Métodos de la Investigación Musical

Documentos relacionados
Intervención estratégica en los problemas de conducta en la escuela

Mindfulness y psicoterapia

Guía docente de asignatura Complementos para la formación disciplinar en Lengua y literatura

1.Organización general

Mediación. Título: Máster universitario en prevención e intervención psicológica en problemas de conducta en la escuela

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

LAS TIC EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

Educación emocional y Habilidades Sociales. La empatía.

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Elaboración de Trabajos Académicos con Indicadores de Calidad Grado en INGENIERÍA INFORMÁTICA 2º curso. Modalidad Presencial

ASIGNATURA Potencialidades y oportunidades de negocio

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

Historia y contenidos disciplinares de Economía y Empresa ÍNDICE

Redacción y presentación de trabajos: proyectos, informes y artículos

GUÍA DOCENTE LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

Música y TIC

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

Resumen de la guía DETALLE DE LA GUÍA EQUIPO DOCENTE OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

Guía Docente

[ ] Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Castellana y la Lectoescritura PLAN DOCENTE Curso

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Clases presenciales: 1er semestre curso Del 16 al 20 de enero de 2017 Horario: de 9h. a 13h. y de 14h. a 17h.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Formación para el Desarrollo de Contenidos en Deporte, Artes Visuales y Musicales" Grado en Pedagogía

Reclutamiento y selección de personal

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Básica 1 Segundo Cuatrimestre

Grupos sociales y organizaciones en la era de la información

Didáctica de la Educación Física y el deporte para Educación Primaria. ÍNDICE

TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA EN ESPAÑOL GUÍA DOCENTE

TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN EN LA EMPRESA

ASDP - Habilidades Académicas para el Desarrollo de Proyectos en Inglés

Guía didáctica PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

ASIGNATURA: ESCRITURA AUDIOVISUAL EN MEDIOS DIGITALES

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Promoción de las exportaciones a través de Internet

Didáctica general

Didáctica de la Literatura en Educación Infantil ÍNDICE

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA PARA USOS ESPECÍFICOS

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Obligatoria 2 Segundo Cuatrimestre

MÓDULO II. EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN DE

Economía Española GUÍA DOCENTE Curso

Máster Universitario en Dirección de Empresas MBA. Programa de la Asignatura: Estrategia Competitiva y Gestión del Cambio

Retórica y métrica literarias

PROYECTO FIN DE MASTER Y PRÁCTICUM

Guía docente Título superior de diseño

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

Las TIC como recurso didáctico en la Educación Primaria

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: TEMAS ACTUALES DE ECONOMÍA: LA CRISIS FINANCIERA Y SUS CONSECUENCIAS

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Innovación docente e iniciación a la investigación educativa de la educación física y deportiva

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

CULTURA Y LITERATURA HISPANOAMERICANA

Introducción a la Psicología Social Presentación de la Asignatura

Dificultades de aprendizaje y trastornos del desarrollo

4.1 INTERVENCIÓN EN CRISIS MÁSTER UNIVERSITARIO EN RELACIÓN DE AYUDA Y COUNSELLING GUÍA DOCENTE Intervención en crisis

ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA PARA USOS ESPECÍFICOS

Intervención familiar breve en problemas de conducta en la escuela

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO. Pag.

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

U N I V E R S I D A D DE M U R C I A

A17. Búsqueda heurística avanzada

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

La tecnología digital y su implicación en la educación

PRÁCTICAS EN INSTITUCIONES EXTERNAS

Lengua española

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

Administración de empresas II: comercialización y financiación ÍNDICE

Diseño, creación y evaluación de materiales didácticos

Grado en Administración y Dirección de Empresas Universidad de Alcalá Curso Académico 2011/2012 2º Cuatrimestre

DIDÁCTICA Y DINÁMICA DE GRUPOS EN EDUCACIÓN SOCIAL

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA. Trabajo Fin de Máster

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Investigación en Lenguas FACULTAT DE FILOLOGIA,

Modelo de Guía Docente. Facultad Filosofía. Máster en Filosofía, Cultura y Sociedad

Intervención cognitivo Conductual en problemas de conducta en la escuela

Syllabus Asignatura : Métodos cualitativos de investigación de mercados

GUÍA DOCENTE. Programas de convivencia Prof. Esmeralda Llorca. Máster Universitario en Resolución de Conflictos en el Aula

Fundamentos de la Terapia Familiar breve

Jorge Izquierdo Millán IBS Derecho Económico y Social Disponibilidad continua vía

Derechos Humanos y Educación en un mundo globalizado

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

GUÍA DOCENTE DE (DANZA, ARTE Y HUMANIDADES)

Guía docente de la asignatura

GUÍA DOCENTE de la Asignatura COMISARIADO Y MONATAJE DE EXPOSICIONES Grado de HISTORIA DEL ARTE

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

ACTIVIDADES FORMATIVAS

Seminarios avanzados y workshops

ASIGNATURA: BIOLOGÍA ANIMAL Y VEGETAL

Maestros de Derecho Público

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Intervención Psicológica en Niños y Adolescentes" Máster Universitario en Psicología General Sanitaria

Vicerrectorado de Ordenación Académica

Transcripción:

Título: Máster Universitario en Interpretación e Investigación Musical Módulo: II - Especialización Créditos: 6 ECTS Código: 11MMUS

1.Organización general Datos de la asignatura MÓDULO ASIGNATURA Carácter II Especialización 6 ECTS Optativo Cuatrimestre 2º Idioma en que se imparte Requisitos previos Castellano Ninguno 2

Introducción Esta asignatura proporciona los conceptos, herramientas y técnicas epistemológicas y metodológicas necesarias para comunicar con rigor los resultados de su investigación musical de postgrado. El punto de partida se fija en la investigación musicológica, por ser ésta la disciplina que nos ha aportado buena parte de los conocimientos sobre la música (su creación, su funcionamiento, su recepción, etc.). Fundamentalmente, son los métodos y sus fuentes y no los temas de estudio o su cronología, los que distinguen las dos grandes subdisciplinas de la Musicología: la Musicología histórica y la Etnomusicología; si bien es cierto que cada vez ambas son más permeables y se enriquecen mutuamente. Además se explican otras tendencias de investigación como son la Musicología cognitiva o la Arqueología musical, que podrían considerarse también como subdisciplinas. Se proporciona a los estudiantes de este postgrado los principios y pautas para la elaboración y presentación de trabajos de investigación de máster, tesis doctorales y artículos científicos a través del dominio de sus diferentes fases. Objetivos generales Los objetivos propios de la asignatura son: Dominar los distintos procesos y materiales de la investigación musicológica. Emplear las diversas herramientas y métodos científicos para la correcta elaboración, redacción y presentación de trabajos de investigación musical. Reconocer las diferentes fases de un trabajo de investigación y los procedimientos adecuados para llevarlas a cabo. Desarrollar la capacidad para proyectar la investigación en foros nacionales e internacionales, de musicología y otras disciplinas. Dominar las técnicas de catalogación y difusión musicales. Competencias y resultados de aprendizaje COMPETENCIAS GENERALES CG-1.- Que el/la estudiante sea capaz de fundamentar su actividad interpretativa e investigadora, integrando las aportaciones multidisciplinares recibidas en el Máster. CG-4.- Que el/la estudiante sea capaz de elaborar estrategias de actuación profesional, fijar objetivos y priorizarlos en función de los criterios propios del ámbito musical y que sea capaz de evaluar los procesos y los resultados obtenidos. 3

CG-6.- Que el/la estudiante sea capaz de utilizar las técnicas de información y comunicación como una herramienta que le permita gestionar las fuentes de información como instrumento para el aprendizaje, el trabajo colaborativo y la investigación. CG-7.- Que el/la estudiante sea capaz de manejar las principales herramientas de conocimiento relacionadas con la música, adquiridas en este postgrado, que le permitirán actualizarse en los campos de interés de su profesión. CG-8.- Que el/la estudiante sea capaz de valorar el papel cultural de la música en la promoción de la igualdad y la no discriminación de colectivos minoritarios, así como en el desarrollo de la cultura de la paz y los valores democráticos. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA ASIGNATURA CE-1.- Que el/la estudiante sea capaz de caracterizar y relacionar los distintos niveles de significado del hecho sonoro, aplicando distintos enfoques analíticos (formal-funcional, hermenéutico o fenomenológico). CE-2.- Que el/la estudiante sea capaz de profundizar en el análisis de los diferentes factores que confluyen en el proceso compositivo de la obra musical (principios estilísticos, parámetros musicales, relación músico-sociedad) y de conocer cómo se relacionan determinadas cuestiones técnicas con las de otros dominios del arte. CE-3.- Que el/la estudiante sea capaz de fundamentar la relación existente entre los recursos estilísticos musicales de una obra determinada perteneciente a los siglos XVIII al XX y la corriente estética de pensamiento en la que se inserte dicha obra. CE-5.- Que el/la estudiante conozca los elementos que inciden en una reconstrucción musical de repertorio histórico perteneciente a los siglos XVII al XIX. CE-6.- Que el/la estudiante sea capaz de aplicar los criterios de interpretación historicista a una obra musical propuesta, mediante el estudio y análisis de las fuentes primarias teórico-musicales existentes (tratados y/o ediciones antiguas). CE-8.- Que el/la estudiante sea capaz de desarrollar actividades interpretativas e investigadoras propias del ejercicio profesional de la música, desde diferentes criterios estilísticos y desde diversos enfoques metodológicos, respectivamente. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Al finalizar esta asignatura se espera que el estudiante sea capaz de: RA-5.- Transferir los resultados de una investigación musical, adecuando el lenguaje a la intención, la audiencia y el medio utilizado para ello. RA-6.- Seleccionar y reseñar las fuentes primarias y secundarias utilizadas en un trabajo de investigación dado. 4

RA-7.- Describir los diferentes campos de investigación musical y explicar los problemas actuales de la investigación en este ámbito. 5

2. Temario Contenidos Tema 1: Introducción Tema 2: El tema Tema 3: Las fuentes 3.1. Las fuentes secundarias o bibliografía 3.2. Las fuentes primarias o documentación Tema 4: Organización de los materiales Tema 5: La escritura académica 5.1. Referencias y citas 5.2. Los géneros académicos Tema 6: Presentación y publicación del trabajo 6

3. Metodología 1. Materiales docentes El día de inicio de la asignatura, en el menú de herramientas Recursos y Materiales, estará a disposición del estudiante los materiales docentes de la asignatura organizados por carpetas: Carpeta 01. Materiales docentes : Manual de la asignatura: manual que recoge los contenidos teóricos de la asignatura y que ha sido elaborado por el consultor de la materia. Documento multimedia (elearning SCORM): documento interactivo que presenta una síntesis de los contenidos más importantes de la asignatura. Permite dar un repaso general a la asignatura antes de las videoconferencias teóricas con el consultor. Carpeta 02. Materiales del profesor : Carpeta donde el profesor de la asignatura subirá material adicional. Carpeta 03. Videos de la asignatura : 2. Clases teóricas En este espacio el alumno tendrá a disposición los videos docentes del consultor y experto (según la asignatura). Se trata de clases grabadas que podrán visionarse sin franja horaria a lo largo de toda la materia. En concreto esta asignatura dispone de los siguientes videos: Vídeo Introductorio (Iván Iglesias) Vídeo Docente 1 (Iván Iglesias) Vídeo Docente 2 (Iván Iglesias) Durante el transcurso de la materia, el consultor responsable de la misma impartirá clases magistrales por videoconferencia, donde se profundizará en temas relacionados con la materia. Estas clases deberán seguirse en el horario establecido en la planificación de cada materia, si bien quedarán grabadas para un posible visionado posterior. 3. Actividades guiadas Con el fin de profundizar y de tratar temas relacionados con cada materia se realizarán varias actividades guiadas por parte del profesor a través de videoconferencia. Estas clases deberán seguirse en el horario establecido en la planificación de cada materia, si bien quedarán grabadas para un posible visionado posterior. 4. Foro Docente La herramienta del Foro Docente será empleada de forma asíncrona para tratar temas de debate planteados por el profesorado de la VIU. Como se indica en el siguiente apartado, esta herramienta también se empleará para resolver las dudas del alumnado en el hilo denominado Tutorías. 7

5. Tutorías a. Tutorías colectivas Se impartirán de forma síncrona mediante videoconferencias al inicio y al final de la materia. En la primera se presentará la materia (profesorado, planificación y material recomendado) y la segunda estará destinada a resolver las dudas planteadas por el alumnado, a su valoración sobre el desarrollo de la materia, y a la preparación de la evaluación. Estas clases deberán seguirse en el horario establecido en la planificación de cada materia, si bien quedarán grabadas para un posible visionado posterior. b. Tutoría individual El alumnado dispondrá del apartado Tutorías dentro del Foro Docente de cada materia para plantear sus dudas en relación con la misma. De esta manera, el profesorado de la VIU podrá atender a todos los alumnos y alumnas lo más pronto posible, preparando previamente el material a trabajar para resolver sus dudas. El profesorado de la VIU responderá a las dudas en un intervalo de dos o tres días. Existirá, además, un apartado dedicado a preguntas sobre el material teórico, en el que se recogerán las dudas para que el consultor las resuelva durante las sesiones de videoconferencia. 6. Seminario Como complemento a la materia impartida, en cada asignatura se realizarán actividades participativas sobre revisión bibliográfica, temas de interés y actualidad sobre la materia, temas de iniciación a la investigación o uso de herramientas TIC, que se impartirán por el profesorado de la VIU de forma síncrona mediante la herramienta de videoconferencia. 7. Trabajo autónomo en grupo El alumnado, a lo largo de cada una de las materias, tendrá la posibilidad de establecer debates y puestas en común en torno a los materiales docentes. 8. Trabajo autónomo del alumnado Es necesaria una implicación del alumnado que incluya la lectura crítica de la bibliografía, el estudio sistemático de temas, la reflexión sobre los problemas planteados, la resolución de las actividades planteadas, la búsqueda, análisis y elaboración de información, etc. El profesorado propio de la Universidad seguirá teniendo una función de guía, pero se exigirá al estudiante que opine, resuelva, consulte y ponga en práctica todo aquello que ha aprendido. 8

4. Evaluación Sistema de evaluación El Modelo de Evaluación de estudiantes en la VIU se sustenta en los principios del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), y está adaptado a la estructura de formación virtual propia de esta Universidad. De este modo, se dirige a la evaluación de competencias. De acuerdo con la descripción que se da en la Guía Docente General del título presentamos un resumen de la distribución de los porcentajes de evaluación. Sistema de Evaluación Ponderación Portafolios 50% Colecciones de tareas realizadas por el alumnado y establecidas por el profesorado. La mayoría de las tareas aquí recopiladas son el resultado del trabajo realizado dirigido por el profesorado en las actividades guiadas, foros formativos y bibliográficos, tutorías colectivas, etc. Esto permite evaluar, además de la dimensión cognitiva, otras de carácter no cognitivo medibles a través de su participación en directo en las clases, tales como la actitud, motivación, esfuerzo, etc. Sistema de Evaluación Ponderación Actividades complementarias 50 % La realización de un trabajo cuyas características son definidas en cada caso por el correspondiente profesorado. En términos generales y en función de los contenidos tratados en cada asignatura dicho trabajo se desarrolla en los parámetros que le son propios a los ensayos científicos, las revisiones bibliográficas, los materiales pedagógicos, etc, donde el alumnado ha de ser capaz de presentar sus propias aportaciones de manera sintética y creativa. *Es requisito indispensable para superar la asignatura aprobar cada apartado. 9

Criterios de evaluación Los criterios de evaluación se definirán de manera específica para cada una de las actividades en el transcurso de la asignatura. De todos modos sirva como norma general las pautas que se indican a continuación. Se establecerá una calificación en los siguientes cómputos y términos: Nivel de Competencia Calificación Oficial Etiqueta Oficial Muy competente 9-10 Sobresaliente Competente 7 <9 Notable Aceptable 5 <7 Aprobado Aún no competente <5 Suspenso El nivel de competencia en cada una de las actividades realizadas se medirá, en términos generales, en función de la adecuación en el planteamiento de los contenidos generales y contenidos específicos así como en la corrección de la estructura formal y organización del discurso (semántica, sintaxis y léxico). Por último se valorará la originalidad y creatividad de las intervenciones en las actividades que así lo requieran valorando también la fundamentación bibliográfica de éstas. 10

5. Bibliografía BELL, Judith (2002). Cómo hacer tu primer trabajo de investigación. Guía para investigadores en educación y ciencias sociales. Barcelona, Gedisa. BELLMAN, Jonathan D. (2007). A Short Guide to Writing about Music. New York: Pearson. CÁMARA DE LANDA, Enrique (2003). Etnomusicología. Madrid: Instituto Complutense de Ciencias Musicales. CASSANY, Daniel (2002). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama. CLARKE, Eric & Nicholas COOK, eds. (2004). Empirical Musicology: Aims, Methods, Prospects. Oxford & New York: Oxford University Press. ECO, Umberto (2001). Cómo se hace una tesis: técnicas y procedimientos de estudio, investigación y escritura. Barcelona: Gedisa. HERBERT, Trevor (2001). Music in Words: A Guide to Researching and Writing about Music. London: The Associated Board of the Royal Schools of Music. MARTÍNEZ DE SOUSA, José (2001). Manual de estilo de la lengua española. Gijón: Trea. MONTOLIÚ, Estrella, coord. (2000). Manual práctico de escritura académica. Vols. I, II y III. Barcelona: Ariel. RODRÍGUEZ SUSO, Carmen (2002). Prontuario de musicología: música, sonido, sociedad. Barcelona: Clivis. VV.AA. (1996) Normas Internacionales para la Catalogación de Fuentes Musicales Históricas. Madrid: Arco Libros. WINGELL, Richard J. (2009) Writing About Music. An Introductory Guide. Upper Saddle River, NJ: Pearson Education. 11