Más tecnologías para la Producción Familiar Avance de proyectos N 17/ Junio 2017

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD DE LA EMPRESA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS. TEL / / Montevideo, Uruguay

MANEJO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

ANTECEDENTES. política:

Alianza Estratégica FUPPUE - FIRA para fomentar Agronegocios en el estado de Puebla FIRA - FUPPUE A. C. 2010

ANEXO FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO CONVOCATORIA REDES ACADÉMICAS DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. ENERGÍAS ALTERNATIVAS DEMA

DIPLOMATURA UNIVERSITARIA SUPERIOR EN PRODUCCION PORCINA

ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL

Ahora en Cultura Empresarial Ganadera encuentras

Cambio Climático en la región

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL TALLER DE TESIS I

REHABILITACIÓN DE TIERRAS DEGRADADAS MEDIANTE SISTEMAS SILVOPASTORILES Y REFORESTACIÓN EN LAS SABANAS DE CÓRDOBA, COLOMBIA

Tecnología: 5. Control Integrado para el Manejo de la Mosca del Cuerno en Ganado Bovino

Cacao de Costa Rica Calidad y Ambiente

CONTROL AMBIENTAL EN ALOJAMIENTOS GANADEROS DE NAVARRA II

LLAMADO ABIERTO PARA REGISTRO NACIONAL DE EDUCADORES Y EDUCADORAS A INTEGRAR EQUIPO TÉCNICO DE IMPLEMENTACIÓN PARA PROGRAMA + CENTRO

PLANTA PILOTO PARA EL DESARROLLO DE UN NUEVO SISTEMA PRODUCTIVO DE DESCASCARADO DE AVELLANA. Empresa : COSELVA, S.C.C.L.

XI Taller de Evaluación de los Diagnósticos de Gestación Vacuna

El sector forestal en el Uruguay. Montevideo, Marzo 2011

Facultad de Ciencias Veterinarias

SÍNTESIS ESTADÍSTICA INSTITUTO ESCUELA NACIONAL de BELLAS ARTES

Diplomado Administración Ganadera

Ganadería en Números

Balance Forrajero. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera. Producción de Leche 2014

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA MANEJO DE PASTURAS SILABO

GENERACIÓN DE ENERGIAS RENOVABLES A PARTIR DEL USO DE LA BIOMASA DE NOPAL

Frutales de alta montaña en la Ribagorza Románica

Fortalecimiento de la gobernanza del riesgo dentro del sector agrícola y SAN

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

18 DE OCUBRE 2011 Lima, Perú

PRODUCCIÓN ANIMAL Y CAMBIO CLÍMÁTICO. Nazario Pescador Salas Universidad Autónoma del Estado de México

FORRAJERAS DE VERANO

Mapa Solar del Uruguay

Institución: Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción (IDEC). Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Central de Venezuela

ALIMENTACION ESTRATEGICA DE UN REBAÑO BOVINO DOBLE PROPOSITO. Agr. Zoot. Max Ventura (Ph.D.)

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD.

INTENSIFICACION EN PRODUCCION ANIMAL PROGRAMA DE LA MATERIA: (435) Nutrición y Alimentación Animal. Resol. (CD) Nº 880/07

Centro de formación técnica permanente. Centro de formación permanente del profesorado. Centro de educación formal. Centro de educación no formal

I. INTRODUCCIÓN. Las características de la geografía y la fertilidad de los suelos veracruzanos, han

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

Melissa Ardanche Comisión Sectorial de Investigación Científica Universidad de la República Uruguay

BOLETÍN SALUD INVESTIGA NOTICIAS

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario

CONVENIO ENTRE LA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA, URUGUAY Y EL CENTRO CIENTÍFICO ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE PASTOS Y FORRAJES INDIO HATUEY, CUBA.

Congeneración Aplicada a Generadores

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

Retos y acciones para la construcción de un desarrollo con equidad social. Panamá, 30 de mayo 2012 Barbara Auricchio

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES CENTRO DE CIENCIAS Agropecuarias DEPTO. DE _Clínica Veterinaria MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA

Riego en Sorgo Forrajero y pasturas. Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes

ACTIVIDADES DE VINCULACIÓN CON EL MEDIO CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN AGRONEGOCIOS PERÍODO

Inversión recomendada e indicadores asociados. Enero de 2014

Publicaciones INIA Quilamapu INFORMATIVO AGROPECUARIO BIOLECHE - INIA QUILAMAPU

Procesos de Investigación

PERFIL DE CARGO: PROFESIONAL SUBDEPARTAMENTO COMERCIO SUSTENTABLE. Departamento Subdirección Internacional

Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Propuesta de Acción Estratégica para la Convocatoria 2017

ESTIMACIONES DE PRODUCCIÓN DE LECHE

Gestión Ambiental para la Conservación de la Biodiversidad. Nuestra Tierra A.C. CUCOSTA UdeG. SEMADES.

JORNADA DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA DE SISTEMAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE

27 y 28 de Noviembre de Tepatitlán de Morelos, Jalisco

Artículo Tercero. Principios. La Facultad de Ciencias Agrarias y Ambientales estará orientada por los siguientes principios.

Sede donde se ofrece. Tlatlauquitepec Complejo Universitario de Ciencias Agropecuarias (Tecamachalco)

ORIENTACION PROFESIONAL. Nuestro planeta ofrece todo lo que el hombre necesita, no todo lo que el hombre codicia GANDHI

Más tecnologías para la Producción Familiar

TIC, empresas y políticas

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas

LÍNEAS DE INVESTIGACION

REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY

TESIS AUTOMATIZACION DEL PRESUPUESTO DE VENTAS PROCAMPO S.A. Por: Walter Narrea Palacios. Victor Carbajal Alcarraz

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

Ficha Metodológica. Categorización del entorno Municipal

Desarrollo de un programa nacional: Estudio de casos de Brasil: Vera Luiza da Costa e Silva, MD, MBA, PhD

Riego en Pasturas. Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes

Eficiencia energética en el generador de calor 2015

Créditos mínimos y máximos para la obtención del título: Horas mínimas y máximas para la obtención del título: Sede donde se ofrece

Valoración económica de los recursos naturales y ambientales

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DICADE PROYECTO PILOTO DE EVALUACIÓN N POR COMPETENCIAS

Este informe se presentará en dos épocas del año coincidiendo con las estaciones de verano e invierno y con una periodicidad semanal.

Trabajo en clase 10% 2016, AÑO PARA DARLE MI MANO AL OTRO

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

DIPLOMADO EN GERENCIA DE PROYECTOS CON ÉNFASIS EN PMI

Carrera: Clave de la asignatura: Participantes Representante de las academias de ingeniería Electromecánica de los Institutos Tecnológicos.

Qué funciona en el desarrollo? Evaluación de impacto para el diseño y la implementación de políticas públicas

Cátedra de Agricultura Especial Equivalencias ganaderas UNIDAD 5 1 EQUIVALENCIAS GANADERAS

Política pública de conservación de suelos de Uruguay fue tema en Cumbre de Cambio Climático que se realiza en París

COMENZÓ A FUNCIONAR EL PROYECTO DE APOYO AL DESARROLLO DE LA QUESERÌA ARTESANAL

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

AGENDA DE ACTIVIDADES

HACIA UNA GESTION DEL CONOCIMIENTO EN PRO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SECTOR CACAOTERO NICARAGUENSE Dr. Carolina Vega-Jarquín Universidad Nacional

MARCO DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA

Manual Técnico de Energía Solar Térmica

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

CURRICULUM VITAE. Celular:

PEÑALOLEN CONTEXTO COMUNAL 1. ZONA DE INTERVENCION EEL 2. HABITANTES 3. RADIACIÓN SOLAR. Comuna: Peñalolén. Foto representativa:

Buenos tiempos para el negocio ovino

PROCESOS INDUSTRIALES MANTENIMIENTO (VESTIMENTEA) MONTEVIDEO. Egresado de IPA en Filosofía. Licenciado en Filosofía. Estudiantes de IPA en Filosofía.

Meteorismo. espumoso. Silvia Olivera Magdalena Rodríguez

Transcripción:

Más tecnologías para la Producción Familiar Avance de proyectos N 17/ Junio 2017 GANADERÍA Y CAMPO NATURAL Restauración y caracterización socio productiva y biológica de humedales (varges) utilizados para la ganadería familiar. El proyecto se plantea confirmar el valor de las varges para la producción ganadera familiar, así como para la biodiversidad de los humedales y avanzar en la comprensión de la relación entre sistema de pastoreo, situación socio-productiva y biodiversidad. Asimismo, se prevé generar conocimiento y experiencia en restauración de varges en forma participativa. La organización que ha propuesto esta iniciativa es la Sociedad Fomento Rural de Rocha en Cebollatí, contando con el Centro Universitario Regional del Este de la Universidad de la República como institución de investigación. Para cumplir con sus objetivos, la iniciativa recibirá un apoyo de 17500 U$S, con contrapartes de 18.000 U$S. Fuente: nota elaborada en base a información del proyecto 1

Red de pastoreo concluye su primera etapa de evaluación Comenzando esta experiencia de evaluación hace dos años se obtuvieron 104 kg de carne por hectárea en un sistema de recría y ahora estamos cerrando el segundo año con 195 kg de carne por hectárea. Es verdad que el año ha ayudado, pero cuántos productores que llevan registro pueden decir que la producción se ha duplicado porque el año ayudó?, dijo el pasado viernes el Ing. Agr. Esteban Carriquiry durante la jornada Una recría eficiente y rentable en campo natural. Este tipo de manejo mediante módulos de entre siete y diez parcelas es muy fácil de adaptar a cualquier sistema del país. Lo que hacemos es generar información sobre la producción de pasto, su utilización y la conversión en carne como parte de su validación, expresó Carriquiry, que coordina el proyecto Evaluación en red de módulos de pastoreo racional en campo natural: Profesor Juan Carlos Millot. La reciente jornada tuvo lugar en el predio de la familia Cedrés, ubicado en las proximidades de Aiguá y representa el cierre de la etapa de difusión a nivel de campo de este proyecto. La experiencia comenzó con el diseño del módulo en forma participativa hace más de dos años y ha contado con actividades abiertas al público cada tres meses como forma de analizar los resultados obtenidos y contribuir a la toma de decisiones del productor y su familia. En el diseño del módulo se ha contemplado la heterogeneidad vegetal existente y en base a eso se realizan cambios de parcelas con una frecuencia aproximadamente semanal. De esta forma, los descansos de las pasturas son de entre 40 y 60 días, períodos que resultaron óptimos en los trabajos conducidos por Millot en la década de los 90. Como parte de la investigación, el propio productor y su familia se encargaron de medir la cantidad de pasto antes de entrar y luego de salir de cada parcela, para saber cuánto se comió y cuanto creció. El peso de los animales se tomó cada tres meses durante las jornadas abiertas y como forma de conocer las ganancias estacionales. A su vez se contó con seguimiento forrajero satelital dentro del módulo y fuera de este con datos desde hace 15 años hasta la actualidad. El proyecto que se encuentra en sus últimas etapas es liderado por la Cooperativa Agraria Limitada de Aiguá (Maldonado/Lavalleja), en forma asociada con la Cooperativa El Fogón (Durazno) y la Asociación Rural de Reboledo (Florida). Como instituciones de investigación participan la Alianza del Pastizal y el Instituto Plan Agropecuario. 2

GANADERIA OVINA Evaluación de comederos de auto-alimentación prepara la difusión de resultados del proyecto Se encuentra en las etapas finales este proyecto de la primera edición de Más Tecnologías que evalúa el acceso al concentrado limitando su consumo en base al diseño del comedero. Las lecciones aprendidas durante esta experiencia serán difundidas a través de una publicación específica que se encuentra en plena elaboración. Entre los aspectos centrales para implementar esta tecnología se encuentra la definición de la categoría y el proceso productivo a potenciar, el acostumbramiento previo de los animales y el armado del lote, las características del suplemento, el costo del comedero y el monitoreo de la alimentación. Recordamos que el proyecto cuenta con la participación del SUL como entidad investigadora y la SR Guaviyú de Arapey de Salto como organización principal, pero también participan otras 4 organizaciones de Productores familiares de la región. Cada organización cuenta con un predio de referencia donde se realizan las evaluaciones de campo: el predio del Sr Luis A. Ferreira de la SFR de Colonia Lavalleja (Salto), del Sr Olimar Arrieta de la SR de Guaviyú de Arapey, del Sr Mauro Riani de la SFR de Masoller (Salto Rivera), del Sr Rafael Rodríguez de la SFR de Cabellos (Artigas) y del Sr José Ramos de la SFR Col Juan Gutiérrez (Paysandú). El proyecto también cuenta con el apoyo de la Facultad de Agronomía de la UDELAR (Estación Experimental de Salto). La participación de diversas instituciones y organizaciones representa una oportunidad y un compromiso para el acceso de esta tecnología a productores familiares de la región. Comité de seguimiento del Proyecto realizado en Salto el 21 de junio donde se produjo un interesante intercambio entre productores junto a las entidades de investigación y el equipo de la DGDR MGAP. 3

LECHERIA Análisis multidisciplinario y difusión participativa de la introducción del sistema de agua caliente en la elaboración de queso artesanal. El proyecto tiene como objetivo desarrollar una línea de investigación que permita conocer el impacto que tendría a nivel económico, en la eficiencia energética, en la optimización del tiempo de elaboración y en la salud de quienes elaboran, pasar de un sistema de calentamiento con quemador a gas a otro con agua caliente. Actualmente el uso de calderas para la elaboración es utilizado mayoritariamente por queseros con niveles de producción mayores a 1000 litros diarios, en este sentido se pretende conocer si sería viable económicamente para productores con menores niveles de producción adoptar esta tecnología, y así conocer también el impacto a nivel de las otras áreas mencionadas. La iniciativa fue presentada por la Asociación del Queso Artesanal (ADQA) y centrará sus actividades en Colonia, San José, Flores y Soriano. Participan diversas instituciones y equipos de investigación: Departamento de Economía (DECON/UdelaR), Facultad de Ciencias Sociales (FCS/UdelaR), Departamento de Toxicología, Hospital de Clínicas (UdelaR), Facultad de Medicina (UdelaR), y Unidad Académica de Costos y Control de Gestión de Facultad de Ciencias Económicas (UdelaR). Para cumplir con sus objetivos, la iniciativa recibirá un apoyo de 36.619 U$S, con contrapartes de 18.777 U$S. Se estima que a principio de julio se dará inicio a las mediciones en 30 queserías para evaluar los riesgos de exposición a CO de los queseros. Estas visitas a los establecimientos serán realizadas por integrantes del equipo técnico del proyecto y docentes y estudiantes de posgrado del Departamento de Toxicología. A su vez en estas instancias se relevarán los datos de los registros económicos diseñados por los técnicos del área económica. Imagen del sistema de agua caliente 4

Producción de forraje asociativo competitivo y sustentable La propuesta consiste en la validación del paquete tecnológico disponible para sortear la brecha productiva entre los resultados del Banco de Forraje Pedrín Parra perteneciente a la organización y los de INIA. En forma participativa, se realizan ajustes en el manejo del cultivo de alfalfa en una superficie demostrativa de 50 hectáreas y se miden los resultados obtenidos. El proyecto ha sido presentado por la Sociedad de Productores de Leche de San Ramón, que cuenta con el apoyo en los aspectos de investigación de la Facultad de Agronomía (UdelaR) a través del Centro Regional Sur. Para cumplir con sus objetivos, la iniciativa recibirá un apoyo de 38.268 U$S, con contrapartes de 69.570 U$S. Generación y validación de técnicas en el control integrado de parásitos en recría temprana de vaquillonas Holando La propuesta consiste en instrumentar una intervención orientada a la mejora tecnológica en el control integrado de parásitos gastro-intestinales, en la recría temprana de vaquillonas Holando. Se evaluarán las formas de control tradicionalmente utilizadas por los productores de la Agremiación de Tamberos de Canelones (ATC) y se buscarán nuevos sistemas de control más eficiente, así como su incorporación efectiva en el manejo que realizan los productores. El proyecto de la ATC cuenta con la Facultad de Veterinaria de la UdelaR (Cátedra de Parasitología) como entidad de investigación y desarrollará sus actividades en la zona oeste de Canelones (radio de 25 km de la capital departamental). Para cumplir con sus objetivos, la iniciativa recibirá un apoyo de 17.300 U$S, con contrapartes de 13.200 U$S. Fuente: nota elaborada en base a información del proyecto 5

SISTEMAS AGROFORESTALES La integración de forestaciones en predios familiares: resultado de un estudio participativo Con este título se ha presentado la publicación del proyecto de la Comisión Nacional de Fomento Rural con el apoyo de la Facultad de Agronomía de la UdelaR correspondiente a la primera edición de Más Tecnologías. El material responde las principales preguntas que guiaron la investigación tales como Cuánto valor aportan los montes a la producción total de los predios?, Qué sucede con el ambiente al incorporarse los montes? o Cuáles son los efectos sobre la producción de forraje? Del mismo modo, se hace énfasis en los diferentes aspectos que hicieron a la planificación e implementación en forma participativa, constituyéndose en una referencia para los proyectos actualmente en curso. Como principales conclusiones, la utilización de montes constituyó una práctica silvopastoril donde se constató una regulación de los valores máximos y mínimos de la temperatura del aire bajo árboles. De esta forma, se presenta como una alternativa para reducir el impacto de la radiación solar directa sobre el ambiente térmico que rodea al animal, y resulta particularmente beneficioso como servicio a la ganadería en momentos del día que ocurren condiciones que puedan generar estrés térmico, con las consiguientes pérdidas productivas. La implantación es la fase crítica del proceso de incorporación de los montes en los sistemas de producción animal. Por ello es fundamental que se planifique y ejecute adecuadamente para obtener los resultados deseados. Los principales factores condicionantes son: la elección de la especie, la densidad de plantación, la elección del sitio, la disponibilidad de material de buena calidad genética y sanitaria, y la calidad de las labores asociadas a las etapas iniciales de la plantación. La publicación completa se encuentra disponible en la web de CNFR en al siguiente enlace: http://www.cnfr.org.uy/uploads/files/integracion_de_forestaciones_en_predios_familiares.pdf 6