Competencia y competitividad en la sociedad mexicana*

Documentos relacionados
Competencia y desempeño

Licitaciones de Espectro Radioeléctrico: Experiencias e Impactos Económicos

EQUIDAD TRIBUTARIA EN CHILE

Regulación y Desregulación, Hacia una Intervención Efectiva del Estado

Reformas Estructurales

PROGRAMA 492M DEFENSA DE LA COMPETENCIA EN LOS MERCADOS Y REGULACIÓN DE SECTORES PRODUCTIVOS

México: Reforma Constitucional en materia de Telecomunicaciones, Radiodifusión y Competencia Económica

John Hewitt Seminario San José, Costa Rica, 18 de junio del 2015 Centro Nacional de Alta Tecnología, Edificio Franklin Chang Díaz

PANAMÁ: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SUS PERSPECTIVAS

Reformas a la Ley de Competencia. Eduardo Pérez Motta Febrero de 2011

Cerrando las brechas de género: es hora de actuar

SEGMENTO DE TV DE PAGA AL 2Q11: ANÁLISIS DEL DESEMPEÑO DEL SECTOR

DESAFÍOS DE LOS SISTEMAS DE AHORRO PARA EL RETIRO

La Política Fiscal en Colombia

El rumbo estratégico de las telecomunicaciones en la región: Experiencia Peruana

LA COMPETITIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO. Enrique Hernández Laos

El Paquete Económico 2016 protege la economía de las familias. mexicanas

ARGENTINA - ASIA EN 2030: PANEL CHINA:

El Regulador en Convergencia. Seminario Regulatel IRG/Anatel - Anacom Manaus, 26 de marzo de 2010

COMITÉ AD-HOC SOBRE ASUNTOS DE INCLUSIÓN FINANCIERA Y SISTEMAS DE PAGO

Programa de Transición a la Televisión Digital Terrestre. Mónica Aspe Bernal Subsecretaria de Comunicaciones

Palancas de Cambio en Banda Ancha Cómo lograr un salto cualitativo. HÉCTOR OLAVARRÍA TAPIA Subsecretario de Comunicaciones

Competencia, crecimiento e inversión. Noviembre 2010

Cómo va la vida en Chile?

MODIFICACIÓN AL RÉGIMEN DE PENSIONES DE LA LEY DEL SEGURO SOCIAL DE Mayo 2016

Mercado Eléctrico en América Latina: Situación Actual y Perspectivas

Guía de recomendaciones para la implantación de OI en PYME s

Unidad de Competencia Económica. NUEVO MARCO JURÍDICO DE COMPETENCIA ECONÓMICA Aspectos Institucionales

Microeconomía. Sesión No. 4 Oferta, demanda y el papel del Estado

M.Phil en Estudios Latinoamericanos, Universidad de Cambridge, Inglaterra,

Economía de Venezuela

Servicios públicos y reforma fiscal ambiental en América Latina. Andrés Rius Marzo de 2013

Competencia y Regulación de Mercados. Intendencia de Abogacía de la Competencia

COSTA RICA: CRECIMIENTO ECONÓMICO, EDUCACIÓN

Reforma de Telecomunicaciones y Radiodifusión

TEMA 3. ENTORNO DE LA EMPRESA Y ESTRATEGIA EMPRESARIAL.

Una Economía Verde mejora el. equidad social, a la vez que reduce. ambientales y las escaseces ecológicas.

CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Investigación sobre la asignación de horarios para el aterrizaje y despegue en el AICM

Las Nuevas Reglas de Competencia en el Sector de las Telecomunicaciones y Radiodifusión en México

Las economías domésticas son propietarias de los factores de producción tierra, capital y trabajo y son consumidores de bienes y servicios.

Balance Telecomunicaciones. Mayo 2012

2014 Baker & McKenzie México, S.C. Salario Mínimo -

TALLER DE NIVELACION EQUIPOS FORMULADORES DE ESTRATEGIAS NACIONALES DE FINANCIAMIENTO FORESTAL

Reporte No.6 Análisis Comparativo- Empleo

Firma de Convenio de colaboración COFECE - PROFECO. Palabras de la Comisionada Presidente Alejandra Palacios Prieto

Insumos para la salud y competencia

Tendencias y desafíos de la Banca El camino hacia el 2020

Claves para la modernización de la regulación del ecosistema digital en Argentina

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE)

DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO REGIONAL EN CHILE: MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL PARA LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

Finlandia. Suecia. Dinamarca. Polonia. Alemania Rep. Checa Eslovaquia. Austria Hungría. Eslovenia. Italia

Reforma constitucional en materia de Competencia económica y Telecomunicaciones

La Teoría del Juego Social aplicada a las Políticas Públicas. Alejandro M. Estévez Ph.D.

Zonas Económicas Especiales: El caso de México

Primeros resultados de la regulación sobre pagos con tarjetas Comparecencia del Dr. Agustín Carstens, Gobernador del Banco de México, ante la Cámara

Como mantenerse competitivo en un mundo globalizado. Isabel Cristina Araya

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL. Santiago de Cali, 2012

El Trabajo en Chile La recompensa y esfuerzo

Tema 7: EL MERCADO DE FACTORES

Barreras a la Competencia. ANADE Junio 2014

Pobreza en Chile y el Mercado Laboral

ANÁLISIS COMPARATIVO INDUSTRIA METALÚRGICA METALMECÁNICA

POLÍTICA DE COMPETENCIA

Dr. Álvaro Armenta Ramade Departamento de Electrónica y Telecomunicaciones Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada

Reforma Financiera: Alcances, ventajas y áreas de oportunidad

Estrategia económica para el desarrollo social y la competitividad

Postura Institucional: Reforma Energética. ICC México Preparado por la Comisión del Medio Ambiente y Energía

Perspectivas del Mercado de Telecomunicaciones en Argentina

MERCER COLLEGE PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE CAPITAL HUMANO

CONVENIOS PARA LA EJECUCIÓN DE ACCIONES EN MATERIA DE

Pulso ciudadano: Clima de opinión en EU

CONGRESO DE LOS DIPUTADOS REGISTRO GENERAL DE ENTRADA A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

La industria móvil en México y Latinoamérica: prospectiva de crecimiento y retos regulatorios

Granos Básicos Políticas Públicas

Informe Diagnostico Comercial INFORME. Diagnostico Comercial

GOBERNANZA CORPORATIVA Y DESARROLLO DE MERCADO DE CAPITALES EN AMÉRICA LATINA

Comercialización n o Reventa de Tráfico y/o Servicios Públicos P Telecomunicaciones. 02 de Julio de 2002

ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL «LA CLAVE DE LOS PEQUEÑOS EMPRESARIOS PARA ENFRENTAR GRANDES RETOS»

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

Inclusión + Educación: Principios de Alto Nivel para la Protección de Usuarios. Guillermo Zamarripa Escamilla

La elección en Estados Unidos y la Economía en México. Dr. Javier Salas Martín del Campo Director de Estudios Económicos.

INTERVENCIÓN DEL DIPUTADO MARIANO GONZÁLEZ ZARUR EN EL FORO EMPRESARIOS MICHOACANOS ANTE LA COMPETITIVIDAD

Los mercados. Sesión 3 del curso El mundo económico

EL INEGI DA A CONOCER LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE INGRESOS Y GASTOS DE LOS HOGARES (ENIGH) 2008

Desempeño Del Sistema Amafore - Dirección de Análisis y Estudios Económicos

Establecimiento de los objetivos y las estrategias de los beneficios

La Seguridad Social En el marco del trabajo digno o decente. Subsecretaría de Previsión Social Dirección General de Fomento de la Seguridad Social

INNOVACIÓN DISRUPTIVA: RETOS Y OPORTUNIDADES PARA LA POLÍTICA DE COMPETENCIA. Economía Colaborativa: definición y alcance

CREANDO UN ESTADOS UNIDOS CONECTADO: PLAN NACIONAL DE BANDA ANCHA

HEALTH WEALTH CAREER MERCER LEARNING MÉXICO Programa de Capacitación en Gestión Estratégica de Capital Humano

Los Precios del Algodón a Nivel Mundial

Bono demográfico y educación en México. Manuel Sánchez González

Corea: Lenta Recuperación

ANÁLISIS DEL GRADO DE COMPETENCIA EN LOS MERCADOS DE TELECOMUNICACIONES.

Desde 2007 los televidentes, cibernautas y usuarios

Qué es la normalización?

EL INCREMENTO DEL PRECIO DEL PETRÓLEO:

Transcripción:

Competencia y competitividad en la sociedad mexicana* Eduardo Pérez Motta** I. Introducción El objetivo de este artículo es compartir con el lector un conjunto de reflexiones sobre la relación entre competencia, crecimiento económico, productividad, competitividad de la economía, creación de empleo y los beneficios que obtiene la sociedad derivados del funcionamiento eficiente de los mercados. Este texto está dividido en tres secciones, la primera aborda la relación entre la crisis económica que ha experimentado México en los últimos tres años y la necesidad de realizar cambios en nuestro sistema económico. La segunda parte explica cómo la política de competencia es un instrumento importante para resolver problemas de competitividad y falta de crecimiento. La tercera parte menciona qué cambios se requieren en la actual legislación en materia de competencia y sectores regulados; uno es la reforma a la Ley Federal de Competencia Económica (LFCE), que está en discusión en el Senado, y otro, reformas a los marcos regulatorios de diferentes mercados para promover una competencia más vigorosa en México. II. La crisis económica en México y la necesidad de cambios en el sistema económico La pasada crisis económica debe servir para reflexionar sobre algo más serio y profundo, el lento crecimiento económico de México. * Texto derivado de la ponencia impartida en el seminario Reformas a la Ley Federal de Competencia Económica a la luz del derecho comparado actual, celebrado el 3 de septiembre de 2010. ** Presidente de la Comisión Federal de Competencia. 1

2 EDUARDO PÉREZ MOTTA Como se observa en la siguiente figura, el país lleva muchos años creciendo poco y comparado con otros países relativamente similares en su nivel de desarrollo económico se observa que, tanto en América Latina como en otras regiones, México es de los países con crecimiento económico más lento, lo cual es preocupante. A pesar de que es lógico pensar que el país, después de la crisis, crecerá más que el promedio de los últimos años, existe el riesgo de retornar a una situación de bajo crecimiento no muy distinta a la experimentada en los últimos tiempos. Notas: Valores estimados para 2009. Fuente: Fondo Monetario Internacional (FMI), World Economic Outlook Database, abril de 2010. III. La política de competencia como un instrumento para resolver la falta de crecimiento La siguiente tabla demuestra que también los niveles de competitividad en México se han mantenido estancados. Esto significa que el país está perdiendo espacios a nivel internacional, los demás países son más competitivos que México; en otras palabras, son más atractivos para la inversión nacional y extranjera.

COMPETENCIA Y COMPETITIVIDAD 3 Este problema de falta de crecimiento y estancamiento en la competitividad está acompañado de una mala distribución del ingreso. México cuenta con una distribución del ingreso muy mala a nivel interno. En el siguiente gráfico se observa que, por deciles de ingreso, el decil más alto (más rico) tiene la porción más grande del ingreso nacional. Fuentes: Banco Mundial, World Development Indicators 2010. INEGI, Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2008.

4 EDUARDO PÉREZ MOTTA En resumen, la falta de crecimiento, el estancamiento en la competitividad y una mala distribución del ingreso son algunos de los problemas que más aquejan al país. Por lo tanto, no es de extrañarse que la sociedad muestre desconfianza hacia la política de mercado actual. En una encuesta del Pew Research Center 1 se preguntó a las personas en qué las ha beneficiado la política de mercado? Como se muestra a continuación, los resultados de la encuesta reflejaron un desencantó con la situación actual. *% respuestas afirmativas - % respuestas negativas. Fuentes: Pew Research Center, Global opinión trends 2002-2007, julio de 2007. Corporación Latinobarómetro, Informe 2008, noviembre de 2008. En un país donde no hay un crecimiento adecuado, donde no hay una competitividad creciente, donde la distribución del ingreso es muy desigual, es lógico suponer que la mayoría de la población esté en desacuerdo con la política económica. Este desacuerdo es el reflejo de la desconfianza de los consumidores hacia los oferentes. Una herramienta eficaz para resolver estos problemas es sin duda la política de competencia. Un mercado en donde los empresarios compiten entre ellos y luchan por la preferencia de los consumidores, al 1 Pew Research Center, Global Opinion Trends 2002-2007, julio de 2007

COMPETENCIA Y COMPETITIVIDAD 5 ofrecer mejores productos, mejores servicios y mejores precios, es más eficiente. Existe una relación clara entre poca competencia y poca competitividad, pero también es obvia la relación entre alta competencia y crecimiento. Si todos los empresarios estuvieran obligados a competir para ganarse a los consumidores necesariamente tendrían que ser eficientes en sus sistemas productivos, en el manejo de sus finanzas, en sus recursos humanos, y esa eficiencia los llevaría a producir más con los mismos recursos. La competencia promueve el crecimiento económico, de la misma forma que la inversión en educación o la inversión en salud. La competencia genera también una mejor distribución del ingreso. En un estudio realizado por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey 2 se revisó cuál era el impacto que la falta de competencia, en siete mercados particulares, tiene sobre los distintos niveles de ingreso de la población. El estudio concluye que más competencia generaría un beneficio progresivo, es decir, los niveles de ingreso más pobres se beneficiarían más que los niveles de ingreso altos con mayor competencia en los mercados, como se muestra en la siguiente gráfica. La estimación hecha en este estudio muestra que la población más pobre incrementaría aproximadamente en 7% su ingreso, si hubiera más competencia en los mercados de tortillas de maíz; refrescos, jugos y agua; cerveza; medicamentos; leche; carnes procesadas, pollo y huevo; también en estos mercados los precios disminuirían y la calidad de servicios para la población más pobre aumentaría. Mayor competencia implica mayor crecimiento, mejor competitividad del país y mejor distribución del ingreso. 2 Urzua, Carlos M., Evaluación de los efectos distributivos y especiales de las empresas con poder de mercado en México, en ITESM CCM-INEGI, Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares 2006, 2008.

6 EDUARDO PÉREZ MOTTA * Tortilla de maíz; refrescos, jugos y agua; cerveza; medicamentos; leche; carnes procesadas; pollo y huevo. Fuente: Análisis propio con base en Urzúa, Carlos M., Evaluación de los efectos distributivos y espaciales de las empresas con poder de mercado en México, ITESM, CCM e INEGI, Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2006, 2008. El potencial de la política de competencia puede ilustrarse con diversas decisiones que ha tomado la Comisión Federal de Competencia (CFC) para promover una mayor competencia en sectores importantes de la economía mexicana como el mercado de pensiones para el retiro, telecomunicaciones y el de aviación. Hasta 2007, en el mercado de pensiones, la regulación posibilitaba el cobro de una comisión por flujo, además de la comisión por el saldo acumulado. La combinación de estas dos comisiones hacía difícil el cálculo de la comisión total cobrada por cada oferente, y por lo tanto inhibía el incentivo de los consumidores a elegir la Afore cuya combinación de costos y rendimientos más les conviniera. En otras palabras, la competencia estaba limitada por la falta de transparencia en los precios. La CFC emitió una recomendación, que tomó el Congreso, para eliminar la comisión por flujo. Al eliminarse esta comisión se intensificó la competencia y se redujeron en general los montos pagados por comisiones del 3 al 1.94% lo que generó un impacto inmediato positivo para los aho-

COMPETENCIA Y COMPETITIVIDAD 7 rradores, por un monto aproximado de 688.7 millones de pesos para trabajadores. 3 El mercado de telecomunicaciones es muestra de que cuando se toman las decisiones correctas el impacto en el beneficio de los consumidores es inmediato. La CFC aprobó la entrada de un nuevo competidor (Dish) a un mercado altamente concentrado. La empresa entró al mercado con un paquete de servicio mucho más barato que el de sus competidores y en dos años obtuvo más de 1 600 000 suscriptores. 4 Como respuesta, el incumbente (Sky) también empezó a ofrecer servicios y paquetes a precios que nunca se habían visto en México. El impacto de estas acciones que promovieron la competencia fue inmediato, sin embargo, la CFC reconoce que aún se tiene que hacer mucho más en el sector de telecomunicaciones. En lo que respecta a la industria de aviación, desde 2005 el aumento de competencia en el sector ha generado reducciones de precios y ha propiciado un incremento en el número de pasajeros en vuelos domésticos. La cantidad de mexicanos que hoy suben a un avión para visitar a su familia, para trabajar o para llegar a lugares muy alejados ha crecido enormemente. Más personas tienen acceso a los servicios de vuelo debido a que el mercado es más eficiente. 3 Consar, Situación del Sistema de Ahorro para el Retiro, abril de 2009. 4 Audiencia, vienen buenas noticias, El Semanario, 21 de mayo de 2009, p. 7.

8 EDUARDO PÉREZ MOTTA IV. Cambios requeridos en la legislación en materia de competencia y de sectores regulados Para mejorar el funcionamiento de los mercados no hay que descubrir el hilo negro; Estados Unidos y Reino Unido tienen más de 120 años de operar leyes de competencia de manera competente y varios países europeos han avanzado significativamente en esta materia, por lo tanto, es importante considerar la experiencia mundial para mejorar el marco jurídico nacional. Qué es lo que falta por hacer? Principalmente se requieren dos cosas. Primero, reformas a la Ley Federal de Competencia Económica (LFCE o ley) para imponer mayores sanciones económicas. Las sanciones económicas máximas que hoy se pueden imponer en México son muy bajas si se comparan con las impuestas a nivel internacional. Actualmente, la sanción máxima es de 1.5 millones de salarios mínimos, lo que representa alrededor de 82 millones de pesos o 6.5 millones de dólares, la cual se impone sólo en condiciones especialmente graves. Sin embargo, una sanción de esta naturaleza para una empresa grande no representa carga alguna. En contraste, la norma internacional establece sanciones disuasorias que alcanzan el 10% del valor de las ventas totales de la empresa infractora. Incluso, en casos como en Brasil llegan al 30% de las ventas totales. Por otro lado, la aplicación de sanciones penales es necesaria. Hoy en día el artículo 253 del Código Penal prevé la posibilidad de aplicar este tipo de sanciones. Sin embargo, el fraseo de este artículo es ambiguo y permite que empresarios que están realizando actividades que deben ser castigadas, como colusiones o cartelización de mercados, no sean sancionados penalmente. En muchos países existe una sanción de esta naturaleza, en el caso de Estados Unidos la sanción máxima puede llegar hasta diez años de cárcel, en Reino Unido hasta cinco años, Australia diez años y Brasil de dos a cinco años. Sin duda una reforma, a la ley, aunque importante y necesaria, no es suficiente: se requieren reformas al marco regulatorio de diferentes mercados como telecomunicaciones, servicios financieros, transporte, sector energético, que son sectores que tienen un impacto directo sobre la productividad del país de manera horizontal.

COMPETENCIA Y COMPETITIVIDAD 9 Por citar un ejemplo, el mercado de telecomunicaciones, a pesar de estar próxima la entrada de un nuevo competidor una vez terminada la licitación del espectro radioeléctrico, requiere de otra serie de acciones para el mejor funcionamiento del mercado. Por mencionar algunas de ellas: El espectro sobrante de la licitación 21 se tienen que licitar de inmediato. Es importante que ese espectro en lugar de permanecer en manos del gobierno federal se coloque de manera pro competitiva en el mercado y beneficie a más consumidores. Segundo, se tiene que licitar espectro para televisión abierta. La CFC lo ha puesto por escrito desde 2006, tiene que haber una licitación de espectro para generar una tercera cadena de televisión nacional. Los actuales operadores han mencionado que no caben más de dos televisoras en este país, la CFC está a favor de que el mercado decida cuantos participantes deben de existir. Tercero, también en materia de espectro, es importante que se licite espectro de WiMax. Desde 2005 la CFC se ha pronunciado para que el cuádruple play se ofrezca de manera inalámbrica a un grupo amplio de la población. Deben existir dueños independientes que compitan con los proveedores de televisión de paga, telefonía y redes fijas de telecomunicaciones para promover más competencia. Cuarto, se tiene que licitar más fibra óptica obscura de la CFE. En este sentido, es necesario generar más competencia en lo que sería la columna vertebral de las telecomunicaciones de este país. Quinto, se debe decidir, si Teléfonos de México (Telmex) ya cumplió con la condición de interconexión competitiva. Si resulta que Telmex ya permite a los competidores participar a través de una conexión a su red de forma competitiva, se debe permitir a esta empresa dar servicio de video. Esto generaría mejores precios en el mercado de telecomunicaciones. El mercado de telecomunicaciones ilustra por qué aún con una reforma a la ley no tendríamos todos los elementos necesarios para asegurar una mayor eficiencia en el mercado. Tenemos que pensar en el marco regulatorio de los sectores de comunicación, transporte y servicios financieros.

10 EDUARDO PÉREZ MOTTA V. Conclusión A principios de los noventa, en Australia, existían problemas muy parecidos a los que estamos viviendo en México, y se tomó una decisión de política de Estado muy importante, hacer una política de competencia nacional eficiente. Se coordinaron todas las autoridades para que no sólo la Australian Competition and Consumer Commission (ACCC), fuera la reguladora de competencia, sino también todas las agencias reguladoras promovieran competencia en todos los sectores de la economía australiana. El impacto de estas acciones fue un incremento de 2.5 puntos porcentuales del Producto Interno Bruto, una transferencia que en el caso de Australia significó alrededor de 7000 dólares australianos más por familia de manera permanente. Este es un buen ejemplo de cómo una política de competencia más vigorosa y más activa promueve más empleo, crecimiento, mayor competitividad y una mejor distribución del ingreso.