFORMAN EL AREA SOCIO - HUMANISTICA

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Sociales y Humanidades

Bowen, J. Hobson. (1984). Teorías de la educación. México: Limusa. Calzadilla, Ramón. (2004). "La Pedagogía como ciencia Humanista:

Raíces metodológicas de la teoría de la evolución de Charles Darwin

PLAN DE ESTUDIOS PARA ALUMNOS QUE INGRESARON EN ADELANTE

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Sociales y Humanidades

La FO se expresa en Contenidos Basicos Orientados (CBO) y en Contenidos Diferenciados (CD).

LA DOCENCIA UNIVERSITARIA DESDE LOS LIBERTADORES DOCUMENTOS INTERNOS

Mauro Cerbino. EL LUGAR DE LA VIOLENCIA Perspectivas críticas sobre pandillerismo juvenil

DISEÑO CURRICULAR DE LA ESCUELA SECUNDARIA DE LA UNL TÍTULO: BACHILLER EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

Teorías del aprendizaje

Historia PERFIL VOCACIONAL CAMPO LABORAL DATO PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

Reflexión Política ISSN: Universidad Autónoma de Bucaramanga Colombia

MARCO TEÓRICO. Ing. Cruces Hernández Guerra

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE TURISMO PLANIFICACION Y DESARROLLO TURISTICO.

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica Teórica ( ) Teórica-práctica (X) Práctica ( ) 1. DESCRIPCIÓN Y CONTEXTUALIZACION DE LA ASIGNATURA

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España

7904 Genero : Enfoques Teóricos 07H00-08H00 AULA 1 AULA Derecho y género I 09H00-10H00 AULA 1

Investigación Cualitativa. Dra. Teresa M. Torres LópezL

facultad de ciencias sociales y humanas LABORATORIO INTERDISCIPLINAR DE CIENCIAS Y PROCESOS HUMANOS (LINCIPH) FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

Ricardo Sandoval Barros 2010, 116 p., 16 x 24 cm ISBN pvp. $

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES Escuela de Ciencias Sociales y Políticas ECSP/SG/MJFM/COD037 PROGRAMA 2012

JUAN CAMILO PORTELA GARCÍA CORREO ELECTRÓNICO. OFICINA HORARIO DE CLASE W 9-12 INFORMACIÓN GENERAL

Programa CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL

Contenido. vii. Presentación... Bloque I Introducción al estudio del desarrollo humano

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

El Paradigma Cognitivo en la Psicología Educativa

Qué entendemos por competencias tutoriales?

SUMILLAS DE ASIGNATURAS

Licenciatura en Humanidades y Filosofía. No formamos a los mejores del mundo, sino a los mejores para el mundo

II.- D E A Ó N C T O VIII.- BIBLIOGRAFÍA

COMISIÓN DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y SERVICIOS EDUCATIVOS

PROGRAMA DE HISTORIA DEL DERECHO I

DISEÑO CURRICULAR PSICOMOTRICIDAD Y EXPRESIÓN CORPORAL. Humanidades, Arte y Educación HORAS TEÓRICAS UNIDADES DE CRÉDITO IX PRÁCTICAS

DISEÑO CURRICULAR PENSAMIENTO FORMAL

Profesores: MIGUEL A. MERCHÁN RICARDO GÓMEZ NIETO Lugar: INCYL- Aula 2ºpiso. Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Universidad de Los Andes Núcleo Universitario Dr. Pedro Rincón Gutiérrez Táchira - Venezuela Programa de Profesionalización Docente

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA: CULTURA CLÁSICA CURSO: 3.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA LICENCIATURA EN FILOSOFÍA

Bachillerato en Arte y Humanidades. Música

Esta obra está bajo licencia de Creative Commons Para citar esta obra:

CURSO REGULAR

LA MENTE MUSICAL. PROCESOS COGNITIVOS Y EMOCIONALES EN LA MÚSICA

Investigador nacional, Nivel II

INTEGRACION DE VARIABLES EN EL PROCESO DE ELECCION RACIONAL DEL CONSUMIDOR

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y LICENCIATURA EN FILOSOFÍA

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

TOTAL GRADUADOS UAM EN CENTROS PROPIOS ( 2010/2011) TOTAL CIENCIAS TOTAL CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES TOTAL DERECHO

Que la Ley 1732 de 2014 establece la Cátedra de Paz en todas las instituciones educativas del país.

Profesores: José de Jesús Rodríguez Vargas y Pedro Álvarez Gómez Semestre: 2008-I Lunes y miércoles: 18:30-20:00 horas.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Departamento y Área Curricular de Ciencia Política Sede Bogotá

GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCION DE FORMACION TECNICA SUPERIOR INSTITUTO DE FORMACION TECNICA SUPERIOR

Licenciatura en Trabajo Social y Gestión del Desarrollo. No formamos a los mejores del mundo, sino a los mejores para el mundo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias y Artes para el Diseño

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Educación Pública.

El estudiante que accede a la carrera

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Plan de Estudios de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

Curso de Inducción. Ciencias de la Salud

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

EXÁMENES DE LICENCIATURA CURSO GEOGRAFÍA HISTORIA HISTORIA DEL ARTE HUMANIDADES HISTORIA Y CIENCIAS DE LA MÚSICA

INTRODUCCION A LA CIENCIA POLÍTICA

Guía Docente COMUNICACIÓN

IES ESCULTOR MARÍN HIGUERO CURSO 2015/2016

Investigación e Intervención en Psicología Organizacional. Programa de estudio. Facultad de Psicología Xalapa

ESCUELA DE ADMINISTRACION METODOLOGIA DE INVESTIGACION UNIDAD II MARCO TEORICO ANTECEDENTES

PSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE Sílabo. Aníbal Meza Borja

3.2. Justificación del programa

CALENDARIO DE EXÁMENES EXTRAORDINARIOS DE SEPTIEMBRE ESO Y 1º BACHILLERATO

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDA GRUPO DE INVESTIGACIÓN EDUCACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

II. Ubicación Antecedente(s): Historia de la educación en México Clave(s): CIS 60902

PSICOLOGÍA PEDAGÓGICA II (Constructivismo y Educación)

SEGUNDA ESPECIALIDAD EN

FUENTES PRIMARIAS (O DIRECTAS)

PARA COMPRENDER LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

1. Referentes Conceptuales: Ética y Moral

OBJETIVOS METODOLOGIA PROGRAMA BIBLIOGRAFIA

Universidad de Caldas. Oct. 11 al 13 MANIZALES

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SNIES:

Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org

BACHILLERATO MED NINGUNA

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. RESOLUCION No. 466

Formato Especial para datos profesionales de los Docentes

Periodo: Cuatrimestre 2º

Revista Historia de la Educación Latinoamericana ISSN: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Recursos educativos digitales para el área de Ciencias naturales disponibles en el portal educativo Colombia Aprende Tema: Hormonas

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CULTURA CLÁSICA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA ESPACIO GEOGRÁFICO 4 SEMESTRE

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Valores y retórica en ciencia: el caso de la ciencia española de posguerra. Plan Nacional de I+D+i. HUM ,

UNIDAD TEMATICA DE ESTUDIO

DESCRIPCIÓN DE ASIGNATURAS (Orden alfabético) ACTIVIDADES PARA LA COMUNICACIÓN (Sólo nivel inicial)

Departamento de Humanidades

Transcripción:

LIBROS Y REVISTAS RECIBIDOS

SIGNOS FILOSÓFICOS Jonatan García Campos, Juan C. González González y Paola Hernández Chávez (eds.) (2012), Las ciencias cognitivas: una constelación en expansión, México, Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, 294 pp. Con la colección de textos que presentamos en esta obra pretendemos dar a conocer no sólo obras de calidad en el contexto actual de las ciencias cognitivas, sino también una manera de trabajar en dicho contexto desde una perspectiva iberoamericana. El lector podrá apreciar cómo la cognición es estudiada teórica y empíricamente hoy día a través de artículos que tienen su horizonte de origen en la filosofía, las neurociencias, la psicología o la inteligencia artificial, y cómo esos horizontes contribuyen, en su conjunto, a enriquecer una mirada fresca y oportuna sobre problemas de diverso tipo que nos interesan en estas regiones. Entre éstos encontramos los relativos a la estructura de la mente y su eventual modularidad; a la acción individual y conjunta; a las emociones y su relación con la acción y la toma de decisiones; a los procesos de razonamiento; a la inteligencia; a la atención visual; a la percepción del tiempo; a la imaginación musical. También encontramos en estos textos cuestionamientos más generales propios de las ciencias cognitivas, como los relativos al papel del cuerpo y la situación de la cognición natural y artificial, a la vigencia del cognitivismo clásico, a la utilidad del conexionismo en la teorización de las funciones cognitivas, y a la naturaleza de la mente y los procesos que le subyacen. Esta obra también pretende contribuir al desarrollo de las ciencias cognitivas fomentando los lazos internos de colaboración entre investigadores e instituciones de habla hispana e impulsar la investigación cognitiva iberoamericana en la escena internacional. 216

LIBROS Y REVISTAS RECIBIDOS Fernando Sancén Contreras y Anita Gramigna (2013), La ética frente a las nano ciencias y tecnologías, México, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, 129 pp. Gramigna y Sancén presentan un cuadro variado y completo de los múltiples matices de la ciencia actual. A propósito de la nanotecnología destacan la relación dinámicamente creativa entre la ciencia y la sociedad, y las presentan como la clave para comprender nuestro mundo y para orientar la educación vista como una acción formativa para todos los miembros se la sociedad durante toda su vida. A lo largo del libro los autores ofrecen una nueva visión de la ética como constructora de la sociedad que todos anhelamos, y van señalando los rasgos propios de la relación siempre dinámica y creativa del conocimiento del mundo (ciencia) con la acción del hombre sobre la naturaleza (sociedad). La ciencia, vista como motor del cambio social, y el individuo, concebido como origen de la transformación creativa del mundo y de sí mismo, constituyen el eje de una aportación original a la reflexión actual para construir un nuevo universo conceptual que sirva de base para atender y solucionar los problemas que enfrenta la actual sociedad mundial. 217

SIGNOS FILOSÓFICOS Gustavo Caponi (2012), Réquiem por el centauro. Aproximación epistemológica a la biología evolucionaria del desarrollo, México, Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, 197 pp. La teoría que se está articulando en el dominio de la evo-devo persigue objetivos que le son propios y que siempre fueron ajenos a la selección natural. Es eso lo que la define como una teoría nueva e independiente; una que puede ser distinta de aquella, sin por eso oponérsele. La filosofía de la biología debe reconocer ahora ese hecho y asumir sus consecuencias. Al hacer esto, la reflexión epistemológica podrá contribuir a que la relación entre ese nuevo dominio de los estudios evolucionarios y los desarrollos clásicos de la teoría de la selección natural sea mejor comprendida, evitándose las polémicas estériles sin valor real para la ampliación del conocimiento y para la explicación de los fenómenos evolutivos. Está ocurriendo una gran novedad en el dominio de la biología evolucionaria, pero ello no implica una impugnación de aquello que la nueva síntesis consideró como sus conquistas más relevantes. Estamos ante una gran transformación que tiene la forma de una concertación a ser articulada y no la de una revolución ante la cual sólo quede plegarse o resistirse. Dejando de lado su vocación de búhos, los filósofos de la biología pueden contribuir a que esa articulación se realice, y es a eso que este libro apunta. 218

LIBROS Y REVISTAS RECIBIDOS Boecio (2013), De hebdomadibus/las concepciones, México, PorrúaPrint, XXXV + 35 pp. La obra de este original y poco conocido pensador, que ahora se presenta en versión latino-española, da pie a comprender algunos aspectos de su producción cultural, filosófica y teológica. Los textos revelan aspectos fundamentales de la cultura grecorromana que el autor aporta al mundo, siendo éstos importantes para la profundización de esta civilización. María Luisa Martínez Sánchez (2010), Las voces de las mujeres en una colonia de Monterrey. Aspectos culturales sobre su participación en la fuerza laboral, México, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Autónoma de Nuevo León, 90 pp. 219

SIGNOS FILOSÓFICOS REVISTAS RECIBIDAS Alpha Omega. Revista di Filosofía e Teología dell Ateneo Pontificio Regina Apostolorum, Roma, Italia, año XVI, núm. 1, enero-abril, 2013. Anuario Filosófico, Departamento de Filosofía, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Navarra, Pamplona, España, vol. 46, núm. 3, 2013. Cathedra. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Autónoma de Nuevo León, México, año IX, núm. 18, julio-diciembre, 2013. Coatepec. Revista de Humanidades, Universidad Autónoma del Estado de México, año XII, núm. 23, julio-diciembre, 2012, núm. 24, enero-junio, 2013 y año XIII, núm. 25, julio-diciembre, 2013. Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, Universidad de Málaga, España, vol. XVIII, núms. 1-2, 2013 y suplemento. Crítica. Revista Hispanoamericana de Filosofía, Instituto de Investigaciones Filosóficas, Universidad Nacional Autónoma de México, México, vol. 45, núm. 134, agosto, 2013 y núm. 135, diciembre, 2013. Daivmwn. Revista Internacional de Filosofía, Departamento de Filosofía, Universidad de Murcia, Murcia, España, núm. 61, enero-abril, 2014. Dialéctica. Revista de Filosofía, Ciencias Sociales, Literatura y Cultura Política, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, México, año 37, núms. 45-46, 2013. Estudios Sociales. Revista Universitaria Semestral, Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina, año XXIII, núm. 45, segundo semestre, 2013. Historia Philosophica. An International Journal, Piza/Roma, Italia, Frabrizio Serra Editore, vol. 11, 2013. Isegoría. Revista de Filosofía Moral y Política, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto de Filosofía, núm. 46, enero-junio, 2012, núm. 47, julio-diciembre, 2012 y núm. 48, enero-junio, 2012. Logos. Revista de Filosofía, Universidad La Salle, México, año 41, núm. 122, mayo-agosto, 2013, núm. 123, septiembre-diciembre, 2013 y año 42, núm. 124, enero-abril, 2014. Praxis Filosófica, Departamento de Filosofía, Universidad del Valle, Cali, Colombia, núm. 36, enerojunio, 2013. Tópicos. Revista de Filosofía, Universidad Panamericana, México, núm. 45, diciembre, 2013. Valenciana. Estudios de Filosofía y Letras, Universidad de Guanajuato, Guanajuato, México, año V, núm. 10, julio-diciembre, 2012. 220