Clica aquí

Documentos relacionados
La visión de la RSE en el. personas mayores

Internacionalización, digitalización y gestión de crisis, los nuevos retos de la comunicación corporativa

Desde El ciudadano ante las actuaciones empresariales relacionadas con la integración de personas desfavorecidas durante 2007

Responsabilidad Social de la Universidad. Vicerrectora de Calidad y Planificación / Gerente (Universidade de Santiago de Compostela)

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL. Héctor Danilo Bocanegra Tubilla

Dimensión estratégica. Fernando Ruiz Noviembre 2010

PROGRAMA FORMATIVO Experto en Sostenibilidad Empresarial del Medio Ambiente

Diplomado en Responsabilidad Social R.S.E.

Diplomado en Responsabilidad Social Empresarial R.S.E.

MARKETING ESTRATÉGICO

Maestría en Administración de Negocios

EL SECTOR DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN ESPAÑA EN 2015

Dirección de Recursos Humanos

Secretaría de Desarrollo Rural Julio-Agosto del 2012

GRADO EN TURISMO COMPETENCIAS. Competencias genéricas. CG-1. Toma de decisiones. CG-2. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar.

MERCER COLLEGE PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE CAPITAL HUMANO

HEALTH WEALTH CAREER MERCER LEARNING MÉXICO Programa de Capacitación en Gestión Estratégica de Capital Humano

EL SECTOR DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN ESPAÑA

RESULTADOS EVALUACIÓN JUNTA DIRECTIVA JUNIO 2015

RSE y compromiso con el entorno. Carlos Rey 15 mayo - 08

DIPLOMADO RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

El perfil profesional

Copyright 2013 by TEA Ediciones. Información técnica PROPIEDADES TÉCNICAS DEL TEST DE INTERESES PROFESIONAES

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing

CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LÍNEA BASE EN COMUNICACIÓN

Dirección de Recursos Humanos, 45 horas

Maestría en. Administración de Empresas

El futuro de la Responsabilidad Social Empresarial, una mirada desde las Relaciones Públicas

Descripción de puestos

CURSO: LIDERAZGO ETICO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

INTEGRACION CENTROAMERICANA POR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

PROPUESTA CHILE TRANSPARENTE CAJA LOS ANDES

Política de Desarrollo Sostenible Versión: 1.2

Plan de Marketing Digital

-Plan de Estudios- Diplomado en Marketing

Presente y futuro de la comunicación empresarial Justo Villafañe Instituto Tecnológico de Monterrey México DF

PERÚ 2015 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE CAPITAL HUMANO

Nota de prensa. El consumo cultural de los españoles se mantiene a pesar de la crisis económica

TEMA: 3 PROCESO DE BÚSQUEDA DE EMPLEO

NTP ISO 9001:2015 SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD REQUISITOS ING. PATRICIA INFANTE CTN DE GESTIÓN Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

Diploma en Dirección Estratégica

Campus Virtual. Manual del Aprendiz Asociación Colombiana de Ciencia y Tecnología de Alimentos

DIPLOMADO EN SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION DE CALIDAD, MEDIO AMBIENTE Y SEGURIDAD.

DIPLOMADO EN GERENCIA DE PROYECTOS CON ÉNFASIS EN PMI

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA SILABO

DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE PLANES DE MARKETING

do the post Presentamos

Historia y contenidos disciplinares de Economía y Empresa ÍNDICE

Índice de Expectativas de los Directores de Marketing Estimaciones para el Primer Semestre del 2016 Ola 19 Dic 2015

GfK Clima de Consumo IV TRIMESTRE

Paraguay 1267 CP Montevideo, Uruguay T. (5982) * ext. 2 F. (5982)

Sobre el Proyecto Una visión de la Responsabilidad Social Empresarial desde el Congreso,

social y ambiental corporativa en Colombia Infraestructura, tecnología y productividad y ambiente Diplomado presencial

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES

Vicerrectoría Académica. Evaluación Académica y Efectividad Institucional Acreditaciones e Investigación Institucional

Información General. El Juego de Políticas de Negocios. (The Business Policy Game) INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE CÓMPUTO

CONVOCATORIA. Cordialmente adjunto los términos de referencia para una (1) vacantes como: PROFESIONAL DE CAMPO EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

Inditex, Mercadona, Santander, BBVA y Repsol son las cinco empresas con mejor reputación corporativa en España

Núm. 20. Núm. 20 agosto 2014

Políticas públicas de fomento de la actividad empresarial, con especial referencia a la RSE. Mª Olga González Morales

Formación innovadora. -Estrategias para el nuevo modelo productivo- - Carlos Gómez Plaza -

Memoria de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) de la Empresa Municipal de Transportes de Madrid (EMT)

Indicadores macroeconómicos Eurozona. Dirección de Inversiones BBVA Banca Privada

RSE. Responsabilidad Social Empresarial. Lic. Msc. Marco Rosales

Mesa de investigadores IDIC Presentación de Informes Finales de Proyectos de abril de 2014

CONFERENCIA DE FACU SOBRE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL,

GUÍA DOCENTE Comunicación Interna y Externa de las Organizaciones

MONITOREO, EVALUACIÓN & MEDICIÓN DE IMPACTO SOCIAL. BRIEF 2010 América Latina. Página 1

Medios Digitales y Comunicación Social

Resultados de la encuesta de clima organizacional en SAGARPA 2007

-Plan de Estudios- Licenciatura en Artes Culinarias

Certificación. Coaching Internacional. ICC - Lambent

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE)

Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

ORGANIZACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y CONTROL DE MARKETING. Omar Maguiña Rivero

Plan de Estudios. Maestría en Relaciones Públicas

IV Plan Director. para la calidad en la gestión

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

CA Technologies Cloud Academy Summit: Estudio sobre la adopción de servicios de cloud computing

EXPECTATIVAS GENERACIONALES

PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA

Máster en Prevención de Riesgos Laborales

La gestión comercial en los mercados de exportación

Proyecto Educativo IES Santa Lucía

Informe Anual Orientación Profesional de los Programas Grado

VINCULACIONES ENTRE TIPOS DE CONOCIMIENTO RELEVANTES PARA LA GESTIÓN DE LA I+D+T EN LA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

Certificación Profesional Internacional en Gestión de la Responsabilidad Social en Empresas y Organizaciones. Modelo RS10 (Online)

NOTA DE PRENSA. Las empresas líderes en gestión de la ética definen indicadores específicos para medir su comportamiento ético

PROGRAMA TECNICO GESTOR DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO

Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. Gonzalo Muñoz Asorey Consultor Internacional de Seguridad y Salud en el Trabajo

Ernst Von Kimakowitz: del impacto económico, al impacto social de los negocios

LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO POR NORMA

240EI025 - Administración de Empresas y Organizaciones

Responsabilidad Social Empresarial RSE. M.A. Marco Rosales

10º Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 10)

Publicación del Estatuto de Autonomía de Andalucía en Lectura Fácil

SÍLABO DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD

Curso de Gestión ambiental aplicación de la norma ISO :2015. Duración: 40 horas Modalidad: on line. 1

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN, RIESGOS Y CONTINUIDAD DE NEGOCIOS

Transcripción:

Clica aquí www.reddircom.org El Especialísimo DirCom Exclusivo te ofrece las últimas novedades y tendencias de la Comunicación. Recoge las investigaciones llevadas a cabo en 43 países por el European Communication Monitor, European of Communication Directors; la European Public Relations Education and Research Association; y la Asociación de Directivos de Comunicación DirCom de España.

2 Avance Principales tendencias de la Comunicación en 2012 Joan Costa La última investigación llevada a cabo por el European Communication Monitor y publicada recientemente, presenta varias informaciones que me parecen del mayor interés para los lectores latinoamericanos. Conciernen estas informaciones a lo más llamativo de los resultados de esta última edición de la encuesta europea, entre las que destacamos en esta nota los 12 temas estratégicos considerados más importantes, así como el crecimiento estimado de las disciplinas en la gestión de la comunicación para los próximos dos años; la estrategia y gestión del cambio; la relación directa del DirCom con el máximo nivel ejecutivo; las responsabilidades del DirCom; la posición del Departamento de Comunicación; los aspectos como la ética y la RSE; la medición y la mayor involucración en el negocio; el descenso de la influencia del marketing y las RRPP en el conjunto de las comunicaciones, y cerrando las noticias con un resumen de conclusiones. Los 12 temas estratégicos más importantes Con una contundencia evidente, los temas estratégicos más importantes para los DirCom, son, en primer lugar, Manejar la evolución digital y la web social. Es lo que opina el 54,9% de los europeos consultados y el 69,6% de los españoles. En segundo lugar: Vincular las estrategias de comunicación y los negocios es importante para el 44% de los europeos y para el 58% de los españoles (sin duda, la influencia de la crisis europea incide en estas apreciaciones). El siguiente aspecto considerado como preferente es el de Manejar el desarrollo sostenible y la responsabilidad social empresarial, evaluado en un 35,1% y un 23,2% respectivamente. Detrás de estos temas estratégicos, y en cierto modo vinculados a este último en el marco de la ética, están los siguientes: Manejar la demanda de nueva transparencia y las audiencias activas, que despiertan el interés de los europeos en un 35,1%, y de los españoles en un 23,2%. La construcción y el mantenimiento de la confianza merece a continuación la atención de un 30,1% y de un 23,2% respectivamente. Agruparé los seis temas restantes porque tienen en común la gestión estratégica empresarial; son: Apoyar el cambio organizacional (19,2% y 14,5%); Globalizar las estrategias de comunicación (17,7% y 26,1%); Establecer nuevos métodos para evaluar la comunicación (16,3% y 29%); Promover la gestión de los temas conflictivos y la previsión empresarial (13% y 5,8%);

3 Promover el posicionamiento y la comunicación del máximo ejecutivo (9,6% y 13%); Apoyar la integración cultural (5,9% y 4,3%). En el séptimo lugar del ranking se sitúa un tema que he dejado para el comentario final, porque está algo separado del ámbito empresarial: Asuntos públicos y comunicación política, que es importante para un 17,7% de los europeos y para un 13% de los españoles. Actividades sobre la gestión de los social media Respecto del manejo de medios sociales, que es el tema que despierta el mayor interés, aún cuando no sea necesariamente el más importante, los DirCom europeos están trabajando en la implantación de manuales de uso y pautas para la comunicación en los blogs o en herramientas de microblogs (Twitter), en el desarrollo de herramientas de monitorización en la comunicación con los públicos de interés recíproco en la web social, en la programación de formación en medios sociales, y en la identificación de rendimiento clave para medir las actividades de la web social. España destaca sobre todo en el desarrollo de herramientas de seguimiento y control y en la implantación de manuales de uso para la comunicación en medios sociales. Los países europeos más avanzados en el Desarrollo de herramientas de monitorización en la comunicación con los stakeholders en la web social, son, por este orden: España, Holanda, Alemania y Suecia. Los más adelantados en Pautas en medios sociales para la comunicación en blogs, twitter, etc., son Suecia, Suiza, Reino Unido, Holanda, España y Noruega. En cuanto a Programación de formación en medios sociales destacan España, Polonia, Holanda y Reino Unido. Y en el apartado Identificación de indicadores de rendimiento clave para medir las actividades de la web social, los primeros lugares los ocupan Suecia, España, Italia, Polonia y Eslovenia. Crecimiento de las disciplinas en la gestión de la comunicación En España, igual que en el resto de Europa, la Comunicación corporativa o global crecerá en 2014 hasta el 97,2%, con una variación +11,9% respecto de 2012. Pero las actividades que prometen un mayor crecimiento en dos años son: La comunicación internacional (+29,8%); la Formación en comunicación (+29,4%) y la Comunicación interna y gestión del cambio (+27,9%). Por el contrario, la Comunicación de marketing y consumidor será la que menos crecerá (10,5%) del total de los 10 temas analizados en este apartado concreto.

4 Estrategia y gestión del cambio La investigación del European Communication Monitor confirma que el DirCom asume la responsabilidad de apoyar a los líderes en la gestión del cambio siendo el asesor clave, tanto por su visión estratégica global como por su visión de largo alcance. La gestión estratégica del cambio señala cinco tipos de cambio, que son impulsados por diferentes estímulos: 1. Cambio visionario (requiere investigación prospectiva o de futuribles) 2. Cambio a raíz de una crisis (reactivo-catártico) 3. Cambio energético (centrado en la gestión de personas) 4. Cambio procedimental (por ejemplo, la incorporación de nuevas tecnologías) 5. Cambio organizacional (algún tipo de alianza, por ejemplo). Aprovecho para señalar que en el reciente congreso organizado por Corporate Excellence sobre Recuperar la confianza. La economía de la Reputación en el nuevo paradigma de la empresa (Madrid, 16-17 Julio 2012), he desarrollado el tema de la gestión del cambio y he presentado en primicia mi Modelo Estratégico para la Gestión del Cambio ( J. Costa 2012), elaborado sobre el primer supuesto: cambio visionario. Sin embargo, el método es universal y se adapta a cualquiera de las cinco variables mencionadas más arriba. Puedes acceder a ese modelo estratégico y de gestión del cambio: www.reddircom.org Según la investigación europea que comentamos, la forma más efectiva de ganarse la confianza de los grupos de interés es la apuesta que tiene que ver con Aumentar la confianza en la organización y/o la marca (93,2% en Europa y 92,5% en España); Aumentar la confianza en los líderes de la organización (79,3% y 87,5% respectivamente); Aumentar la confianza en los mercados y negocios en general (76,8% y 77,5%). Relación directa del DirCom con el nivel más alto La posición del DirCom en Europa y en España es la siguiente: Ocupa un puesto en el Consejo de Administración (17,8% y 22,5% respectivamente). Informa directamente al Director General (59,9% y 60%). Informa a otro miembro del Consejo (17,7% y 17,5%). La situación en España es muy similar al resto de Europa y en ambos casos el 60% de los encuestados informan directamente al director general o director ejecutivo, y un 17,7% a otro miembro del Consejo de Administración. Por otra parte, el 22,5% de los encuestados españoles forma parte del Consejo, lo que alcanza al 17,8% en el caso de los europeos. Responsabilidades del DirCom En cuanto a las responsabilidades, la diferencia más notoria entre España y el resto de Europa tiene que ver con la menor atribución de competencias por

5 parte de los españoles, ya que sólo el 27,5% de los encuestados se ocupa de todos los ámbitos de comunicación y stakeholders, mientras que alcanza el 41,7% entre los europeos. La mayoría (55% en España y 41,7% en Europa) es responsable de al menos tres campos de comunicación y stakeholders, mientras que el trabajo del 10% en España y el 12,1% en Europa se limita exclusivamente a las relaciones con los medios de comunicación y a la comunicación interna. Por otra parte sólo el 7,5% de españoles y el 4,6% de europeos es responsable de las relaciones con los medios. Posición del Departamento de Comunicación Respecto del análisis de la posición del Departamento de Comunicación dentro de la organización, el estudio pone de manifiesto que los encuestados españoles consideran más relevante el papel que ellos desempeñan que el de sus colegas europeos. En este sentido aparecen cinco apreciaciones, en todas las cuales España va en cabeza: El Departamento de Comunicación se anticipa a las situaciones y temas en conflicto (España 87,5%, Europa 77,9%). El Departamento de Comunicación juega un papel importante en el rendimiento global de la Organización (82% según los españoles, 75,4% según los europeos). El Departamento de Comunicación es insustituible (80% versus 69,8%). El Departamento de Comunicación genera activos financieros e inmateriales para la Empresa (70% y 47,9%). Actividades de otros departamentos dependen del Departamento de Comunicación (45% según los españoles y 43,3% los europeos). Ética, medición y más involucración en el negocio El 93% de los profesionales europeos demanda un código ético para las empresas, aunque los códigos de ética existentes apenas se usan y muchos profesionales consideran que están desactualizados. El 84,2% de los DirCom europeos considera como uno de sus principales objetivos la promoción del conocimiento del valor estratégico de la comunicación entre los altos ejecutivos de sus organizaciones. El 75,3% de los encuestados incide en que es necesario medir el impacto de las actividades de comunicación en los objetivos de las empresas.

6 Junto a la comunicación operacional, se va imponiendo también el trabajo en equipo y la conexión con los objetivos institucionales, lo que se correlaciona significativamente con la influencia creciente de los departamentos de Comunicación. Tendencias a la baja Desciende notablemente la preocupación por la gestión de crisis, que no aparece este año en la encuesta. Se estanca prácticamente la comunicación de marketing y consumidor, con un aumento estimado del 10,5% en los próximos dos años. Por otra parte, la mayoría de los encuestados europeos y españoles considera que las Relaciones Públicas tienen connotaciones negativas en Europa y en España: Las RRPP en mi país tienen connotaciones negativas en los medios de comunicación (41,6% para los europeos y 37,7% para los españoles). Las connotaciones negativas de las RRPP en los medios dañan la reputación de la comunicación (72,8% y 76,8%). Las connotaciones negativas de las RRPP disminuyen la confianza en los profesionales de la comunicación (73,7% y 79,7%). El término Relaciones Públicas está desacreditado (42,2% y 55%). Conclusiones El creciente número de toma de contactos con sus públicos obliga a muchas organizaciones a adoptar las prácticas de la comunicación estratégica y conformar una imagen unitaria para la empresa y consistente para todos los públicos, siguiendo la idea de comunicaciones integradas. Los profesionales de cualquier ámbito de la comunicación consideran que existe todavía una gran distancia entre las habilidades y conocimientos que necesitan desarrollar y la formación disponible. Los empleadores valoran el nivel de educación universitaria en dirección y gestión de la comunicación, que se ha convertido en la cualificación más importante en España y en Europa. La capacidad de gestionar la evolución digital y de vincular las estrategias de comunicación con los negocios se consolidan como los dos temas estratégicos más importantes. Los consultados auguran un crecimiento de todas las disciplinas de la profesión para 2014, sobre todo la comunicación internacional, la formación en comunicación, la comunicación interna y la gestión del cambio.

7 Más información detallada del European Communication Monitor; de la European of Communication Directors; de la European Public Relations Education and Research Association; y de la Asociación de Directivos de Comunicación DirCom de España, la encontrarás en la web de la Red DirCom Iberoamericana en su actual edición Especialísimo DirCom. Metodología del estudio El European Communication Monitor recopiló sus datos mediante una encuesta online durante el mes de mayo de 2011 -que ha sido dada a conocer en 2012- dirigida a Directores de Comunicación y profesionales afines que trabajan en organizaciones y consultoras en toda Europa. Los participantes respondieron a un cuestionario compuesto de 20 secciones, que había sido previamente pretestado por 31 profesionales de 10 países europeos. Se enviaron invitaciones a participar a más de 30.000 profesionales, de los cuales respondieron 4.014. Los resultados del análisis fueron extraídos de un conjunto de 2.209 respuestas completas que correspondían al target de la investigación, procedentes de 43 países. Los datos se han tratado con métodos de investigación empírica, análisis descriptivo y analítico y los resultados se han cotejado estadísticamente con test como chi-square de Pearson s (X²) y rango de correlación de Spearman (rho). En el caso de España, el trabajo de campo se ha realizado gracias al apoyo de DirCom. El 65,2% de los profesionales que respondieron trabaja en un Departamento de Comunicación (31,9% en empresas cotizadas; 17,4% en instituciones del sector público o políticas y el 10,1% en organizaciones sin ánimo de lucro), y el 34% en consultoras de comunicación y RRPP. El 58% ocupa un puesto directivo, el 62,3% presenta una experiencia de más de diez años en el sector, el 65,2% cuenta con una titulación universitaria en comunicación -frente al 44,5% de Europa- y la edad promedio se sitúa en 40,8 años.