PROTOCOLO DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA DE GINECOLOGÍA INFANTIL

Documentos relacionados
METRORRAGIA: Perdida sanguínea no menstrual proveniente de útero.

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA HOSPITAL DR. VICTORINO SANTAELLA RUIZ DEPARTAMENTO DE GINECO - OBSTETRICIA

PROTOCOLO PARA MANEJO AMBULATORIO DE CERVICITIS, VAGINITIS Y VAGINOSIS BACTERIANA (INCLUYE EMBARAZADAS)

Sesión Práctica sobre el Manejo de Trastornos Ginecológicos de la Infancia y Adolescencia.

GENITORRAGIA. Dra. Anghiela Borghero Rios Unidad Ginecología Infantil Hospital Exequiel González Cortés

PROTOCOLO DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA DE GASTROENTEROLOGÍA INFANTIL

Dra. Patricia Arizmendi 26 de Agosto 2013 Hospital Policial

Algia pelviana. Loreto Vargas Mardones Matrona, Lic. Obstetricia y Puericultura ENFM 111

GUÍA DE CRITERIOS DE DERIVACIÓN A LA CONSULTA DE GINECOLOGÍA

PROBLEMAS GINECOLOGICOS EN INFANCIA Y ADOLESCENCIA MARIA JOSE RODRIGUEZ JIMENEZ H. INFANTA SOFIA S.SEBASTIAN DE LOS REYES. MADRID

DISMENORREA Y SÍNDROME PREMENSTRUAL

Valor del examen 42 puntos, mínimo para certificado de aprovechamiento: 30 puntos

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp

Trastornos del ciclo menstrual

TITULO: DISMENORREA. - Addi Mohamed Médico Ginecólogo. Especialista en Educación para la Salud. Clínica Media Luna Roja. Tetuán

INFECCIONES GINECOLÓGICAS. Dr. Raúl Villasevil Villasevil Obstetricia y Ginecología

Los factores predisponentes:

SANGRADO GENITAL ANORMAL Silvia Rodríguez López María Calaza Vázquez Juan Carlos Bermúdez León

PROTOCOLO DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA DE INFECTOLOGÍA INFATIL

TÍTULO: Hemorragia con anticonceptivos.

AMENORREA SECUNDARIA. Dra. Ma. Susana Apablaza H. Gíneco-Obstetra Ginecóloga Infanto-Juvenil Unidad Adolescencia Clínica Alemana Temuco

Abordaje de las metrorragias en Atención Primaria

Parto Prematuro. Profesora Grisell Nazario/ 07

SERVICIO DE SALUD ACONCAGUA LEIOMIOMAS UTERINOS

El puerperio fisiológico.

DISMENORREA. Dr Milthon Mestanza Sàenz Departamento de Gineco Obstetricia UNMSM Hospital San Bartolomé

p Listas de cotejo para evaluar

1. Es lo mismo menopausia y climaterio?

Sangrado postcoital. PREVALENCIA E HISTORIA NATURAL : oscila 0,7-9% con altas tasas de resolución espontánea (51%) en las mujeres que menstrúan.

PRINCIPIO Y FIN DE LA VIDA REPRODUCTIVA. Cambios puberales y menopausia.

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención

ALTERACIONES MENSTRUALES

Afecciones benignas del cuello y cuerpo uterinos

MENOPAUSIA Y SÍNDROME CLIMATERICO. Álex Pujol Sánchez Obstetricia y Ginecología Hospital Universitario Infanta Elena - Noviembre 2014

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de la Hemorragia Uterina Disfuncional. Guía de Práctica Clínica

CICLO MENSTRUAL RELACIÓN CON LA FECUNDIDAD

tulo: Afecciones Propias del Embarazo Título: de la Gestación 50 minutos Actividad: Gestorragias de la Segunda Mitad

Consejería sobre aborto con medicamentos

Enfermería en la Salud de la Mujer Tema 11. Atención a la mujer en situación de urgencia

Dra. Dunia Castillo González Instituto de Hematología e Inmunología ALAPAC 2009

Toma de Muestras Microbiológicas

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA

JUEVES 12 DE MAYO Apertura Dra. Adela Montero. Preside: Dra. Carolina González Roca Contribuciones Destacadas Preside: Dra.

Additional details >>> HERE <<<

Enfermedades Hemorrágicas. Clínica y Diagnóstico de Laboratorio. Dra. Maria Mercedes Morales Hospital Roberto del Rio

GUÍAS PARA LA REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA DE LA RED ASISTENCIAL DE ATACAMA GINECOLOGÍA. Metrorragia

Carta Descriptiva. Consecuentes: Clinica de Pediatría, Clínica de Ginecobtetricia y Clinica Comunitaria.

Pediatría Atención Primaria ISSN: Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria. España

Ciclo Menstrual CUEVAS BOTELLO ALONDRA GUADALUPE TAPIA MÁRQUEZ MANELI

Dismenorrea. Mario A. Valdez-Ramírez

CASO CLÍNICO 15 SEPTIEMBRE 2010 ESPERANZA CASTELAR DELGADO RESIDENTE MEDICINA INTERNA

Los métodos anticonceptivos

MAC. Dispositivo intrauterino hormonal. Sexto. capítulo. Métodos anticonceptivos

Preeclampsia hipertensiva del embarazo. Detección y atención temprana. Dr. Luis Alcázar Alvarez Jefe de Gineco-obstetricia, ISSSTE

VULVOVAGINITIS CANDIDIASICAS NO COMPLICADAS

MASA ABDOMINAL. Fecha: 10/12/2014 Nombre: Dra. Ana Mª Castillo Cañadas R 4 Tipo de Sesión: Guías clínicas

Diplomado Internacional. Ginecología infanto juvenil y salud reproductiva del adolescente.

SEMINARIO SOBRE ALTERACIONES GINECOLOGICAS EN ADOLESCENTES. Dra. Mª José Rodríguez Jiménez

PROBLEMAS DURANTE EL EMBARAZO

PATIENT EDUCATI The American College of Obstetricians and Gynecologists

SÍNDROME DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS

Dra. G. Perkal Rug Hospital Santa Caterina. I.A.S. Salt. Girona. Servicio de Pediatría. Consulta de Adolescentes.

Experiencia Clínica con Dienogest 2mg continuo

PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD EN EMERGENCIA HOSPITAL REGIONAL MNB PUNO 2012

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS DIFERENTES MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

COLICO NEFRITICO. Síndrome caracterizado por cuadro de dolor muy intenso,

Universidad de Salamanca. Profa. Dra. Carmen López Sosa Médica sexóloga. Departamento Obstetricia y Ginecología. C.Lopez Sosa 1

ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. Dr. Santiago Gutiérrez García

La Atención Integral a Adolescentes. Que necesita un Profesional. Dra. Francisca Cruz Sánchez CUBA

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014

GINECOLOGÍA DE LA ADOLESCENCIA


GUÍAS PARA LA REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA DE LA RED ASISTENCIAL DE ATACAMA CIRUGÍA INFANTIL. Fimosis

Abdomen agudo ginecológico. Embarazo ectópico. Embarazo ectópico. Embarazo ectópico. Embarazo ectópico. Abdomen agudo ginecológico. Embarazo ectópico:

HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL DR. RAFAEL E. AREVALO R. GINECOBSTETRA UMNG SOGOS JULIO 2014

Dolor Abdominal Recurrente en el Niño. Eduardo Ibargüen S., MD Pediatric Digestive Care San Antonio, TX E.U.A.

Ginecología y Obstetricia

Píldoras anticonceptivas:

Estimado Dr./Dra.: Pasa- porte de Salud Femenina para una Fertilidad Respon- sable salud femenina fertilidad responsable salud femenina

Caso Clínico : Quiste Ovárico en Adolescentes. Manejo Conservador Dra. Susana Apablaza H.

ALTERACIONES DE LA MENSTRUACIÓN. DR. SERGIO BRUNO MUÑOZ CORTES Ginecología y Obstetricia.

Biología y Geología 3º ESO

Enfermería en la Salud de la Mujer Tema 7.1. La mujer con alteraciones tumorales: tumores de cuerpo uterino y cervix

PREMATUREZ. Toda embarazada con factores de riesgo de parto prematuro o síntomas de parto prematuro. Factores de Riesgo de Parto Prematuro:

OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO TRATAMIENTO MEDICO DEL ABORTO COD. PE-OBS-04

Dolor Pelviano Cr ó nico. Dr. Pablo Buxeda

Dr. Alfredo M. Gómez Quispe Coordinador Regional Salud El Alto

Universidad Central Del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Enfermería

DISTRIBUCIÓN DEL PROGRAMA ACADÉMICO DE OBSTETRICIA NOVENO SEMESTRE MODULOS I, II Y III DURANTE EL SEMESTRE *B * DEL AÑO 2016.

Malformación Mülleriana D R A K A U T Z DR C O N D E P R O F A D J DR S C A S S O P R O F A G D O DR S O T E R O

A continuación vas a encontrar información sobre diferentes ITS:

PERFIL DE MORBILIDAD ESE HOSPITAL REGIONAL DE GARCIA ROVIRA DR. HERNESTO VEGA CASTILLA ESPECIALISTA EN MEDICINA INTERNA

Problemas ginecológicos en la adolescencia

Ulceras Genitales. -Tratamiento para Herpes -Eduque- Consejeria sobre reduccion del riesgo

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Manejo del Orzuelo y Chalazión

ÍNDICE 01 ALTERACIONES MENSTRUALES Y HEMORRAGIAS GENITALES SÍNTOMAS GUÍA Y SIGNOS EXPLORATORIOS

COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES TIPO 1

NIC I. Labio Anterior NIC III. Labio Posterior

GASTRITIS Y ULCERA PÉPTICA B E L É N G Á R A T E - S O F Í A A N D R A D E - J U A N T U P A C - Y U P A N Q U I

Transcripción:

PROTOCOLO DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA DE GINECOLOGÍA INFANTIL

SSMSO PROTOCOLO DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA DE GINECOLOGÍA INFANTIL Dentro de las alteraciones ginecológicas pediátricas que con mayor frecuencia se observan en la especialidad son: Vulvovaginitis Metrorragia Dismenorrea Sinequias vulvares FLUJOGRAMA: Aquellas patologías que cumplan criterios de derivación, serán enviadas a través de la hoja de Interconsulta, via estafeta, a la Admisión del 2do piso del CDT del Complejo Asistencial Dr. Sótero del Rio, en donde se agendará según disponibilidad de horas o prioridad de la patología. La interconsulta deberá tener: Datos del paciente Diagnóstico o hipótesis diagnóstica Motivo de derivación Resumen de tratamiento previo efectuado Nombre (timbre) del médico derivador para poder contrarreferir

VULVOVAGINITIS Definición La vulvovaginitis es el problema ginecológico más frecuente en las niñas prepuberales (48-50% de las consultas). Factores predisponentes Anatómicos e histológicos: o Proximidad anatómica del ano o Menor protección del introito vaginal ( labios mayores con escaso desarrollo y ausencia de vello pubiano ) o Mucosa atrófica por la ausencia de estrógenos o ph alcalino ( 6-7,5) Productos irritantes locales ( jabones, detergentes,orina) Extensión de bacterias respiratorias o fecales al perineo a través de las manos o malos hábitos higiénicos Clasificación La mayoría de las vulvovaginitis son inespecíficas con flora bacteriana mixta, pero en un porcentaje variable pueden aislarse bacterias patógenas específicas (ver cuadro siguiente). No hay que olvidar la leucorrea fisiológica, que suele incrementarse 6-12 meses antes de la menarquia y desaparecer cuando se normaliza el ciclo menstrual. EDAD CAUSAS FRECUENTES CAUSAS MENOS FRECUENTES Niña prepuberal Vulvovaginitis inespecífica (70-80%): Factores irritantes locales ( jabones, Vulvovaginitis específicas: Gérmenes respiratorios: Estreptococo betahemolítico grupo A Estreptococo pneumoneae Haemophilus influenzae tipo

detergentes, orina) malos hábitos de higiene y flora mixta comensal * b(hib) Gérmenes de piel Staphylococcus aureus Gérmenes entéricos Shiguella Oxiuros ITS ( descartar abuso) Otras causas no infecciosas: Cuerpo extraño intravaginal *Gérmenes de la flora comensal: enterobacteriaceas, E. coli, Proteus sp, E. fecalis; o gémenes considerados de la flora normal de la vagina como Difteroides, Staphylococcus epidermis, Streptococo alfa, Lactobacilo sp Clínica Síntomas Signos Flujo vaginal (62-92%) Eritema (82%) Prurito (45-58%) Disuria (19%) Genitorragia (5-10%) Inflamación eritema del introito vaginal (87%) Excoriaciones Flujo vaginal Manejo en atención primaria Ante un primer episodio de vulvovaginitis atención primaria, que incluya: deben tratarse y estudiarse en 1. Medidas generales: Aseo del área genital sólo con agua corriendo (no usar jabón). Uso de ropa interior de algodón. Evitar ropa ajustada y sintética. Lavado de ropa interior a mano y con jabón en barra o líquido. Correcta técnica al orinar: orinar con piernas separadas para disminuir el flujo ureterovvaginal micción vaginal.

Correcta técnica al limpiarse zona genital al defecar u orinar: zona vulvar debe limpiarse de adelante hacia atrás, para evitar contaminar con las deposiciones. 2. Uso de cremas con oxido de Zinc: en caso de existir una dermatitis (pasta lassar). 3. Buscar oxiuros: solicitar parasitológico seriado y Test de Graham, en caso de visualizarlos, no es necesario. Si existe infección tratar con Mebendazol 200 mg vo 1 vez, al igual que a todos los integrantes de la familia, repetir tratamiento a los 7 días, reforzar medidas generales. Criterios de derivación a Ginecología infantil 1. Vulvovaginitis sin respuesta a medidas generales. 2. Secreción vaginal sugerente de agente patógeno específico que requiera estudio de flujo vaginal. 3. Presencia de Cuerpo extraño. 4. Sospecha de abuso sexual. Flujograma: Signos y síntomas de vulvovaginitis Aplicar medidas generales y buscar oxiuros Buena respuesta a medidas generales Sin respuesta a medidas generales Vulvovaginitis inespecífica Vulvovaginitis inespecífica Manejo en Atención primaria Interconsulta a Ginecología infantil

Bibliografía sugerida: Romero F., Patricia. Vulvovaginitis en niñas y adolescentes. Rev. chil. pediatr., mayo 1999, vol.70, no.3, p.242-247. Barbosa GM, Sánchez DP. Vulvovaginitis bacteriana en la prepuber. Rev Chilena Obstet Ginecol 2005; 7(2): 99-102. Cuadros J, Mazón A, et al. The aetiology of paediatric inflammatory vulvovaginitis. Eur J Pediatr 2004; 163: 105-7. Joishy M, Ashtekar CS, Jain A, Gonsalves R. Do we need to treat vulvovaginitis in prepubertal girls? BMJ. 2005 Jan 22;330(7484):186-8. Fernández-Cuesta Valcarce MA. Vulvovaginitis (v.2/2008). Guía_ABE. Infecciones en Pediatría. Guía rápida para la selección del tratamiento antimicrobiano empírico [en líneadisponible en http://infodoctor.org/gipi/guia_abe/manejo INICIAL EN ATENCIÓN PRIMARIA (APS)

METRORRAGIA 1. PROPÓSITO Diagnosticar, clasificar, tratar y derivar de manera correcta y oportuna las metrorragias de las adolescentes. 2. TERMINOLOGÍA Edad puberal: Consideramos arbitrariamente el período desde la aparición del botón mamario (Tanner II), 9 a 10 años, hasta los 19 años. Edad ginecológica Tiempo transcurrido desde la menarquia (en años y meses) Ciclo y flujo menstrual normal en periodo puberal (gran variabilidad interpersonal y de un ciclo a otro): - Ciclo entre 21 y 60 días - Duración flujo menstrual 10 días - Volumen flujo menstrual <80ml (cambio de toallas frecuente < de 8 toallas/día) Metrorragia: Sangramiento abundante y/o prolongado de origen uterino, se mide como >80 cc de sangre y/o >10 días de duración, también se expresa como el uso de 8 toallas diarias. Anemia: Los valores hematocrito (Hto) y hemoglobina (Hb) se relacionan al número y cantidad de Hb de los eritrocitos. ANEMIA: Hemoglobina< 12 g/dl Test de embarazo : ßHCG en sangre u orina (test pack comercial) Compromiso hemodinámico: Cuadro clínico caracterizado por palidez, lipotimias, hipotensión, taquicardia.

3. ETIOLOGÍA Metrorragia disfuncional: Es la causa más frecuente (90%) de metrorragia en el periodo post menarquia ( 2 a 3 años). Se produce en general por ciclos anovulatorios dados por una inmadurez del eje hipotálamo hipófisis. Al no haber ovulación, no hay secreción de progesterona y el endometrio descama (sangra) según las fluctuaciones de los estrógenos. Metrorragia funcional: Son aquellos trastornos de la menstruación con aumento de volumen y/o días pero que tienen asociados una patología causal. Así tenemos: Patologías asociadas al embarazo: embarazo ectópico, aborto. Trastornos de coagulación: enf. de Von Willebrand, otras coagulopatías Endocrinopatías: Trastornos tiroideos, hiperprolactinemia, Sind. Ovarios poliquístico, insuficiencia ovárica. Infecciosas : cervicitis, endometritis, PIP Tumorales (cervicales, uterinas u ováricas) Asociadas a medicamentos: ACO, anticoagulantes. Asociadas a enfermedades sistémicas Otros : cuerpo extraño, hemangiomas, endometriosis 4. EVALUACIÓN Evaluar cuantía del sangrado: o Duración o Volumen: frecuencia de cambio de toallas y tipo de toallas (normales, nocturnas o pañales desechables) o Episodio único, episodios repetidos. Evaluación clínica en busca de síntomas y signos de anemia y compromiso hemodinámico (antecedente de lipotimias,cansancio, palidez de mucosas, llene capilar, Taquicardia, hipotensión) Descartar embarazo (con historia y/o test de embarazo) 5. MANEJO EN ATENCIÓN PRIMARIA En niñas mayores de 17 años, las metrorragias disfuncionales se pueden abordar desde la atención primaria con el uso apropiado de anticonceptivos orales (ACO), de acuerdo al siguiente esquema:

ACO: Anulette CD (sólo las blancas) o 1 comp. cada 8 hrs por 3 dias o hasta que ceda metrorragia o 1 comp. cada 12 hrs por 3 dias o 1 comp. al día por 27 días más o = 2 cajas Sugerir uso de domperidona 10 mg (Idon), 1 comp. c/8 hrs en caso de muchos vómitos o náuseas, puede ser metoclopramida 10 mg 1 cada 8 horas. Sulfato ferroso 200 mg,2 comp/ día alejado de comidas por mínimo 1 mes (a evaluar según hemograma) 6. CRITERIOS DE DERIVACIÓN (FLUJOGRAMA) Paciente con metrorragia Con signos y/o síntomas de anemia y/o compromiso hemodinámico Embarazo Derivar a maternidad >17 años Sin signos y/o síntomas de anemia y/o compromiso hemodinámico < 17 años Derivar con IC a servicio de urgencia infantil o maternidad si > 15 años. Reposo + Sulfato ferroso + hemograma + control médico con examen en 24 hrs. Reposo + Sulfato ferroso + derivación con interconsulta a Ginecología infantil en 72 hrs. Hb < 8mg/dl Hb 8-11 mg/dl Hb >11mg/dl Iniciar terapia con ACO + Sulfato ferroso + Derivación a Ginecología

Terapia inicial en APS en niñas mayores de 17 años ACO: Anulette CD (sólo las blancas!) o 1 comp cada 8 hrs por 3 dias o hasta que ceda metrorragia o 1 comp cada 12 hrs por 3 dias o 1 comp al día por 27 días más o = 2 cajas Sulfato ferroso 200 mg,2 comp/ día alejado de comidas por mínimo 1 mes (a evaluar según hemograma) En caso de vómitos o náuseas sugerir uso de domperidona 10 mg, 1 comprimido c/8 H Bibliografía recomendada: Mónica Muñoz O Trastornos menstruales en la adolescencia Rev.chil.pediatr. v.70 n.3 Santiago mayo 1999 Paulina Villaseca. Trastornos menstruales Curso Salud y desarrollo de la Adolescente Http://escuela.med.puc.cl/paginas/OPS/Curso/Lecciones/Leccion10/M3 L10Leccion.html Susan Hayden Gray and S. Jean Emans Abnormal Vaginal Bleeding in Adolescents Pediatr. Rev., May 2007; 28: 175-182. World Health Organization Task Force on Adolescent Reproductive Health. World Health Organization multicenter study in menstrual and ovulatory patterns in adolescent girls. II. Longitudinal study of menstrual patterns in the early postmenarchal period, duration of bleeding episodes and menstrual cycles. J Adolesc Health Care 1986; 7:236.

DISMENORREA 1. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN La dismenorrea se define como un dolor abdominal o pélvico durante la menstruación. Se puede iniciar hasta 48 horas antes de la misma. Usualmente persiste por 48-72 horas. Es una patología de alta prevalencia en la adolescentes ( 50%) y se clasifica según la Intensidad del dolor en: Leve ( 50%): Bien tolerada, no interfiere con vida diaria Moderada (38%): Interfiere de forma moderada con vida diaria, requiere medicación Severa (12%) : Interfiere importantemente con la vida diaria (ausentismo escolar, reposo en cama, consultas a servicio de urgencia) 2. ETIOLOGÍA Dismenorrea Primaria: Es aquella producida sin causa anatómica o macroscópica identificable (espasmódica) Corresponde al 90% de todos los casos. Se inicia 6 a 24 meses después de la menarquia. Hasta el 50% de las adolescentes la han padecido. El dolor es secundario a un aumento de la contractibilidad miometrial, asociado a isquemia e inflamación, mediado fundamentalmente por prostaglandinas. Pueden aparecer síntomas sistémicos como cefalea o nauseas.

SOSPECHA DE DISMENORREA PRIMARIA Aparición varios meses luego de la menarquía Inicia con la menstruación o un poco antes Dura menos de 72 horas Las características de dolor es tipo cólico suprapúbico Examen físico normal Dismenorrea Secundaria: Se denomina secundaria cuando el dolor está asociado a una patología identificable. Dentro de las causas más frecuentes tenemos: Causas uterinas. Infecciosas ( endometritis, salpingitis, PIP) Estenosis cervical Pólipos. Miomas. DIU Causas extrauterinas Endometriosis. Inflamación y cicatrización. Quistes ováricos funcionales. Tumores. Síndrome de colon irritable SOSPECHA DE DISMENORREA SECUNDARIA EN ADOLESCENTES Aparición junto con la menarquía El dolor inicia más de 48 horas antes de la menstruación Dolor no calma a tratamiento usual (uso de AINES y posteriormente a anovulatorios orales ACO)

3. MANEJO EN ATENCIÓN PRIMARIA Y DERIVACIÓN DISMENORREA Sospecha de dismenorrea primaria Sospecha de dismenorrea secundaria Educación Actividad física normal Calendario de reglas y dismenorrea Uso de AINES* Control en 3 meses Derivación a ginecología infantil Mejoría clínica Sin mejoría clínica Mantener terapia y registro de calendario, con controles cada 6 meses Iniciar ACO y control en 3 meses Sin mejoría clínica *IBUPROFENO: 400 MG CADA 8 HORAS *ACIDO MEFENÁMICO: 500 MG CADA 8 HORAS

Calendario de reglas y dismenorrea CALENDARIO MENSTRUAL Y DE DISMENORREA Año 20. Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept Octubre Nov Dic 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26.

27. 28. 29. 30. 31. Cómo registrar: Flujo menstrual escaso + Flujo menstrual normal (hasta 8 toallas) ++ Flujo menstrual abundante (>8 toallas) +++ Dolor pélvico Ejemplo: 12 de febrero flujo normal, sin dolor. 13 de febrero flujo abundante y dolor Febrero 12 ++ 13 +++ 4. CRITERIOS DE DERIVACIÓN A GINECOLOGÍA INFANTIL a. En caso de sospecha de dismenorrea secundaria b. Cuando no hay mejoría clínica luego de 3 meses de tratamiento con ACO en la dismenorrea primaria Referencias recomendadas JOSEPH SANFILIPPO, MD, MBA and TERESA ERB, MD Evaluation and Management of Dysmenorrhea in Adolescents CLINICAL OBSTETRICS AND GYNECOLOGY Volume 51, Number 2, 257 267 2008

Zeev Harel, MD Dysmenorrhea in Adolescents and Young Adults:Etiology and Management J Pediatr Adolesc Gynecol (2006) 19:363e371 Primary Dysmenorrhea Consensus Guideline SOGC CLINICAL PRACTICE GUIDELINE No 169, December 2005 http://www.sogc.org/guidelines/public/169e-cpg-december2005.pdf SINEQUIAS VULVARES 1. DEFINICIÓN La adherencia de labios menores o sinequia vulvar es uno de los problemas ginecológicos más frecuentes en niñas prepuberales. El 1,8% de las niñas lo padecen en algún momento de su vida, siendo el peack de mayor incidencia (3,3%), entre los 13 y 23 meses de edad. 2. ETIOLOGÍA Es una patología adquirida, no congénita, cuya etiología no está totalmente esclarecida, pero se asocia al déficit de estrógenos propio de la etapa prepuberal y a factores irritantes locales. Esta patología es generalmente asintomática siendo un hallazgo en el examen vulvar del control sano. Ocasionalmente se puede asociar a infección urinaria. 3. TRATAMIENTO EN ATENCIÓN PRIMARIA El tratamiento se basa en: 1.- Lubricación y separación mecánica con vaselina sólida Aplicar con cotonito vaselina sólida en línea de unión de los labios menores, con movimiento vertical y leve presión, (3 a 4 movimientos) en cada muda o 3 veces al día en niñas mayores. Es fundamental mostrar la técnica a la mamá o cuidador en el momento de la consulta y revisarla en cada control.

2.- Prevención de recidiva Mantener lubricación diaria (1 vez al día) con vaselina sólida, de aplicación digital una vez abierta la sinequia hasta inicio de la pubertad (9 años). Evitar irritantes locales ( jabón, detergente, correcta técnica de limpiado) La frecuencia de controles debe ser mensual, se considera un fracaso de tratamiento cuando hay ausencia de abertura a los 4 meses de tratamiento. Si la abertura es parcial se debe prolongar el tratamiento con vaselina. 4. DERIVACIÓN A ATENCIÓN SECUNDARIA Deberán ser derivadas a ginecología infantil: Pacientes sin respuesta clínica a tratamiento: sinequia total después de 4 meses de tratamiento bien llevado y controlado. Pacientes con alteraciones de piel de la vulva que no responden a medidas generales (eritema importante, despigmentación, hemorragias subcutáneas) Contrarreferencia a atención primaria Serán referidas las pacientes a atención primaria una vez resuelta la sinequia. Se sugiere un control semestral en que se refuerce el uso diario de vaselina y las medidas generales para evitar recidivas hasta inicio puberal. EQUIPO DE GINECOLOGÍA INFANTIL CARS Dra. Nereyda Concha Dra. Marcela Menendez Revisado por: Equipo de R-C APS SSMSO.