PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Grado

Documentos relacionados
El presente proyecto de graduación (PG) Refugios para perros con diseño interior, pretende

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

El egresado de la Licenciatura en Sociología realiza su práctica profesional en tres grandes campos: investigación, docencia y promoción social.

Objetivos específicos

Profesor: Claudia Reyes. Evaluación Diagnóstica. Argumentación:

Nuevas tecnologías de información y comunicación

IES ESCULTOR MARÍN HIGUERO CURSO 2015/2016

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

UNIVERSIDAD DE LA SABANA CONVOCATORIA INTERNA DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN AÑO 2010

2. CONOCIMIENTO Actividad por la cual se adquiere certeza de la realidad, de la existencia del entorno, con características comprobadas.

La Investigación Científica Aplicada al Deporte

Asignatura. Laboratorio de Lenguaje Multimedia. Academia: Producción audiovisual, multimedia y paquetes computacionales

UNIDAD DIDACTICA: Creación de campaña publicitaria para desfile de moda

SILABO. Competencias del Curso. Cronograma de Actividades Logro Esperado y Actividades de Aprendizaje

IN INVESTIGACIÓN DE MERCADOS Publicidad y marca. André Carboni Semestre primavera 2012

INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA PARA LA FORMACIÓN Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS

1. Estado de la cuestión:

Comunicación On- line y gestión de contenidos digitales Política, Sociedad y Teología. Diplomado presencial

Introducción a la Ingeniería Básicas de Ingeniería

Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural

LICENCIATURA EN MEDIOS AUDIOVISUALES. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Formar especialistas en publicidad capaces de analizar y desarrollar campañas publicitarias, fundamentadas y creativas, dentro

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006

CONSIGNAS 3 MI PROCESO CREATIVO 4

DISEÑO CURRICULAR EDUCACIÓN AMBIENTAL

UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES PRÁCTICA PROFESIONAL

DIPLOMADO. Evaluación de la Calidad de la práctica docente para la implementación del Nuevo Modelo Educativo en Escuelas de Ingeniería del I.P.N.

PROYECTO DE AULA EN TIC. Jugando con fracciones. Presentado Por: Dilia Rosa Lozano Machuca Docente. Orientadora:

"FORMACIÓN PARA MANDOS INTERMEDIOS"

Las Campañas Multisensoriales: una nueva tendencia publicitaria

CAPITULO III PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UN ÁREA DE PRODUCCIÓN PUBLICITARIA EN EL INFORMATIVO ENTRE TODOS

Áreas Académicas Carrera de Comunicación

2016 Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Argentina Ley 7.750

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS

Proyecto USAID Leer y Aprender. Alcance de Trabajo

NOMBRE DEL TALLER PROFESOR JUSTIFICACIÓN A QUIÉN VA DIRIGIDO

Monografía. Por sus raíces griegas ( mono, uno, y graphos, estudio), se refiere al estudio de un

Estrategias de Comunicación en la Gestión de Riesgo. Ramón Pajares Briones Oficial de Comunicación para el Desarrollo Unicef - Perú

DATOS DE IDENTIFICACIÓN CURSO

Programa de Lógica para la solución de problemas

Especialización en Diseño y Gerencia de Producto para la Exportación

Formulario para presentar Proyecto: Impresoras 3D. Guía general para la presentación del proyecto

Descripción general del proyecto y las actividades

Medios Digitales y Comunicación Social

Perfil del Economista de la Empresa

PUBLICIDAD Y DISEÑO GRÁFICO PUBLICITARIO

DIPLOMADO EN DESARROLLO ESTRATEGICO Y CREATIVO TOTAL HORAS: 160 HORAS (96 ASISTENCIALES Y 64 DE INVESTIGACION) TOTAL CICLO: 16 sábados

Guía docente Título superior de diseño

DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO LOCAL

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION ESCUELA DE PEDAGOGIA Y BELLA SARTES DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA 2011

DIPLOMADO EN PRODUCCIÓN MULTIMEDIA DE CURSOS E-LEARNING

LICENCIATURA EN ARTES PLASTICAS

4. OBJETIVOS General Desarrollar capacidades en el estudiante para interpretar problemas organizacionales mediante el uso del lenguaje matemático.

Programa Inducción a Inteligencia de Negocios 2016 Clase 5 : Voz del Cliente. Banco BICE BICE Inversiones

Problema 2. Preguntas de investigación. 3. Justificación del tema Lista de referencias. 6

Campaña de Educación y Promoción de la Salud. Cuidarse es garantía de salud

Título del proyecto Estrategias comunicacionales para el trabajo en comunidad. Nombre del curso: Comunicación Nivel: pregrado / posgrado: Pregado

Curso Investigación de Mercados

COMPETENCIAS ASOCIADAS AL GRADO EN ECONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD EUROPEA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FISICA

Hacia una Lógica de Incorporación de los Medios Digitales en la Enseñanza Proyectual.

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

FORMULACION Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Creencia. Tener preferencia por algo Tener una convicción Tener una opinión

DISEÑO CURRICULAR ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS II

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES SÍLABO

II Jornadas de Información y Publicidad sobre los Fondos Europeos

CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LÍNEA BASE EN COMUNICACIÓN

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Formación para el Desarrollo de Contenidos en Deporte, Artes Visuales y Musicales" Grado en Pedagogía

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE OCCIDENTE

PROYECTO NOMBRE: VII CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE NUTRICIÓN FECHA: VIERNES 12 SABADO 13 Y DOMINGO 14 DE AGOSTO DE 2016

Lic. en Ciencias de la Comunicación Facultad de Humanidades

ESCUELA NORMAL SUPERIOR PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA MODALIDAD MIXTA CURSO ESCOLAR NOVENO SEMESTRE

Carrera Plan de Estudios Contacto

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

MICROECONOMÍA. EQUILIBRIO GENERAL Y ECONOMÍA DE LA INFORMACIÓN

Presentación 2do. Encuentro de Investigación en Comunicación, Diseño y Publicidad, Creatividad, Comunicación y Transformación social

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

MODELADO Y ANIMACIÓN DEL COMICS CON ÉNFASIS EN EFECTOS ESPECIALES TOTAL HORAS: 160 HORAS (96 PRESENCIALES 64 INVESTIGACIÓN) TOTAL CICLO: 16 SÁBADOS

PROGRAMA INSTRUCCIONAL METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

M D. Tipos de Asignaturas. El Programa. Año Básico

Datos de la asignatura Nombre de la Asignatura: Producción Limpia. Clave de la Asignatura: MMQ-1302 SATCA 2 : 1-2-3

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL. Héctor Danilo Bocanegra Tubilla

Grado de Historia: COMPETENCIAS

PAUTAS PARA LA EVALUACIÓN DE PERTINENCIA Y TÉCNICA FONDO SECTORIAL EN EDUCACIÓN INCLUSIÓN DIGITAL: EDUCACIÓN CON NUEVOS HORIZONTES

CURSO DE DISEÑO DE MODA Y TEXTIL

Programa. Materia: Salud y Adolescencia Curso: 4to Año: 2015 Profesora: Adriana Di Placido UNIDAD 1: SALUD Y ENFERMEDAD

Licenciatura en Comunicación y Periodismo

Informe de la evaluación para padres

Elaboración de una campaña de tráfico

Apolinar Figueroa Casas, PhD.

PSICOLOGIA DE LAS ORGANIZACIONES 26921

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Capítulo Uno. Planteamiento del Problema

DESARROLLANDO LA CREATIVIDAD Dra. Lila Silva Labarca Universidad del Bío-Bío

MARTES DE INNOVACIÓN. Programación 2016

HISTORIA Y CULTURA DE LAS RELIGIONES

(Elaboración y puesta en marcha del Plan de Evacuación en el Parque Natural Lagunas de Ruidera)

Transcripción:

PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Grado Píntate de color, no te destiñas Comunicación de micromensajes audiovisuales de principios para la sociedad ecuatoriana. Priscila Abigail Díaz Suárez Entrega 1era. Etapa 25 % 27 de febrero/2015 Licenciatura en diseño Proyecto Profesional Medios y Estrategias de Comunicación

Índice Introducción Capítulo 1. Las problemáticas socioculturales en el Ecuador. 1.1. Las problemáticas y sus efectos en la sociedad contemporánea. 1.2. La respuesta de los distintos actores sociales. 1.3. La intervención del Estado. 1.4. El accionar de las comunidades religiosas. Capítulo 2. La comunidad de fe. 2.1 El mensaje específico a comunicar. 2.2 Cómo ha sido su comunicación externa?. 2.3 La concientización social como parte de su responsabilidad. 2.4 Mensaje de valores y principios. Capítulo 3. Nuevos medios para comunicar mensajes. 3.1 Los nuevos medios como formadores de opinión. 3.2 Los audiovisuales como transmisores de mensajes. 3.3 Internet y redes sociales como transmisores de mensajes. 3.4 Análisis de su influencia en el Ecuador. 3.5 La incorporación de los nuevos medios para la transmisión de mensajes religiosos. Capítulo 4. Micromensajes sensibilizadores, en los Audiovisuales. 4.1 Metodología 4.2 Análisis caso uno / religioso 4.3 Análisis caso dos / religioso 4.4 Análisis caso tres / otro 4.5 Análisis caso cuatro / otro Capítulo 5. Propuesta audiovisual para la comunidad. 5.1 Diagnóstico de la situación. 5.2 Público Objetivo. 5.3 Medios y mensajes claves. 5.4 El audiovisual como unidad narrativa. 5.5 Propuesta audiovisual. 5.6 Viabilidad de la propuestas. Conclusiones Lista de Referencias Bibliográficas Bibliografía

Introducción El tema de este Proyecto de Investigación y Desarrollo (PID) es Píntate de color, no te destiñas consiste en la comunicación de micromensajes audiovisuales de principios y valores de una comunidad de fe Su Presencia Iglesia Cristiana para la sociedad ecuatoriana a través de los nuevos medios, especificamente los audiovisuales, para concientizar y sensibilizar sobre problemáticas socioculturales ecuatorianas. Se inscribe dentro de la categoría Proyecto profesional y de la línea temática Medios y estrategias de comunicación. Asimismo el trabajo se puede sumar a la materia comunicación social porque desarrolla un análisis de de la sociedad ecuatoriana, los nuevos medios y el mensaje para la correcta comunicación a la sociedad contemporánea. Este tema surgió a partir de la necesidad de una estrategia comunicacional que tiene la comunidad de fe para transmitir correctamente su mensaje concientizador y sensibilizador respecto a varios problemas y temas socioculturales a los ecuatorianos, utilizando como canal nuevos medios de comunicación. La pertinencia del tema está dada a partir de la urgencia social y la necesidad de no sólo entretener a la gente con los mensajes audiovisuales, que no solo se distraiga por unos minutos y después vuelva a estar igual en la misma situación, sino lograr un impacto en su vida, inspirando a una vida mejor; primeramente desde el interior, desde una situación de fe. La urgencia social tiene que ver con los problemas socioculturales que se esán dando en la actualidad, porque los valores se estan devaluando, está creciendo una sociedad mas individualista, estresada, que guarda rencores, y como resultado se dan varias problemáticas sociales, que afectan a todos los actores en la sociedad. Debido a todo esto surge la donación de tres minutos de tiempo al aire en un canal de TV nacional, por parte de una persona, a la comunidad religiosa para concientizar y sensibilizar a la sociedad ecuatoriana y así tener un mayor alcance a las personas en Quito-Ecuador,

Se considera como el núcleo del problema planteado las problemáticas sociales y la necesidad de una estrategia comunicacional para la comunidad religiosa, se investigará la forma correcta para comunicar una serie de micromensajes audiovisuales, para la sociedad ecuatoriana, especificamente en la ciudad de Quito, a personas entre 15 y 40 años de edad. Por lo tanto, el objetivo general es comunicar a la sociedad ecuatoriana los valores de la comunidad religiosa para concientizar sobre las problemáticas socioculturales actuales a través de micromensajes audiovisuales. Además en función del propósito este trabajo, los objetivos específicos que se proyectaron son primero: conocer las problemáticas socioculturales de la sociedad ecuatoriana contemporánea; también distinguir claramente el mensaje de valores y principios que quiere comunicar la comunidad religiosa; luego proceder a describir los nuevos medios de comunicación usados para transmitir mensajes; asimismo analizar otras series de micromensajes, como ha sido su difusión y el impacto que han causado; después de los análisis anteriores se propone generar un material audiovisual que permita comunicar con eficacia y creatividad los mensajes de la comunidad religiosa al público que se dirije. Es importante destacar que los nuevos medios de comunicación incluyendo los materiales audiovisuales son herramientas para transmitir un mensaje, estas herramientas facilitan la transmisión de un mensaje y pueden comunicar mejor que un mensaje a través de un texto escrito; pero así como el medio es muy importante cuanto más el mensaje a transmitir por ellos; y a la vez conocer a quién va dirigido el mensaje y el contexto sociocultural en el que se encuentra. Es fundamental entender que no es lo mismo transmitir un mensaje concientizador y sensibilizador que un mensaje publicitario. Por esta razón es necesario analizar proyectos ya realizados de campañas con una orientación social y con mensajes de

sensibilización. Asi se puede conocer el estado del conocimiento o del arte, realizando un relevamiento de antecedentes entre los Proyectos de Graduación (PG) de los alumnos y artículos de profesores, de la Facultad de Diseño y Comunicación, de la Universidad de Palermo, que se detalla a continuación. Valencia, G. (2010). Publicidad y campañas de concientización social. Proyecto de Graduación (PG). Facultad de Diseño y Comunicación. Buenos Aires: Universidad de Palermo. Este PG tiene como objetivo dar una opinión sobre pautas estratégicas para realizar una campaña eficaz de bien publico y se vincula a este Proyecto de Investigación (PI) porque muestra como la publicidad se maneja en el ámbito sociocultural, para una concientización social a través de campañas de bien público. Zúñiga, C. (2013). Propuesta pedagógica para comunicadores audiovisuales en Guatemala. Proyecto de Graduación (PG). Facultad de Diseño y Comunicación. Buenos Aires: Universidad de Palermo. Este PG tiene como objetivo mostrar la importancia de los audiovisuales y su estudio en las universidades en la sociedad contemporánea de Guatemala y se vincula a este Proyecto de Investigación (PI) porque inicialmente muestra la importancia de los audiovisuales para la sociedad contemporánea en general y como la sociedad usa de estos a diario. Sturzenegger, L. (2010). La comunicación visual y los problemas sociales. Proyecto de Graduación (PG). Facultad de Diseño y Comunicación. Buenos Aires: Universidad de Palermo. Este PG tiene como objetivo dar una opinión sobre como la comunicación visual puede aplicar toda su creatividad hacia el bien social y se vincula a este Proyecto de Investigación (PI) porque se concientiza de los problemas sociales a través de la comunicación visual, del diseño. El Barri, N. (2010). Videos interactivos en la educación. Proyecto de Graduación (PG). Facultad de Diseño y Comunicación. Buenos Aires: Universidad de Palermo. Este PG tiene como objetivo plantear una reflexión acerca de nuevas herramientas que permitan comunicar un mismo concepto de diversas maneras y se vincula a este Proyecto de

Investigación (PI) porque reflexiona sobre como aplicar textos, gráficos, símbolos a la hora de comprender un mensaje, para poder comunicar un concepto o idea. Ballesteros, R. (2014).Propuesta audiovisual para la difusión del Cuerpo de Evacuación y Primeros Auxilios (CEPA). Proyecto de Graduación (PG). Facultad de Diseño y Comunicación. Buenos Aires: Universidad de Palermo. Este PG tiene como objetivo dar una propuesta audiovisual para el CEPA, con fines de divulgación y concientización y se vincula a este Proyecto de Investigación (PI) porque indica el trabajo de concientización a través de un material audiovisual. Bori, S. (2013). Los medios de comunicación como formadores de opinión. Proyecto de Graduación (PG). Facultad de Diseño y Comunicación. Buenos Aires: Universidad de Palermo. Este PG tiene como objetivo aportar un análisis sobre como los medios de comunicación existentes, en especial la TV y nuevos medios, se han convertido en los formadores de opinión pública y se vincula a este Proyecto de Investigación (PI) porque analiza como un mensaje puede ser comunicado bidireccionalmente (por varios medios) y de forma simultánea para construir una opinión pública. A través de estos proyectos se destaca la importancia que tienen los nuevos medios de comunicación como formadores de opinión en la sociedad contemporánea, y como a través de diversos medios se puede transmitir mensajes con relevancia social. Para el marco teórico se organiza este proyecto en cinco capítulos. El primero aborda el tema de las problemáticas socioculturales en la sociedad ecuatoriana contemporánea; estas problemáticas, sus efectos, y la respuesta de los distintos actores sociales. Analizando la intervención que ha tenido el Estado y el accionar de las comunidades religiosas; En este capítulo ya se empieza a conocer al público objetivo y sus problemáticas. En el segundo capítulo se presenta la comunidad de fe específica, y su deseo de transmitir su mensaje a la sociedad, ahí se hace una distinción clara del mensaje especifico a comunicar, se analiza como ha sido su comunicación externa con la

sociedad, y se plantea la concientización social como parte de su responsabilidad al transmitir su mensaje de valores y principios; en este capítulo se deja claro el mensaje a comunicar. El tercer capítulo ya toma en cuenta el medio a usarse, se describen los nuevos medios: los audiovisuales, Internet, redes sociales como transmisores de mensajes; su influencia en la sociedad ecuatoriana, y se estudia la incorporación de estos medios para la transmisión de mensajes religiosos. El capítulo siguiente indaga sobre otras series de micromensajes audiovisuales, analiza cuatro casos, distinguiendo una metodología de análisis, midiendo el mensaje, su público y su influencia. Por último, el capítulo cinco presenta una propuesta audiovisual para la comunidad religiosa; dando un diagnóstico de la situación, del público objetivo, los medios y mensajes claves; se presenta el mensaje audiovisual como unidad narrativa, y para concluir se expone la viabilidad de la propuesta. Este proyecto se aborda desde diversos puntos como el sociocultural, el mensaje teológico, el comunicacional a través de los nuevos medios; y para ello se toma bibliografía de varios autores; De la lectura de los textos se pueden apreciar algunos conceptos de gran importancia que van a orientar el sentido general del trabajo y van a conformar el marco teórico. Del autor Vacas, F. La comunicación vertical: medios personales y mercados de nicho (2010), se toma la idea de la nueva comunicación en un mundo tecnológico, el hacia donde van los medios, y como los medios van redefiniendo factores sociales, que se desarrolla en el capítulo 3 para explicar y entender el objeto de la investigación. A su vez, la idea relacionada con el autor Huertas, A. La audiencia investigada (2002) sirve para describir mejor la problemática general porque maneja temas como: Los mensajes tratados desde el punto social, y estrategias comunicativas de los medios. También como se manejan los audiovisuales difundidos en TV, con relación a la audiencia.

Para resolver la problemática y desarrollar la propuesta se recurre a una metodología que consta de diferentes técnicas; descriptiva: al análizar el material sociocultural ecuatoriano ya elaborado en la actualidad, con el fin de conocer al público objetivo, sus necesidades y problemáticas, para presentar posteriormente el aporte del mensaje a transmitir; y se emplea también otra técnica exploratoria: cuantitativa, al realizar un focus group para ratificar de primera mano el comportamiento de los ecuatorianos, sus ideas, opiniones, creencias, sus problemáticas y necesidades sociales; para elaborar un mensaje de acuerdo a la necesidad. Por las razones anteriores, el autor propone un material audiovisual, desarrollando el mensaje de la comunidad religiosa de una forma creativa e innovadora para que su mensaje pueda ser transmitido correctamente, difundiendo la escencia del corazón de la comunidad, promoviendo valores y principios que han sido base de sociedades por muchos años y se están perdiendo en la sociedad actual. El lema de la campaña es Píntate de Color, No te Destiñas, haciendo referencia a la perdida de color, usándolo como metáfora de la perdida de valores y principios. Se busca difundir el mensaje a través de medios como la TV y diversas redes sociales con el fin de llegar a la mayor cantidad de personas en la sociedad ecuatoriana y estos mensajes sirvan para inspirar sus vidas. Por esto es muy necesario conocer al público al cual se dirigirá el mensaje, comprenderlo, e interpretar las necesidades que puedan ser suplidas por el mensaje de la comunidad de fe, así analizar el mensaje para saber cómo, dónde y cuándo, transmitir el mensaje. En este último tramo de la introducción al PG, y antes de profundizar en el trabajo, es necesario destacar que el autor considera que el texto realiza un importante aporte a la disciplina, porque permite hacer un gran aporte desde el medio audiovisual a la sociedad y a la comunidad de fe cristiana, e incorporar esta área de mensajes de valores y

principios en el medio audiovisual, cosa que no ha sido tan contemplado por los diseñadores multimedia, audiovisuales y de cine en el Ecuador. Bibliografía Carlo, R. (2012) Puente@Europa, Sobre el bien común. Sociedad civil buena, sociedad civil mala. X(2), 80-91. Chion, M. (1990). La audiovisión, introducción a un análisis conjunto de la imagen y el sonido. Argentina. Huertas, A. (2002). La audiencia investigada. España. La Ferla, J. (Ed.). (1998). Arte audiovisual: tecnologías y discursos. Argentina. Nightingale, V. (1999). El estudio de las audiencias, el impacto de lo real. España. Vacas, F. (2010). La comunicación vertical:medios personales y mercados de nicho. Argentina.