BIOCOMBUSTIBLES criterios de sustentabilidad

Documentos relacionados
Estado de los Cultivos Biotecnológicos en el Mundo

Fundamentos para una Política Nacional de Bioenergía. André Laroze Unidad de Bioenergía - ODEPA

SEMINARIO BIOCOMBUSTIBLES Y SU FUTURO EM LA MATRIZ ENERGÉTICA

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario

2.- QUE DEBEMOS ESPERAR PARA EL FUTURO?

EXPORLAC Asociación de Exportadores de Productos Lácteos

Biocombustibles en Chile

La biotecnología. Dr. Víctor M. Villalobos. y su contribución a los grandes desafíos de la humanidad: La seguridad alimentaria y el cambio climático

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación

EL DESARROLLO DE AGROCOMBUSTIBLES

La Matriz Energética en México: Perspectivas y Retos de las Energías Renovables Efraín Villanueva Arcos Director General de Energías Limpias SENER

MECANISMOS DE APOYO DE FIRA A LA AGRICULTURA SOSTENIBLE

ANPROS, La industria de Semillas en Chile, Legislación y Normativa. Mario Schindler Gerente Ejecutivo Linderos, 09 de Septiembre 2010

Ofertas Tecnológicas en Venezuela

Qúe factores están presionando el alza de precios en los mercados externos?

CAMBIO CLIMÁTICO y SECTOR ENERGÍA Retos para la implementación & el monitoreo de indcs JULIO 15, 2015

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO

Violación de los derechos de la naturaleza y los transgénicos. Elizabeth Bravo

GENERACIÓN DE ENERGIAS RENOVABLES A PARTIR DEL USO DE LA BIOMASA DE NOPAL

RED POR UNA AMERICA LATINA LIBRE DE TRANSGENICOS

Políticas Públicas y Desarrollo Bioenergético

Costos y Beneficios del Maíz Genéticamente Modificado en México: un Análisis de Equilibrio General. Javier Becerril Antonio Yúnez-Naude George Dyer

Sergio Versalovic Septiembre de 2015

Una Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable. Aprobado por el Consejo Directivo de Ministros de CONAMA en la Sesión del 9 de enero de 1998

Producción y uso de Biocombustibles en México

Sandra Sharry Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Universidad Nacional de La Plata CICPBA

DESAFÍOS DE LA GOBERNANZA

FONDO PARA EL FOMENTO Y APOYO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN BIOSEGURIDAD Y BIOTECNOLOGÍA

Oportunidades, riesgos y desafíos

Oficina de Estudios y Políticas Agrarias

Posición institucional del MINAM ante la Comisión Multisectorial encargada de la revisión de los alcances del Reglamento Interno Sectorial de

Producción y uso de biodiesel en Uruguay. El Modelo ALUR

Dr. José L. Adrio-Fondevila Director Neuron Bioindustrial

Mario Pérez Aldo Bernal 13 abril 2011

Maíz Transgénico y Soberanía Alimentaria en México

Biodiversidad y Agua

CONTENIDO. 1. Economía boliviana 2. Políticas económicas 3. Resultados de gestión. Inflación y Bolivianización

Biocombustibles: Una promesa y algunos riesgos

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. República de Colombia. Marzo 28 de 2011

El Impacto del uso de semillas de calidad en la agricultura

Solicitudes de liberación de organismos genéticamente modificados (OGM) inscritas en el Registro Nacional de OGM (Número de solicitudes)

Venta Local (Talara 45 km) Exportación (Paita 37 km)

BIOTECNOLOGÍA EN LA AGRICULTURA EN MÉXICO

Cambio Climático en la región

Sustentabilidad en la. Industria Química. Presidente BASF América del Sur Ralph Schweens

BIODIESEL: UNA OPORTUNIDAD DE FUTURO 1. Contexto

Impactos económicos y sociales de la. en Argentina

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

Embassy Of The Dominican Republic In The United Kingdom CAFÉ DE NICARAGUA

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

PROYECTO: Adaptación de familias campesinas en Matagalpa al cambio climático. Fase N 1

Oportunidades para América Latina y el Caribe dentro del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL)

Monitor Monit eo ambient ambien al t post pos ve nta au o A n rade andrade@ufpe.br

LA REVOLUCION DE LAS OPORTUNIDADES SEGURIDAD - EDUCACIÓN EMPRENDIMIENTO LA PAZ SE SIEMBRA EN EL CAMPO.

Los OGMs. Organismos Genéticamente Modificados o. Ilustr.: Sierra, 2001

El sector forestal en el Uruguay. Montevideo, Marzo 2011

Reunión Regional Preparatoria para América Latina y el Caribe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible

IMPACTOS SOCIO-AMBIENTALES DE LA REVOLUCIÓN VERDE EN LA AGRÍCULTURA COLOMBIANA: EVIDENCIAS DE LA NECESIDAD DE UNA REVOLUCIÓN SOSTENIBLE

2) Ordena la secuencia para obtener una planta transgénica

PANORAMA ENERGÉTICO GLOBAL EN EL HORIZONTE Mariano Marzo Universidad de Barcelona

El Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica de Hidrocarburos, aprobado mediante Decreto Supremo N EM, que norma las actividades de

OGM, organismos genéticamente modificados A favor o en contra?

Solicitudes de liberación de organismos genéticamente modificados (OGM) inscritas en el Registro Nacional de OGM (Número de solicitudes)

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

Nuestro sueño Una empresa Floreciente

Edwin Alvarado Dirección de Combustibles Consejo Nacional de Energía El Salvador

Transgénicos Carta de La Vía Campesina a Rafael Correa, Presidente de Ecuador

Sistema de gestión Ekoscan de MONDRAGÓN GOI ESKOLA POLITEKNIKOA

EL DESARROLLO ENERGÉTICO Y EL PANORAMA DE LA INVERSIÓN EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Energía Sostenible y Desarrollo. Francisco Burgos Departamento de Desarrollo Sostenible

Marcos regulatorios y aprobaciones comerciales en Bolivia

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Prosperidad para todos RETOS Y METAS PARA EL SECTOR MINERO ENERGÉTICO

SOURCE OF LIFE SUSTENTABILIDAD SECTORIAL CHILEOLIVA

desafíos y oportunidades en el manejo de los suelos

Manejo Sustentable del Suelo en México

El papel de las Cooperativas en el Mercado de Fertilizantes 3 de Octubre de

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc

Cuadro 1 Producción y consumo de los principales productos agropecuarios (miles de toneladas)

Conversatorio sobre Electrificación Rural y Uso Productivo de la Electricidad en Zonas Rurales. Energía Eólica. Energía eólica

Panel III: Sustentabilidad, decisiva para la producción futura de alimentos

MÉXICO: ESTADÍSTICAS SELECCIONADAS DEL SECTOR AGROPECUARIO,

Corporación de Desarrollo Tecnológico

Gestión de los restos vegetales como subproductos para su reutilización.

Estados con Comisiones Legislativas de Medio Ambiente y Recursos Naturales o equivalente

Agua y energía: Desafíos de productividad

Situación n de la materia orgánica en los suelos de cultivo agrícola de Navarra

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional

Integración Tecnológica Colombo Española

BIOCOMBUSTIBLES: DESDE LA PERSPECTIVA ENERGETICA

SEGURIDAD ALIMENTARIA Y PRODUCCION DE BIOCOMBUSTIBLES: AGENDAS COMPATIBLES

Información básica del Sector agropecuario Estado de México

Ejercicio Integrador 2. Biocombustibles

UNILEVER CON LA AGRICULTURA SOSTENIBLE

ENERGÍA SOLAR DIRECTA

Taller de Cooperación Regional sobre Ecoetiquetado

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Febrero de 2012

Con el fin de apoyar el sector agrícola, el Gobierno de China tiene programas de apoyo como los siguientes:

LIMITANTES ACTUALES DE LA PRODUCCIÓN GLOBAL DE ALIMENTOS Y ALGUNAS SOLUCIONES POSIBLES

Carlos Furche Ministro de Agricultura Noviembre 2015

Transcripción:

BIOCOMBUSTIBLES criterios de sustentabilidad Programa Chile Sustentable Fundación Sociedades Sustentables 12 diciembre 2006

FACTORES RELEVANTES (Marco) Uso sustentable de los recursos naturales y el patrimonio ambiental Asegurar un desarrollo rural con inclusión y equidad. (ref.presentación Mucech) Contribuir en la medida de lo posible (y no a toda costa) a una matriz energética mas limpia, renovable, descentralizada e independiente (de importación de petróleo, gas). Sin perder de vista el objetivo: Chile,potencia agroalimentaria

Factores Claves en ciclo productivo 1 Uso de la Tierra: -No amenazar producción alimentaria (no competir con pr. tradicional para alimento) -No sustituir bosque nativo -Prevenir la mayor concentración en la propiedad de la tierra (caso Brasil) -Prevenir desplazamiento de campesinos y perdida empleos (caso soya en Argentina) En el marco de actual prioridad agroalimentaria ;de implementar Sitios Prioritarios de E.N.Biodiversidad y de actual desarrollo forestal: -Chile solo tiene escala territorial para cultivos de biocombustibles para uso nacional: E o B 2%, 5%, 10% (cumplir objetivo reducción de importaciones) Condición Necesaria -Priorizar limpiar la matriz energética nacional y no enfocar a solo abrir una nueva área de exportación de comodities agroenergéticos. (debe existir una Visión de Estado sobre este negocio como rentabilidad y sustentabilidad rural y energética y no solo lucro (diferencia con enfoque privado) (Ej:caso Uruguay a través de ANCAP y 2ª fase biocomb. declarada por Brasil con orientacion social)

Escenario:competencia/compatibilidad Para B5%, se requiere 140.000 ha de raps. Para E10% se requiere 70.000 ha de trigo. (Chile debe importar alimentos básicos como trigo y maíz. Chile Potencia Alimentaria significa + tierra para aumento de producción de frutas, verduras y pescados. Mayor presión por suelo y agua para cultivos de exportación. (Objetivo:Aumento de exportaciones de US$9.000 millones a a US$18.000 millones y meta de 460 millones de cajas de frutas secas exportadas al 2014). Desafío de planificación, priorización y coordinación.

Factores Claves en ciclo productivo 2 Uso de Recursos Hídricos. Expansión de cultivos y su concentración en algunas regiones requiere evaluar recursos hídricos, mayor eficiencia en su uso, reducir contaminación y ordenar territorio. (Desafíos regulatorios) Condicion Necesaria Prevenir el stress hídrico y la escasez (ambos afectan otros emprendimientos productivos y degradan ambiente) Mejorar eficiencia en riego Evaluar paquetes tecnológicos para reducir contaminación de las aguas, (hoy debemos cumplir normas secundarias por cuenca y acreditar calidad y trazabilidad).

Factores Claves en ciclo productivo 3 Emisiones atmosféricas Insumos: cultivo (ej:arado,cosecha,aplicación agroquímicos y transporte) Producción del combustible Ej.: refinación. Uso final: combustión del biocombustible. Etanol: Aumenta: emisiones toxicas: benceno +18%,Acetaldehído +73%, 1,3 Butadieno +22%, Formaldehído y Peroxiacetilnitrato (genotoxico) Reduce: CO, (equivalente:nox) Biodiesel: Aumenta :benceno, aldehido, 1,3 butadieno y Nox (según variedad y mezcla) Reduce: MP-10%,HC -21%, CO-11% (equivalente CO2) Condiciones Necesarias Política debe basarse en información validada de análisis de materias primas y porcentajes de mezclas.(conama-minsal- MTT y ENAP) Recomendable inicialmente optar por biodiesel, Enfoque normativo:prioridad armonizar con Unión Europea (Alemania)

Factores Claves en ciclo productivo 4 Paquete tecnologico Semillas transgénicas. Chile solo permite OGMS para multiplicación de semillas para exportación y pruebas de campo. Uso de transgénicos para biocombustibles podría traer impactos graves a la biodiversidad, salud humana y socioeconómicos. No aseguran sustentabilidad del desarrollo de esta actividad. Cultivos resistentes a herbicidas y resistentes a insectos, modif.contenido nutrientes. Syngenta avanza en maíz GM con enzima alfa amilasa que transforma el almidón en azúcar. No hay ley, solo una norma. Chile no ha ratificado P. Bioseguridad. No exige EIA liberación. Liberaciones en sitios desconocidos, no se resguarda protección biodiversidad y centros de origen. Existe compromiso Presidenta Bachelet para no ampliar permiso a cultivos OGM y poner EIA obligatorio a reproducción de semilla

Impactos de uso OGM para Biocombustibles Efectos socioeconómicos. Medidas de bioseguridad aumentan costos de producción y requieren + tierra por rotaciones de biosg. No están diseñados para rendir mas. Sistemas de DPI que encarece semillas y prohibición resiembra, persecución agricultores. Aumento de uso herbicidas por aparición de supermalezas. Aumento superficie OGMS aumenta posibilidad contaminación alimentos y productos exportación (efecto sombra).amenaza exportación productos de calidad : ej, miel Se obstaculiza expansión y exportación de alimentos orgánicos. Ej:Maíz. Contaminación maíces para consumo humano con enzimas no evaluadas para salud humana.riesgo de perdida de maíces tradicionales por contaminación. Impactos suelo y spp no objetivo por maíz Bt. Raps o Canola. Grave riesgo de contaminación generalizada y creación de supermalezas difíciles de erradicar. Impacto irreversible.

Condiciones necesarias Mantener medidas de Bioseguridad Chile establece medidas de bioseguridad para el uso de canola transgenicas como malla contra insectos, aislamiento de 50m de otras cruciferas, sector totalmente libre de malezas especialmente Eruca versicaria, Diplotaxis chilensis, Hirschfeldia incana, Brassica campestris, Brassica napus, Raphanus raphanistrum, Diplotaxis muralis y Brassica nigrans. Chile establece medidas de post cosecha de destruccion de los remanentes. El terreno permanecerá 3 a 5 años sin ser cultivado por Brassica napus. Las plantas deben ser cosechadas antes de su madurez para minimizar la dispersión de semillas. Asegurar que producción de biocombustibles se desarrolle sin OGM (Acuerdo con ecologistas)

Ej:Contaminacion de Canola en Canada Existe contaminación generalizada de canola convencional y orgánica por la siembra de canola transgénica. La canola transgénica tiene un alto potencial de transformarse en super maleza resistentes a herbicidas. (semillas persisten en el suelo 5-10 años). Se han cruzado con especies emparentadas transformándolas en supermalezas (resistencia a 2 y 3 herbicidas). Potencial cruzamiento de B.napus con B.rapa, juncea, campestris, oleracea, incana,raphanus raphanistrum, Sinapsis arvensis, el yuyo (B. campestris), el rábano (Raphanus raphanistrum) y otras especies cultivadas como el repollo y la coliflor, brocoli, bruselas (European Environment Agency, 2002; Jorgensen y Andersen, 1995). Canadá perdió mercado de 100 millones de dólares (Can) de canola orgánica en Europa, por cultivo de canola transgénica.

Condiciones Necesarias Chile debe reducir el uso de agroquimicos F e rtiliz a n te N Ton/K m 2 C hile 12,0 0,46 P e stic id a s Ton/Km 2 O E C D 8,8 0,2 8 Fuente:Evaluacion del D esem peño A m biental. C hile. O C D E, C EPA L. 2005 Caso OGM La siembra acumulada de 222 millones de ha de cultivos OGMs en 8 años (1996-2003), ha aumentado el uso de pesticidas en 22.8 millones de Kg. Se disminuye uso insecticida pero aumenta uso herbicida. Soya transgénica Argentina usa mas del doble de herbicida que soya convencional. Deben además usar otros herbicidas peligrosos. Aumento uso herbicida Glifosato asociado a cultivos transgénicos maíz, soya y algodón, en EE.UU.

Condiciones Necesarias Modelo de Negocio de biocombustibles debe ser consistente con lineamientos Presidenta Bachelet: Prevenir la Concentración del negocio:asegurar encadenamientos que beneficien a varios sectores. Descentralizar procesos y priorizar menor tamaño de plantas (Asociaciones de agricultores; asociatividad empresas del rubro y productores medianos y pequeños) Agricultura tradicional de contrato, debiera introducir asociatividad y redistribución de beneficios (Modelo uruguayo y certificación socioambiental) Instrumentos de Fomento deben tener como requisitos fortalecer y dar estabilidad de largo plazo al desarrollo rural, además de limpiar la matriz energética.