Perú: Evolución del Acceso, la Cobertura y la Penetración en los Servicios de Telefonía



Documentos relacionados
Accesos a Internet y TV Paga en el Perú

La brecha digital en América Latina.

Chile más equitativo. Por Claudio Sapelli (*)

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR

LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS GENERALES PARA LOS MERCADOS DE REMESAS DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE. El Programa de Remesas: CEMLA-BID-BM

Documento de Trabajo Nº9 El nuevo patrón de crecimiento y su impacto sobre la distribución del ingreso

Desigualdad espacial en el Perú en las últimas tres décadas. Javier Escobal Carmen Ponce

Gráfico 1. Costo de la canasta en modalidad prepago en USD corrientes (2009)

EL PERÚ SE DESACELERA EN DESARROLLO HUMANO

Generación de empleo : Superando las metas

PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE DEMANDA DE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES 2012

EL SECTOR DE LAS TELECOMUNICACIONES

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias

Dirección General de Comunidades Peruanas en el Exterior y Asuntos Consulares Dirección de Protección y Asistencia al Nacional

La medición de las tecnologías de información y comunicación a través de los censos de población y vivienda

INFRAESTRUCTURA EN EL PERÚ

PRINCIPALES RESULTADOS CASEN 2003 ACCESO A TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACION

Percepción del medio ambiente en América Latina 1

El Modelo Regulatorio Peruano y el Desarrollo de Infraestructura

Índice Global de Innovación

Reducción de la pobreza en Colombia: la base para lograr UN PAÍS MÁS JUSTO

INVERSION. Análisis Perú - Ecuador

Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones - OSIPTEL

COMPORTAMIENTO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN LA COMUNIDAD ANDINA

Observatorio Ovum-AHCIET

> BANDA ANCHA EN AMÉRICA LATINA: PRECIOS Y TENDENCIAS DEL

REMESAS Y EMPLEO DE LA POBLACIÓN MIGRANTE DE ORIGEN LATINOAMERICANO*

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL INTERNET (17 DE MAYO) DATOS NACIONALES

SG/de de julio de 2014 TELEFONÍA MÓVIL EN LA COMUNIDAD ANDINA

Pobreza y tiempo destinado al trabajo no remunerado: Un círculo vicioso.

Bienestar, desigualdad y pobreza

Serie Casos de Estudio: Edición El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

EDUCACIÓN PARA TODOS EN 2015 ALCANZAREMOS LA META?

Encuesta sobre la educación de jóvenes y adultos en América Latina y el Caribe Resultados Preliminares

Quiero hacer una breve recopilación de lo discutido hoy:

Cambios en la estructura de la fuerza de trabajo (oferta)

Pobreza, hambre y salud en América Latina y el Caribe: Objetivos de desarrollo del Milenio

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina

EL CRECIMIENTO ECONÓMICO HACE LA DIFERENCIA A LA HORA DE REDUCIR LA POBREZA

EL MERCADO ASEGURADOR LATINOAMERICANO EN ENTORNO MACROECONÓMICO 1

Perfil de estratos sociales en América Latina: pobres, vulnerables y clases medias

Precios y asequibilidad de la banda ancha en América Latina: Metodología y análisis

México: qué ha cambiado con los últimos gobiernos

Puntos de Referencia. Recientemente se dieron a conocer los resultados de TERCE, una prueba realizada por la UNESCO que

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio

El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe

El Mercado Laboral y el Empleo en el Perú Fuente: INEI, MINISTERIO DE TRABAJO. Marco Antonio Plaza Vidaurrre

De Dónde Venimos y Hacia Dónde Vamos? Presupuestos por Resultados en Am. Latina. Gabriel Filc Carlos Scartascini

Informe 18 Diciembre La Cuestión Social en América Latina y el Caribe Nicolas Garcette

INDICADORES PARA GESTION MUNICIPAL DE RESIDUOS SOLIDOS

Capítulo 1. Índice de desigualdad de género (IDG)

Segregación y Calidad en el Sistema Educativo Chileno

Chile se ubica en el primer lugar en Desarrollo Humano entre los países de América latina y el Caribe

Midiendo el costo económico 1

EN CUATRO AÑOS NUMERO DE POBRES AUMENTO EN MÁS DE DOS MILLONES

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN EL GRAN SANTIAGO MARZO 2013

Indicadores del Sistema Financiero en México

CONCENTRACION Y COMPETENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO PERUANO

Erradicar la pobreza extrema y el hambre

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO

EL SECTOR DE TELECOMUNICACIONES: A DICIEMBRE DE 2006

Cómo va el mercado? A continuación encontraras la grafica que refleja la tendencia que se visiona en el cambio poblacional durante los próximos años.


Marzo

RETOS PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR DE LAS TELECOMUNICACIONES EN MEXICO Judith Mariscal

CTI Móvil ahora se llama CLARO

II. Evolución del Gasto, Ingreso y Líneas de Pobreza

Diciembre núm.96. El capital humano de los emprendedores en España

Seminario Internacional Programas de Transferencias Condicionadas: La experiencia de diversos países El caso de Colombia: Programa Familias en Acción

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de febrero de 2007

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

Resumen Ejecutivo. Principales Hallazgos

1 de cada 5 ticos usa redes Sociales

Metodología para la Medición de la Pobreza en el Perú

Encuesta de Satisfacción a Usuarios del SICE. Primera Edición Noviembre de 2011

Resumen de la Evaluación: Línea de Base para la evaluación del Programa Conectar Igualdad en la formación docente.

El estado de las cuentas nacionales y de las fuentes estadísticas para elaborarlas en los países de América Latina

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son:

VIII medición de la penetración de Internet de banda ancha en Costa Rica Segundo semestre 2009 (S2 2009)

4º SEMINARIO LATINOAMERICANO DE SEGUROS Y REASEGUROS "Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina"

SECTOR ELÉCTRICO. Sector 8 JUNIO DE INTRODUCCIÓN

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES

LA SITUACIÓN DE LA FINANCIACIÓN DE ESPAÑA FRENTE A LOS PRINCIPALES PAÍSES DE LA ZONA EURO

Panel Finanzas y Sectores Vulnerables: El encuentro entre dos mundos

JUVENTUDE. Déjenos el CV y lo llamamos: Tres décadas de evidencia sobre los desafíos del desempleo juvenil en América Latina

Publicación de la Cifra de Desocupación Resultados del Tercer Trimestre de 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS

De acuerdo a lo anterior, la línea de pobreza se calcula del siguiente modo:

Impacto social y económico de la desnutrición infantil

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones?

Efecto de aumento imprevisto de población sobre tasa de desempleo y PIB.

Seminario de Estadísticas de Servicios para Cuentas Nacionales. 26 al 28 de Noviembre de 2008

NOTA 1: Gobernabilidad local y género

Las Telecomunicaciones en México. Hacia el Diseño y Adopción de una Agenda Digital

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Resumen Ejecutivo EXECUTIVE SUMMARY. How Was Life? Global Well-being Since 1820 oecd, iish 2014

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INDICADORES DE LA OCDE 2006 ( EDUCATION AT A GLANCE 2006)

ENRIQUE J. LÓPEZ PEÑA

Transcripción:

OSIPTEL 1 REPORTE N 1 SGI-GPR 2007 Perú: Evolución del Acceso, la Cobertura y la Penetración en los Servicios de Telefonía José Gallardo, Kristian López y Christiam Gonzales Gerencia de Políticas Regulatorias Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones OSIPTEL Resumen Este documento discute los principales resultados del reciente desempeño positivo de la industria móvil en el Perú. En particular, resalta el proceso de expansión del acceso, la penetración y la cobertura de los servicios públicos de telecomunicaciones. El estudio muestra que en el caso peruano la deficiencia de penetración telefónica se encuentra en proceso de corregirse y cómo el mercado de servicios móviles esta jugando un rol central en tal proceso. Asimismo, destaca un conjunto de políticas destinadas a promover la expansión del servicio móvil mediante la promoción de la competencia indirecta y la reducción de la incertidumbre en la industria. 2007 OSIPTEL. Todos los derechos reservados. Palabras clave: Cobertura, acceso, penetración, servicios públicos de telecomunicaciones. http://www.osiptel.gob.pe Datos de los autores. Tel.: (511) 225 1313; fax: (511) 475 1816; e-mail: jgallardo@osiptel.gob.pe, klopez@osiptel.gob.pe, cgonzales@osiptel.gob.pe.

2 OSIPTEL Perú: Evolución del Acceso, la Cobertura y la Penetración en los Servicios de Telefonía 1 1. Antecedentes La expansión del acceso y la cobertura de los servicios de telecomunicaciones es un aspecto de especial relevancia en el país, no sólo desde la perspectiva de políticas públicas destinadas a proveer acceso universal a partir de usuales criterios como las externalidades de red o economías a escala, sino especialmente a partir de consideraciones de crecimiento y desarrollo. Desde una perspectiva de desarrollo económico la expansión de los servicios públicos de telecomunicaciones favorece la integración de las zonas económicamente menos favorecidas y contribuye con el desarrollo de instituciones y de capital humano. Además, el acceso a servicios de telecomunicaciones en zonas menos beneficiadas por el patrón de comercio atenúa el impacto desigual de procesos como la globalización haciendo que la diferencia entre estas regiones y las más favorecidas se reduzca. En el caso de los servicios de telefonía, cobertura, acceso y penetración del servicio son conceptos indistintamente utilizados para la evaluación de la expansión de este servicio. Sin embargo, estos conceptos no necesariamente significan lo mismo. Por ejemplo, una penetración de 8.73% en el servicio de telefonía fija en el caso peruano significa que existen 8 líneas por cada 100 habitantes. Sin embargo, estas no se distribuyen uniformemente a lo largo del territorio nacional ni 1. Los autores agradecen la excelente asistencia de Pamela Medina y Javier Tagle, así como los comentarios de Vicente Tuesta, Oscar Ponce de León y Fátima Ponce. Los errores que permanecen son exclusiva responsabilidad de los autores. entre los hogares. Considerando el número de líneas comerciales, un promedio un poco mayor de 4 personas por hogar, y que algunos pocos hogares tienen más de una línea en sus viviendas, estas líneas implican un nivel de acceso aproximado de 27%. Es decir, aproximadamente 27 de cada 100 hogares cuenta con el servicio de telefonía fija en la vivienda. Por otro lado, el concepto de cobertura tiene una dimensión geográfica y puede referirse a la extensión del territorio cubierta, el número de localidades atendidas o el número de distritos parcial o totalmente servidos. En la actualidad la evolución de la cobertura, acceso o penetración del servicio de telefonía es uno de los aspectos más controversiales en la industria de Telecomunicaciones 2. De un lado, de acuerdo a un importante número de comentaristas, analistas y políticos, el estancamiento de la cobertura constituye uno de los principales indicadores del poco dinamismo que caracteriza a la industria de Telecomunicaciones en el Perú. De otro lado, de acuerdo a las estadísticas, la industria de Telecomunicaciones en el Perú viene mostrando en los últimos tiempos extraordinarias tasas de crecimiento en los servicios móviles y uno de los mayores crecimientos regionales en el servicio de telefonía fija. La explicación a las diferencias de percepción sobre la evolución del acceso, cobertura y penetración de servicios puede ser hallada en la diferencia de lecturas basadas, de un lado, en los niveles de las variables y, de otro lado, en las variaciones, así como en el mayor o menor acceso a información reciente. Naturalmente, las percepciones negativas sobre el dinamismo de la 2. Otros aspectos controversiales son los referidos a la evolución de los precios y la situación de la competencia en la industria. Ver los documentos de Narvaez, Quiso y Martínez (2006) y Cifuentes, Nakasato y Fierro (2006).

OSIPTEL 3 industria está inferido de indicadores de cobertura que muestran niveles inferiores al promedio latinoamericano o de percepciones basadas en información no actualizada, mientras que las percepciones optimistas se originan en las importantes variaciones en los distintos indicadores y en información más reciente. En este contexto, en el presente documento se analiza la evolución reciente de la penetración de servicios móviles en la industria y de su relación con los indicadores de acceso y cobertura. En particular, en la segunda sección se establece una metodología para medir el déficit de acceso. En la tercera sección se describe brevemente la política regulatoria y mecanismos de competencia indirecta (por usuarios que no cuentan con el servicio) destinados a incentivar la expansión de los servicios móviles. En la cuarta sección se analiza la evolución reciente de la penetración de los servicios móviles. En la quinta sección se analiza el impacto de la expansión móvil en el acceso y en la cobertura. Finalmente, en la sección seis se presentan las conclusiones. 2. Déficit en el Número de Líneas de Telefonía A diciembre del año 2004 los indicadores de penetración de los servicios de telefonía mostraban ratios de 7.40 teléfonos fijos y 14.90 equipos móviles por cada 100 habitantes, niveles inferiores al promedio latinoamericano estimado en 18.20 teléfonos fijos y 33.10 equipos móviles por cada 100 habitantes. Más allá del impacto mediático de las cifras, estas comparaciones no son de mayor utilidad para el análisis en la medida que el Perú no presenta indicadores económicos o sociales medidos en niveles que sean superiores a la media latinoamericana. Es decir, el Perú se encuentra en desventaja del promedio latinoamericano en muchas de las variables socioeconómicas relevantes como son el PBI per cápita, la distribución del ingreso, el índice de desarrollo humano, la esperanza de vida, la tasa de analfabetismo adulto, indicadores de nutrición y mortalidad infantil, indicadores de dificultad geográfica, indicadores de rendimiento escolar, entre otros 3. Una medida más relevante para el análisis de la situación actual y del crecimiento del servicio es el grado de rezago de los indicadores de telefonía. Éste puede ser construido a partir de una regresión entre el nivel de penetración de los servicios y una variable de referencia, usualmente el PBI per cápita. El indicador de rezago en la penetración de un servicio se construye a partir de la diferencia entre la penetración esperada, dado el nivel de ingreso del país, y la penetración real. Considerando el caso peruano, el déficit del año 2004 era aproximadamente un 60% para ambos tipos de telefonía (ver Gráficos No 1 y 2). Es decir, según esta medida imperfecta, al año 2004 Perú sólo tenía aproximadamente un 40% de las líneas que su PBI per cápita predecía: 21 líneas por 100 habitantes menos de lo esperado en el caso de telefonía móvil y 12 menos en el caso de telefonía fija. 4 Sin embargo, este indicador de déficit tiene el defecto de no considerar otras variables relevantes en la explicación de la penetración de servicios como son el grado de dificultad geográfica o las diferencias en distribución del ingreso a nivel nacional. La estimación de la relación entre el ratio de penetración y el PBI per cápita controlada por otras características como el grado de dificultad geográfica, la densidad poblacional, el índice de desarrollo humano y el coeficiente GINI de la distribución del ingreso para el año 2004 sugiere un déficit en el orden de 39% en el caso de la 3. Ver una comparación de indicadores económicos y sociales para un conjunto de países de América Latina y el Caribe en el Anexo No 1. 4. La regresión implementada usa una muestra de 147 países. Los detalles técnicos pueden verse en el Anexo No 2.

4 OSIPTEL telefonía móvil y de 45% en el caso de la telefonía fija, tal como se muestra en los Gráficos No 1 y No 2 respectivamente. En ellos, las líneas continuas contienen la información de la penetración esperada dadas las características del Perú y para distintos niveles del PBI per cápita 5. Densidad en Telefonía Móvil 7 6 5 4 3 2 1 Gráfico No 1 Brecha en Penetración Móvil 2004 Elaboración: Subgerencia de Investigación, GPR - OSIPTEL. Nota: la línea discontinua representa la penetración esperada para cada nivel de PBI per cápita, cuando la regresión sólo considera el PBI per cápita como regresor. La línea continua representa la penetración esperada para el caso de Perú, para cada nivel de PBI per cápita, cuando la regresión considera como regresores los otros factores relevantes, además del PBI per cápita. Los resultados de las estimaciones sugieren, por ende, que aún cuando el nivel de penetración esperado, dado el nivel de ingreso, es corregido con variables de control adecuadas, el nivel de la penetración de los servicios de telefonía es menor al que correspondería con el PBI per cápita del país. Particularmente los servicios móviles 5. Técnicamente, este valor esperado tiene la siguiente expresión: pˆ = ˆ α + ˆ x ˆ β + δ log( y) donde p Perú 10 líneas por 100 habs. 21 líneas por 100 habs. 0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 PBI per capita corregido por PPP Perú Análisis usual Análisis corregido sombrero es la penetración, el alfa, los betas, y el delta sombrero son los parámetros estimados en la regresión, X Perú representa el vector de características del país como la dificultad geográfica, la desigualdad, etc., e y representa el PBI per cápita. debieron tener un ratio de penetración en un nivel cercano a 24.3 en el año 2004, mientras que la telefonía fija debió tener un ratio de penetración de 13.5. Densidad en Telefonía FIja 35.0 3 25.0 2 15.0 1 5.0 Gráfico No 2 Brecha en Penetración Fija 2004 6 líneas por 100 habs. 12 líneas por 100 habs. 0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 PBI per capita corregido por PPP Análisis usual Análisis corregido Elaboración: Subgerencia de Investigación, GPR - OSIPTEL. Nota: la línea discontinua representa la penetración esperada para cada nivel de PBI per cápita, cuando la regresión sólo considera el PBI per cápita como regresor. La línea continua representa la penetración esperada para el caso de Perú, para cada nivel de PBI per cápita, cuando la regresión considera como regresores los otros factores relevantes, además del PBI per cápita. 3. Diagnóstico de Problemática, Políticas y Expansión del Servicio Móvil. Entre las variables que explican el déficit puede señalarse principalmente el muy bajo nivel de la penetración que existía en el período en que se implementaron las reformas estructurales en el Perú (el punto de partida es el período post crisis de la deuda latinoamericana), el estancamiento de la economía en el período 1998-2001 y la necesidad de aplicar una política sectorial destinada a crear incentivos explícitos para la expansión del sector y la reducción de la incertidumbre en la industria prevaleciente en el período 2004-2005. En este contexto, distintas acciones de política, formuladas principalmente a partir del año 2005,

OSIPTEL 5 en el caso de los servicios móviles, e identificadas como el principal vehículo de expansión del servicio de telefonía han permitido una reducción sustantiva del déficit en la penetración del servicio. En este nivel se pueden enfatizar medidas como: Reducción y posterior estabilización de la tarifa fijomóvil. Unificación de cargos por terminación de llamadas en redes móviles. Reducción gradual de cargos de terminación a costos mediante cuatro reducciones aplicadas en un período de tres años. Asimismo, en el marco del desarrollo de una visión para el sector Telecomunicaciones se ha identificado una agenda de corto plazo que permita impulsar mecanismos de competencia indirecta, es decir, competencia por hogares que todavía no cuentan con acceso al servicio. En el caso de la expansión móvil esta agenda ha identificado la urgente necesidad de reducciones sustanciales en los costos de la expansión móvil a través de: Reducción de pagos por concepto de canon. Reducción de aranceles a equipos. Control de la problemática de las licencias y tasas municipales. Reducción en el costo de circuitos. Creación de mecanismos de compartición de infraestructura. Adecuadas regulaciones sociales. Políticas de reducción del costo del backhaul 6. La implementación de las políticas de cargos y tarifa fijo-móvil, así como las iniciativas para implementar mecanismos de competencia indirecta han permitido naturalmente reducir el grado de incertidumbre en la industria y crear 6. Red de enlaces, ya sea de fibra óptica o de microondas, que sirve para el envío de información entre las celdas celulares y la central de conmutación. expectativas sobre el desarrollo de la industria móvil. Más específicamente, conocer la trayectoria de los precios y cargos que afectan de manera sustantiva la rentabilidad de la industria móvil permiten tomar decisiones de largo plazo: la compra de la empresa TIM por parte de América Móviles o la expansión de las distintas redes móviles. Asimismo, la implementación de políticas que reducen el costo de expansión móvil potencia el impulso de las políticas de cargos y tarifas. 4. Evolución Reciente de la Industria Móvil Como resultado del impulso alcanzado en la industria móvil la evolución reciente de los indicadores de penetración de servicios, cobertura y acceso han sido bastante favorables, de tal manera que las predicciones de los especialistas han tenido que ser ajustadas de manera continua. Densidad en Telefonía Móvil 7 6 5 4 3 2 1 Gráfico No 3 Brecha en Penetración Móvil - 2005 2006 2005 17 líneas por 100 habs. 4.5 líneas por 100 habs. 200 400 600 800 1000 1200 1400 PBI per capita corregido por PPP Análisis usual Análisis corregido Elaboración: Subgerencia de Investigación, GPR - OSIPTEL. Nota: la línea discontinua representa la penetración esperada para cada nivel de PBI per cápita, cuando la regresión sólo considera el PBI per cápita como regresor. La línea continua representa la penetración esperada para el caso de Perú, para cada nivel de PBI per cápita, cuando la regresión considera como regresores los otros factores relevantes, además del PBI per cápita. En lo referente a la penetración de servicios de telefonía móvil, la expansión de los años 2005 y 2006 permitió que la penetración de este servicio

6 OSIPTEL móvil pase de 14.7 a finales de 2004 a un 31.9 líneas por cada 100 habitantes a diciembre de 2006. Ello posibilitó, a su vez, que desde finales del año 2005 la brecha en el servicio móvil se halla cerrado y, con el extraordinario crecimiento de 2006 (3.2 millones de líneas nuevas), Perú ya se encuentra por encima del nivel esperado de penetración corregido, acercándose a países con mejores condiciones geográficas o de distribución del ingreso y, desde luego, a su nivel esperado bajo metodología usual, sin corrección. Ello se muestra en el Gráfico No 3. Algo que debe destacarse sobre esta evolución extraordinaria es que el crecimiento se hizo más pronunciado en los trimestres que siguieron a la fijación de cargos. Así, la penetración móvil casi se duplicó, creciendo de 17 a más de 31 líneas por cada 100 habitantes en los seis trimestres, desde julio de 2005. (en miles) 1,400 1,200 1,000 800 600 400 200 0 52.7 I Trim 03 Gráfico No 4 Nuevos Abonados en las Redes Móviles (Enero 2003 Diciembre 2006) 133.2 II Tri 03 146.8 III Tri 03 290.8 IV tri 03 212.5 I Trim 04 271.7 II Tri 04 355.0 III Tri 04 Fuente: Empresas Operadoras. Elaboración: Subgerencia de Regulación, GPR - OSIPTEL. 323.0 IV tri 04 Si bien la penetración es el indicador principal del tamaño del mercado en un país, desde el punto de vista social, los indicadores más relevantes están relacionados al acceso y a la cobertura. La penetración no necesariamente guarda una relación unívoca con estos indicadores. El crecimiento y la penetración de los servicios móviles puede tener un mayor o menor impacto 272.5 I Trim 05 290.2 II Tri 05 297.3 III Tri 05 630.9 IV tri 05 509.0 I Trim 06 665.9 II Tri 06 815.9 III Tri 06 1,198.0 IV Tri 06 AM 547.2 NX 24.6 TM 626.1 en la expansión de la cobertura y del acceso. Es decir, si el crecimiento de la penetración de servicios móviles se produce en zonas geográficas ya cubiertas por la telefonía fija o en segmentos de la población con acceso al servicio de telefonía fija, entonces, esta expansión en penetración no afecta los indicadores de cobertura o acceso. De otro lado, si el crecimiento de la penetración se produce en zonas previamente no atendidas o en segmentos de población sin acceso al servicio de telefonía fija, entonces la expansión móvil estará correlacionada con el crecimiento de la cobertura y del acceso. Distintos indicadores sugieren que la expansión móvil registrada en el período reciente refleja el segundo patrón, es decir, ha generado un crecimiento en el acceso de los hogares y, también, ha estado acompañada de aumentos en la cobertura. Distritos Gráfico No 5 Evolución de la Cobertura Distrital, 2005 2006 1200 1050 900 750 600 434 450 300 150 0 389 408 331 340 167 Total de distritos con cobertura 452 167 Fuente: Empresas Operadoras. Elaboración: Subgerencia de Investigación, GPR-OSIPTEL Claro (AM) 727 En concreto, la cobertura geográfica o espacial del servicio móvil, ha crecido durante el 2006 más de 100%. Según las cifras analizadas, de 434 distritos cubiertos al 31 de diciembre del año 2005 se pasó a 974 distritos al 30 de diciembre del 2006. El Gráfico No 5 muestra la descomposición del crecimiento de la cobertura de los dos operadores con más usuarios, el cual muestra crecimientos individuales de 164% y 86% para América Móviles y Telefónica Móviles, respectivamente. Es 557 483 187 442 864 747 666 NEXTEL 194 Movistar (TM) 974 Dic-05 Mar-06 Jun-06 Sep-06 Dic-06 877 237

OSIPTEL 7 importante destacar que este crecimiento amplía la cobertura en zonas de baja densidad poblacional, rurales y de mayor pobreza en relación a los distritos cubiertos a Diciembre 2005. Ello implica que con la expansión reciente población de menores recursos está logrando acceder al servicio telefónico móvil. Desde el punto de vista de los hogares, el desempeño favorable de la penetración también ha tenido un correlato en el nivel de acceso. Así, el acceso de los hogares peruanos a los servicios de telefonía ha crecido en los últimos 5 años, especialmente en los últimos trimestres. Si se considera el porcentaje de hogares que tiene teléfono fijo en el hogar o al menos un teléfono celular entre sus miembros, de tal manera que se puede decir que tiene acceso al servicio de telefonía (lo que en adelante denominaremos acceso conjunto ), se puede observar (Gráfico No 6) un cambio importante en el acceso en los distintos ámbitos geográficos. Esta expansión ha sido progresivamente explicada por el crecimiento de los servicios móviles. Lima Metropolitana sigue siendo la zona del país que mayor acceso conjunto tiene y ha pasado de un acceso de aproximadamente 53% en el 2001 a uno de casi 77% en el cuarto trimestre del 2006. En el resto del país urbano también se ha producido un crecimiento en el acceso conjunto. En este ámbito, el acceso subió de 24 % en el año 2001 a 51% en el cuarto trimestre del 2006. Es decir se ha duplicado. Si se considera únicamente el último año para el que se cuenta con información disponible (2005 IV 2006 IV) el acceso ha crecido alrededor de 11 puntos. Finalmente en las zonas rurales del Perú, donde el acceso típicamente se produce a través de la telefonía pública, también se ha observado un crecimiento del acceso del hogar. A diciembre de 2006 el acceso conjunto en zonas rurales supero el 4.5%. Cifra importante si se considera que hasta el 2005 este indicador nunca había superado el 2%. Casi la totalidad de este acceso proviene del acceso a servicios de telefonía móvil. Por otro lado, es interesante observar cómo esta evolución del acceso conjunto se descompone en los patrones de acceso entre telefonía fija y móvil (Ver Gráfico No 6). Según nuestras estimaciones, a diciembre de 2006, a nivel nacional el 42% de acceso conjunto (hogares que acceden mediante telefonía fija o móvil) se distribuyó bajo el siguiente patrón: los hogares que sólo tienen telefonía fija, 11%, los que sólo tienen telefonía móvil, 15%, y los que tienen ambos servicios 16%. Tabla No 1 Evolución del Acceso Conjunto a Telefonía Fija o Móvil según Área Geográfica (% de Hogares) Fija Móvil Fija y móvil Fija o móvil (acc cjto.) Perú 2001 IV 20.4 7.6 3.6 24.4 2002 IV 21.0 8.3 3.9 25.4 2003 IV 21.1 10.9 5.9 26.1 2004 IV 23.9 17.8 1 31.7 2005 IV 27.0 21.3 12.6 35.7 2006 IV 26.5 31.1 15.7 41.9 Lima Metropolitana 2001 IV 44.8 18.0 10.2 52.6 2002 IV 44.7 17.9 10.4 52.2 2003 IV 44.7 24.2 15.6 53.3 2004 IV 53.7 40.1 27.7 66.1 2005 IV 61.6 44.7 32.3 74.0 2006 IV 56.3 55.9 35.8 76.4 Resto Urbano 2001 IV 20.3 6.0 1.9 24.4 2002 IV 21.6 7.9 2.4 27.1 2003 IV 22.4 10.1 3.8 28.7 2004 IV 25.0 17.1 6.7 35.4 2005 IV 26.5 23.1 9.8 39.8 2006 IV 28.1 37.2 14.7 50.6 Rural 2001 IV 0.3 0.7 1.0 2002 IV 0.4 0.5 1.0 2003 IV 0.1 0.6 0.7 2004 IV 0.2 1.6 0.1 1.7 2005 IV 0.3 1.3 1.6 2006 IV 0.2 4.3 4.5 Fuente: INEI. ENAHO de Condiciones de Vida 2001-2006. Elaboración: Subgerencia de Investigación, GPR - OSIPTEL. Hace sólo cuatro años, a finales de 2002, estos porcentajes eran bastante distintos: 17% para sólo fijo, 4% para sólo móvil y 4% para ambos servicios. La expansión móvil ha cambiado drásticamente esta estructura.

8 OSIPTEL Gráfico No 6 Evolución del Acceso Conjunto a Telefonía Fija o Móvil según Área Geográfica (% de Hogares) % de hogares 5 45.0 4 35.0 3 25.0 2 15.0 1 5.0 Acceso conjunto (Perú) 42 % Sólo Fijo Fijo y Móvil Sólo Móvil 15 % 16 % 11 % % de hogares 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Acceso conjunto (Lima Met.) 76 % Sólo Fijo Sólo Móvil Fijo y Móvil 20 % 36 % 21 % 2001 IV 2003 II % de hogares 2003 IV 2004 II 2004 IV 2005 II 2005 IV 2006 II 2006 IV 2001 IV 2003 II 2003 IV 2004 II 2004 IV 2005 II 2005 IV 2006 II 2006 IV 6 5 4 3 2 1 2001 IV 2003 II Acceso conjunto (Resto Urbano) 51 % 2003 IV 2004 II Sólo Fijo 2004 IV 2005 II Sólo Móvil Fijo y Móvil 2005 IV 2006 II 2006 IV 23 % 15 % 13 % % de hogares 6.0 5.0 4.0 3.0 2.0 1.0 2001 IV 2003 II Acceso conjunto (Perú Rural) 5 % 2003 IV 2004 II 2004 IV 2005 II 2005 IV Sólo Móvil Sólo Fijo Fijo y Móvil 2006 II 2006 IV 4.5 % 0 % 0 % Fuente: INEI. ENAHO de Condiciones de Vida 2001-2006. Elaboración: Subgerencia de Investigación, GPR - OSIPTEL. Nota: El acceso conjunto es el acceso a algún tipo de telefonía, fija o móvil por parte de los hogares. Es la unión de los hogares que acceden a telefonía fija y de los que acceden a telefonía móvil.

OSIPTEL 9 En primer lugar, la expansión móvil se ha observado en todos los ámbitos nacionales. En todos estos ámbitos el porcentaje de hogares que tiene acceso a telefonía sólo mediante la red fija se ha reducido. En el Gráfico No 6 y la Tabla No 1 también se puede observar el grado de complementariedad y sustituibilidad entre el acceso fijo y móvil que se ha observado en los últimos trimestres. En Lima Metropolitana, en particular, se observa que en el periodo de análisis el mayor aporte al crecimiento del acceso conjunto ha venido del grupo de hogares que acceden a ambos servicios: mientras que en 2001 este grupo era sólo del 10 % de los hogares, a finales del año 2006 el grupo representó el 36% de los hogares. Es decir, en Lima Metropolitana, podemos plantear que a nivel agregado ha primado un patrón de complementariedad en el acceso entre estos servicios. Por otro lado, en el resto urbano del Perú el patrón ha sido distinto. En este ámbito el tipo de usuario que más ha crecido es el de usuarios de acceso a sólo teléfonos móviles, el mismo que pasó de 4% en el 2001 a 23% a finales del 2006. En síntesis, podría postularse que en el resto urbano el patrón de sustituibilidad en el acceso ha sido el que ha predominado. En el Perú rural, el crecimiento de un acceso conjunto a telefonía de 1% a 4.5% ha sido casi exclusivamente explicado por la telefonía móvil, y mayor parte de ese crecimiento se ha dado en el año 2006. En suma, estos patrones de crecimiento en el acceso conjunto a nivel nacional han sido explicados fundamentalmente por el crecimiento del acceso móvil y se han manifestado sobretodo en la última parte del periodo en análisis; es decir, entre los años 2005 y 2006. Los datos muestran una clara relación, prácticamente de uno a uno, entre la penetración móvil y el acceso agregado. Esto en gran medida proviene del hecho que gran parte de las nuevas líneas móviles en el periodo de análisis ha sido adquirido por miembros de hogares en los que no se contaba con servicio telefónico. Esta evidencia muestra que es la expansión móvil la que está impactando positivamente en el acceso conjunto a telefonía. 5. Conclusiones Los distintos indicadores de penetración, cobertura y acceso a los servicios muestran un sustancial crecimiento del servicio de telefonía, especialmente en lo referente a la telefonía móvil. Actualmente el ratio de penetración está creciendo a una tasa de 3% por trimestre, habiendo pasado de 20.5% a 31.9% en el último año. Esta evidencia sugiere que las distintas medidas de brecha o déficit de penetración de servicios de telefonía móvil, condicionados al PBI per cápita del país, y otras variables de control se vienen reduciendo rápidamente. En este sentido, diversas opiniones vertidas referidas a que existe un estancamiento de la cobertura de servicios de telefonía no encuentran sustento empírico. El aspecto más relevante de la expansión en la penetración del servicio móvil es su impacto en los indicadores de cobertura y acceso. A diferencia de la expansión móvil inicial que se dio relativamente con mayor intensidad en segmentos de la población que ya tenían acceso al servicio de telefonía fija (complementariedad en hogares de altos ingresos y ubicados en los principales centros urbanos), la actual expansión se da relativamente con mayor intensidad en segmentos de la población que previamente no tenían acceso al servicio (hogares de ingresos medios o bajos y ubicados en zonas distintas de los principales centros urbanos o en sus zonas urbano marginales). Durante el 2006 el número de distritos cubiertos por al menos una red móvil ha crecido de manera significativa, de 434 a 974. Es decir, en el 2006 el crecimiento de la cobertura ha permitido llegar a tantos distritos adicionales como en los primeros 14 años de existencia del servicio móvil. Como se ha explicado anteriormente, estos nuevos distritos cubiertos contienen poblaciones pertenecientes a niveles socioeconómicos más bajos que las

10 OSIPTEL poblaciones previamente cubiertas, y permiten cubrir parcial o totalmente a un conjunto de poblaciones que contiene al 82% de la población del país. El crecimiento de la penetración ha permitido también el crecimiento del acceso. Es decir, cada trimestre ha crecido el número de hogares que tienen acceso al servicio de telefonía sólo a través del servicio móvil, lo cual incide en el indicador de acceso agregado. Este indicador presenta un mayor nivel en Lima Metropolitana que en el resto del país. A finales de 2006 este indicador llego a 77% en Lima Metropolitana y a 51% en el resto del Perú Urbano. En esta última zona, así como en la zona rural (todavía con un nivel muy bajo de penetración) los servicios móviles tienen un impacto mayor como fuente de acceso. Estos resultados están lógicamente relacionados con el diseño e implementación de políticas regulatorias destinadas a reducir el grado de incertidumbre y los costos de expansión. Más específicamente con la especificación de las trayectorias de los cargos por terminación de llamadas en redes móviles, la reducción y posterior estabilización de la tarifa fijo-móvil. Debe indicarse que información reciente muestra que el proceso de expansión de la penetración, acceso y cobertura geográfica del servicio móvil que es acompañado por una reducción sustancial del costo de acceso, también está caracterizado por reducciones en los precios de las llamadas destinadas a redes móviles (on-net, off-net), llamadas de larga distancia nacional y llamadas a redes de telefonía fija. Considerando también la mejora continua en la gama de servicios y calidad de equipos, la evolución reciente de la industria móvil sugiere la fortaleza de esquemas de competencia basados en redes de distintos operadores, en relación a esquemas de competencia basados únicamente en el acceso a la red de un único operador. No obstante la notable expansión del servicio móvil y la existencia del Fondo de Inversión en Telecomunicaciones (FITEL), existe la necesidad de continuar con el crecimiento del acceso y cobertura. El nivel de acceso a los servicios móviles es todavía bajo en el resto del Perú urbano y muy bajo en la parte rural. En esta perspectiva se ha identificado un conjunto de políticas destinadas a promover la expansión del servicio móvil. Estas políticas denominadas mecanismos de competencia indirecta (es decir, competencia por usuarios que todavía no cuentan con acceso al servicio) consideran aspectos como la reducción de pagos por concepto de canon, la reducción de aranceles a equipos, la solución a la problemática de las licencias y tasas municipales, la reducción en el costo de circuitos, la creación de mecanismos de compartición de infraestructura, entre otros (Analysys; 2006). Estos aspectos constituyen parte importante de la agenda de expansión de los servicios de telefonía. Otra parte de la agenda tiene que ver con la expansión a través de la tecnología fija (alámbrica e inalámbrica), el diseño de mecanismos de incentivos para el desarrollo de estas tecnologías, su conexión con el acceso a Internet, y en general con la convergencia de servicios. Referencias Analysys (2006) Regulation of the Telecom Market for the Next Decade. OSIPTEL. Informe Final de Consultoría. Cifuentes, S., J. Nakasato y C. Fierro (2006) Política de Interconexión para la Promoción de la Competencia en el Sector de las Telecomunicaciones. OSIPTEL. Gerencia de Políticas Regulatorias. Informe. (mimeo) Gallup, J. y J. Sachs (1999) Geography and Economic Development. CID Working Paper No 1. Harvard. INEI (2001-2006) Encuesta Nacional de Hogares. International Telecommunication Union (2004) Información Estadística. Narvaez, J., L. Quiso y M. Martinez (2006) Evolución de las Tarifas del Servicio de Telefonía Fija. OSIPTEL. Gerencia de Políticas Regulatorias. Informe. (mimeo) OSIPTEL (2001-2006) Información Estadística. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2005) Informe de Desarrollo Humano 2005. Riordan, M. (2001) Universal Residential Telephone Service en M. Cave, S. Majumdar e I. Vogelsang (editores): Handbook of Telecommunications Economics. Elsevier. Amsterdam.

OSIPTEL 11 6. Anexos Anexo 1: Ranking de Indicadores Económicos y Sociales de América Latina y el Caribe Tasas de Tasa de mortalidad Malnutrición mortalidad Densidad Densidad Densidad Indice de Densidad en Densidad Esperanza de Alfabetismo Alfabetismo Gdp pc PPP (no coeficiente de infantil (por infantil, (baja materna (por Elevación telefónica telefónica fija telefónica total Población Desarrollo zonas poblacional vida adulto joven hay para Cuba) GINI cada 1,000 talla para la edad 100,000 niños media nacional móvil (2004) (2004) (2004) humano inaccesibles nacidos vivos) 2003) nacidos vivos) País 2003 2000 Argentina 34.8 22.4 57.1 38.9 14.0 0.863 74.5 97.2 98.60 12,106 0.52 2 12 82 596 9 Bolivia 20.1 7.0 27.0 9.0 8.0 0.687 64.1 86.5 97.30 2,587 0.45 66.0 27 420 1193 7 Brazil 36.3 23.5 59.8 180.7 21.0 0.792 70.5 88.4 96.30 7,790 0.59 35.0 11 260 319 14 Chile 62.1 21.5 83.6 15.4 21.0 0.854 77.9 95.7 99.00 10,274 0.57 9.0 2 31 1871 28 Colombia 23.2 19.5 42.7 44.9 39.0 0.785 72.4 94.2 97.20 6,702 0.58 21.0 14 130 593 34 Costa Rica 21.7 31.6 53.4 4.3 83.0 0.838 78.2 95.8 98.40 9,606 0.47 1 6 43 746 0 Dominican Rep. 28.8 10.7 39.5 8.8 181.0 0.749 67.2 87.7 94.00 6,823 0.47 35.0 9 150 425 0 Ecuador 34.4 12.2 46.7 13.2 29.0 0.759 74.3 91.0 96.40 3,641 0.44 27.0 26 130 1117 32 El Salvador 27.7 13.4 41.1 6.6 309.0 0.722 70.9 79.7 88.90 4,781 0.53 36.0 19 150 442 526 Guatemala 25.0 8.9 34.0 12.7 116.0 0.663 67.3 69.1 80.10 4,148 0.48 47.0 49 240 760 46 Haiti 4.7 1.7 6.4 8.4 304.0 0.475 51.6 51.9 66.20 1,742 0.42 118.0 23 680 470 0 Honduras 10.1 5.3 15.4 7.0 62.0 0.667 67.8 8 88.90 2,665 0.55 41.0 29 110 685 47 Jamaica 82.2 18.7 100.9 2.7 234.0 0.738 70.8 87.6 94.50 4,104 0.38 2 5 87 18 0 Mexico 36.6 17.2 53.9 104.9 53.0 0.814 75.1 90.3 96.60 9,168 0.55 28.0 18 83 1111 52 Nicaragua 13.2 3.8 17.0 5.6 46.0 0.690 69.7 76.7 86.20 3,262 0.55 38.0 20 230 298 27 Panama 27.0 11.9 38.8 3.2 4 0.804 74.8 91.9 96.10 6,854 0.56 24.0 14 160 360 0 Paraguay 29.4 4.7 34.6 6.0 15.0 0.755 71.0 91.6 96.30 4,684 0.57 29.0 11 170 179 9 Perú 14.9 7.4 22.3 27.6 21.0 0.762 7 87.7 96.60 5,260 0.50 34.0 25 410 1555 12 Trinidad & Tobago 49.6 24.6 74.2 1.3 255.0 0.801 69.9 98.5 94.00 10,766 0.40 2 5 160 83 0 Uruguay 18.5 30.9 49.4 3.2 17.0 0.840 75.4 97.7 99.10 8,280 0.45 14.0 8 27 110 7 Venezuela 32.2 12.8 45.0 26.2 29.0 0.772 72.9 93.0 97.20 4,919 0.49 21.0 13 96 449 8 Promedio region 32.6 18.2 50.8 93.6 44.7 0.8 71.8 89.1 95.6 7,508 0.5 31.3 15 188 689 30 Densidad telefónica móvil (2004) Densidad telefónica fija (2004) Densidad telefónica total (2004) Población Densidad poblacional Indice de Desarrollo humano ORDENAMIENTO Esperanza de vida Alfabetismo adulto Alfabetismo joven Gdp pc PPP (no hay para Cuba) coeficiente de GINI Tasas de mortalidad infantil (por cada 1,000 nacidos vivos) 2003 Malnutrición infantil, (baja talla para la edad 2003) Tasa de mortalidad materna (por 100,000 niños nacidos vivos) 2000 Elevación media nacional País Argentina 6 5 5 4 20 1 6 3 3 1 12 4 9 4 13 11 Bolivia 16 17 17 10 21 18 20 16 5 20 5 20 19 20 19 7 Brazil 5 4 4 1 15 8 13 12 11 7 21 14 7 18 6 13 Chile 2 6 2 7 15 2 2 5 2 3 18 1 1 2 21 15 Colombia 14 7 11 3 12 9 9 6 6 10 20 7 11 9 12 17 Costa Rica 15 1 7 17 7 4 1 4 4 4 7 2 4 3 15 1 Dominican Rep. 10 14 13 11 5 14 19 13 15 9 7 14 6 11 8 1 Ecuador 7 12 9 8 13 12 7 10 10 17 4 10 18 9 18 16 El Salvador 11 10 12 14 1 16 11 18 17 13 13 16 14 11 9 21 Guatemala 13 15 16 9 6 20 18 20 20 15 9 19 21 17 16 18 Haiti 21 21 21 12 2 21 21 21 21 21 3 21 16 21 11 1 Honduras 20 18 20 13 8 19 17 17 17 19 14 18 20 8 14 19 Jamaica 1 8 1 20 4 15 12 15 14 16 1 4 2 6 1 1 Mexico 4 9 6 2 9 5 4 11 8 5 14 11 13 5 17 20 Nicaragua 19 20 19 16 10 17 16 19 19 18 14 17 15 16 5 14 Panama 12 13 14 18 11 6 5 8 13 8 17 9 11 13 7 1 Paraguay 9 19 15 15 19 13 10 9 11 14 18 12 7 15 4 10 Perú 18 16 18 5 15 11 14 13 8 11 11 13 17 19 20 12 Trinidad & Tobago 3 3 3 21 3 7 15 1 15 2 2 4 2 13 2 1 Uruguay 17 2 8 18 18 3 3 2 1 6 5 3 5 1 3 8 Venezuela 8 11 10 6 13 10 8 7 6 12 10 7 10 7 10 9 Fuente: PNUD; CEPAL; ITU. Densidad en zonas inaccesibles

Anexo 2: Detalle Técnico del Análisis de Regresión El nivel de penetración telefónica es determinado en el mercado de acceso a los servicios de telefonía (fija y móvil). Como en cualquier sistema de ecuaciones de demanda y oferta es posible obtener una ecuación (en forma reducida) para el nivel efectivamente consumido y una ecuación (en forma reducida) para el precio efectivamente cobrado. Entonces, el nivel de penetración puede ser modelado como la ecuación reducida para el nivel de acceso efectivo en un sistema de demanda y oferta para el mercado de acceso a los servicios de telefonía. En concreto, el análisis de regresión pretende explicar las diferencias en el nivel de penetración a través de los países utilizando una ecuación de penetración estimada empleando datos para 147 países de todas las regiones del mundo. Los datos utilizados son: PBI per cápita corregido por paridad de poder de compra (como una aproximación del nivel ingreso de los consumidores); el coeficiente de GINI de la distribución del ingreso y el Índice de Desarrollo Humano (como aproximaciones a la desigualdad del ingreso); la densidad poblacional en zonas geográficas agrestes medida como el número de personas por Km 2 que habitan en zonas agrestes 7 y el nivel de elevación promedio del país medido como el promedio de metros sobre el nivel del mar al que se encuentra ubicado el país (como aproximaciones al nivel de dificultad geográfica al que se enfrentan los operadores de telefonía); y una variable dummy para los países que pertenecen a la OECD. Los PBI per cápita ajustados por PPP y los Índices de Desarrollo Humano fueron obtenidos del Informe de Desarrollo Humano del PNUD (2005), los 7. Las zonas agrestes de un país son definidas como las zonas territoriales que se encuentran a más de 100 Km. de la costa o de ríos navegables. Fuente: Sachs y Gallup (1999). coeficientes de Gini de la World Income Inequality Database del World Institute for Development Economics Research y los indicadores de dificultad geográfica de la base de datos utilizada en Gallup y Sachs (1999). Las ecuaciones reducidas del modelo de oferta y demanda en el mercado de acceso conforman un modelo SUR (seemingly unrelated regressions models SUR models). En este tipo de modelos, si el conjunto de variables explicativas es el mismo en cada una de las ecuaciones reducidas, entonces los parámetros del modelo pueden ser estimados ecuación por ecuación a través de la técnica de MCO (mínimos cuadrados ordinarios) pues la estimación conjunta a través de los MCG (mínimos cuadrados generalizados) no se traduce en mejoras en eficiencia de los estimadores. En el caso que el conjunto de variables explicativas difieran entre las ecuaciones (en forma reducida), el estimador óptimo es el de MCG. Dado que únicamente estamos interesados en la estimación de la ecuación de penetración (y no en la ecuación reducida del precio efectivamente cobrado), entonces podemos estimar la ecuación de penetración a través de MCO bajo el supuesto que el conjunto de variables explicativas es el mismo en las dos ecuaciones reducidas. Si el supuesto anterior no es satisfecho, entonces aún obtenemos estimadores insesgados y consistentes, aunque no eficientes. Para obtener estimadores eficientes utilizamos el ajuste en la matriz de varianzas y covarianzas de los estimadores (robustos a heteroscedasticidad) sugerido por White. Los resultados de la estimación son presentados en las siguientes tablas. De los parámetros estimados, podemos observar que, como era de esperar, el nivel de ingreso promedio (PBI per cápita PPP) tiene un efecto positivo sobre el nivel de penetración, y que tanto la dispersión del ingreso como el nivel de dificultad geográfica tienen un efecto negativo sobre el nivel de penetración.

OSIPTEL 13 Resultados del Análisis de Regresión de Corte Transversal de Países Modelo de Penetración Móvil ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Variable Coeficiente t-stadístico ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Constante -87.655 (-3.071)*** Dummy para los países de la OECD 23.945 (4.282)*** PBI per cápita PPP (en logaritmo) 14.057 (3.743)*** Coeficiente de GINI (en logaritmo) -09.449 (-1.751)* Índice de desarrollo humano 28.693 (1.521) Elevación media del territorio (en logaritmo) -5.022 (-3.245)*** Densidad poblac. en las zonas de difícil acceso al cuadrado -3.040*10-5 (-1.617) ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- R-cuadrado = 0.8195 Prob(F-stat) = 0 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Nota: * variable significativa al 90%, ** variable significativa al 95%, *** variable significativa al 99%, Resultados del Análisis de Regresión de Corte Transversal de Países Modelo de Penetración Fija --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Variable Coeficiente t-stadístico --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Constante -52.080 (-3.574)*** Dummy para los países de la OECD 18.401 (6.006)*** PBI per cápita PPP (en logaritmo) 5.379 (2.648)*** Coeficiente de GINI (en logaritmo) -8.845 (-2.604)** Índice de desarrollo humano 27.687 (2.686)*** Elevación media del territorio (en logaritmo) -1.051 (-1.544) Densidad poblac. en las zonas de difícil acceso (al cuadrado) -1.620*10-5 (-1.589) --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- R-cuadrado = 0.8482 Prob(F-stat) = 0 --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Nota: * variable significativa al 90%, ** variable significativa al 95%, *** variable significativa al 99%,