GRADO EN ENFERMERÍA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Documentos relacionados
Competencias en relación con la materia/módulo al que pertenece la asignatura

COMPETENCIAS GRADO EN ENFERMERÍA

MODULO 2: TECNICAS BASICAS DE ENFERMERIA. 4 >> El ingreso y el alta del paciente. La historia clínica. El proceso de atención de enfermería.

Terapias Complementarias aplicadas a los Cuidados de Enfermeria

GRADO EN ENFERMERÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE MEDIO AMBIENTE Y SALUD

05. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD: ATENCIÓN SOCIOSANITARIA A PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES SOCIALES

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD GRADO EN ENFERMERÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE HISTORIA DE LA ENFERMERÍA

AUXILIAR ENFERMERÍA. Test 1- Tema 1 NORMATIVA GENERAL. Tema 2 NORMATIVA GENERAL El Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana

Terapias Complementarias aplicadas a los Cuidados de Enfermeria

PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADOS PARA LA INDUCCIÓN DEL PARTO

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Intervención Psicológica en Niños y Adolescentes" Máster Universitario en Psicología General Sanitaria

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

GRADO EN TURISMO COMPETENCIAS. Competencias genéricas. CG-1. Toma de decisiones. CG-2. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar.

GUÍA DOCENTE. Curso Administración y Dirección de Empresas Doble Grado:

Programa de la asignatura Curso: 2009 / 2010 PSICOLOGÍA DE LA VEJEZ (4661)

PROTOCOLO DE SUPERVISION DE LOS RESIDENTES DE ENFERMERIA EN PEDIATRÍA

CÓDIGO: PLAN DE ESTUDIOS: GRADO EN ENFERMERÍA (PLAN 2009) CARACTER: OBLIGATORIO CURSO: CUARTO CUATRIMESTRE: PRIMERO

CURSO RECEPCIÓN, ACOGIDA Y CLASIFICACIÓN DE PACIENTES EN URGENCIAS

GUÍA DOCENTE Universidad Católica de Valencia PRACTICUM CURSO MÁSTER UNIVERSITARIO EN ODONTOPEDIATRÍA

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

FISIOTERAPIA EN ESPECIALIDADES CLÍNICAS. Curso

MÓDULO: HIGIENE DEL MEDIO HOSPITALARIO OBJETIVOS

GASTROSTOMIA EN PACIENTES CON E.L.A.

b) Las competencias generales según Orden CIN/2134/2008 y según MCER (Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas) son:

H igiene. del medio hospitalario y limpieza de material

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

GUIA DIDÁCTICA METODOLOGÍA DE AUTOEVALUACIÓN. HERRAMIENTA DE AYUDA PARA LA ACREDITACIÓN DE UNIDADES DE GESTIÓN CLÍNICA

Planta 9. Planta 8. Planta 7. Planta 6. Planta 5. Planta 4. Planta 3. Planta 2. Planta 1

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

MF1018_2: Intervención en la atención sociosanitaria en instituciones

SSCS0208-ATENCIÓN SOCIOSANITARIA A PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES

3.- Higiene de manos y Antisepsia cutánea

Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes con Alzheimer

TITULACIÓN: GRADO EN ENFERMERIA CENTRO: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

ILUSTRE CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS DE DENTISTAS DE ESPAÑA

Cuaderno de competencias del / de la Terapeuta Ocupacional

CURSO ATENCIÓN Y CUIDADOS ENFERMEDAD DE ALZHEIMER 2012

TRABAJO DE FIN DE GRADO CUARTO CURSO GUIA DOCENTE

SILABO DE FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA BÁSICA I

ENSEÑANZAS DE GRADO EN ENFERMERÍA

QUÉ MAESTRO DE EDUCACIÓN FÍSICA VAMOS A FORMAR?

Valoración y semiología de patologías del Adulto (1) EU Tania Vásquez S. Enfermería Medico-Quirúrgica

Centro de Enfermería Integral del Maipo (CEIM) Fono atención 02/ Av. Bernardo O Higgins, 1086, Talagante

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA ORAL

GUIA Nº2: POSTURA DE GUANTES DE PROCEDIMIENTO Y ESTERILES

I. OBJETIVO Registrar los datos más significativos del estado de salud del niño, que requieran intervención enfermera.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL TALLER DE TESIS I

Estar matriculado en la asignatura y tener afán de superación, capacidad de trabajo e interés por la

Reclutamiento y selección de personal

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

UNIDAD DIDÁCTICA III: INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN SANITARIA

Guía docente de asignatura

GUÍA DOCENTE Métodos y Cuidados de Enfermería

Programa de la asignatura Curso: 2010 / 2011 (4566)ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN SITUACIÓN DE URGENCIA (4566)

LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

ASIGNATURA: FARMACOGNOSIA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: TEMAS ACTUALES DE ECONOMÍA: LA CRISIS FINANCIERA Y SUS CONSECUENCIAS

MF0249_2 Higiene y Atención Sanitaria Domiciliaria

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Salud Mental Grado en ENFERMERÍA 3º curso. Modalidad presencial

PLAN DE FORMACION SOPORTE VITAL AVANZADO PEDIATRICO Y NEONATAL

Módulo: Aplicación de técnicas de protección ambiental en la industria alimentaria con procesos biológicos

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD GRADOEN ENFERMERÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

Avances y control de calidad de la carne y el pescado

Universidad de Granada ENFERMERÍA. CAMPUS DE MELILLA, GUÍA DOCENTE A) ASIGNATURA: METODOLOGÍA DIAGNÓSTICA EN ENFERMERÍA

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES ENFERMERA ENDOSCOPIAS

3. COMPETENCIAS 3.1 COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES BÁSICAS GENERALES 3.2 COMPETENCIAS TRANSVERSALES. csv:

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

GUÍA DOCENTE MATEMATICAS APLICADAS I

GUÍA DOCENTE LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

GUÍA DOCENTE MATEMÁTICAS FINANCIERAS

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE XXXXX. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente

Andalucíaskills. Skill 30. Cuidados de Belleza. II Campeonato de Formación Profesional de. Andalucía. 30. Cuidados de Belleza

Seguridad y Humanización en Salud

PROGRAMA RECURSOS TERAPEUTICOS PARA LA COMUNICACION

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO. Pag.

PROGRAMACIÓN DE AULA: OBJETIVOS CONTENIDOS MATERIALES y RECURSOS MODULO MATEMATICAS-TECNOLOGÍA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Psicología de la Educación y del Desarrollo en Edad Escolar" MAESTRO-ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN INFANTIL (Plan 98)

INSERCIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Anestesiología y Reanimación" Grupo: GRUPO UNICO(873819) Titulacion: LICENCIADO EN MEDICINA (Plan 2001) Curso:

Cuaderno de prácticas Curso

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS EXTERNAS GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES

I.E.S. La Serranía Curso académico

GUÍA DOCENTE DE POLÍTICA DE PRECIOS Y COSTES

Cuidados preventivos al niño o en diálisis

4º-5º Psicoterapias Dinámicas

Cuidador de Discapacitados Físicos y Psíquicos

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Sistemas de Información y Control de Gestión. Plan 430 Código 52301

Guía Docente 2014/2015

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA:

INDICACIONES PARA LA HIGIENE DE MANOS

Ubicación del Despacho 1.16 Horari de Consulta Dilluns de 16 a 17 h.

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Abogacía 12-V.1 FACULTAD DE DERECHO 1 Primer cuatrimestre

Transcripción:

GRADO EN ENFERMERÍA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD GUÍA DE PRÁCTICAS EXTERNAS II Y III Carácter de las prácticas: obligatorio Código: 6160 (prácticas II) y 6164 (prácticas III) Curso: 3º Duración: 1º semestre (practicas II) y 2º semestre (prácticas III) Créditos: 12 créditos cada una Responsables docentes: Mª Jesús García García (mjggarcia@ubu.es) Mª Aránzazu Febrero Ortiz de Quintana (mafebrero@ubu.es )

Introducción La adquisición de habilidades clínicas, tanto Hospitalarias como en Centros de Salud es un factor fundamental y determinante en la educación de la Enfermera/o. El incremento de los casos agudos entre las personas hospitalizadas, las nuevas tecnologías y la creciente demanda por parte de los usuarios de los Servicios de Salud, requiere un profesional capacitado en teoría y práctica, que pueda dar respuestas y enfrentarse con todas las garantías de éxito a las situaciones de salud y enfermedad que la población requiera. El objetivo del grado de Enfermería es el formar profesionales capaces no sólo de enfrentarse con la práctica diaria sino también, que el trabajo profesional signifique un crecimiento personal y enriquecedor. Esto se consigue si el desarrollo curricular cumple con las expectativas de aprendizaje del alumnado, fomentando a la vez el pensamiento crítico, el razonamiento y la automotivación para que hagan en sus vidas un aprendizaje continuo. El estudiante adquiere así la destreza diaria, técnica y de relación que le permita utilizar correctamente la metodología científica dentro de su futura actuación profesional. Conocerá la práctica asistencial real y realizará correctamente los procedimientos y técnicas aprendidos en las asignaturas teóricas. Aprenderá a relacionarse profesionalmente con el paciente y familia así como con los profesionales del equipo sanitario. En esta guía se describen las competencias a alcanzar por el alumno, así como los objetivos y actividades que le van a orientar en la adquisición de las mismas. El propósito de esta guía es orientar y ayudar para el logro de los objetivos prácticos-clínicos propuestos para la rotación de las Prácticas externas II y III, tanto para los estudiantes como para los profesionales de enfermería que participan en el proceso enseñanza-aprendizaje Estas prácticas se realizarán en el HUBU en servicios médico-quirúrgicos y materno-infantil. El aprendizaje de los alumnos seguirá un plan sistematizado de trabajo, con los tutores coordinadores (supervisoras), los tutores asistenciales-clínicos (las enfermeras/os con las que realice las prácticas en las Unidades Asistenciales) y por el tutor académico de prácticas. El alumno irá acompañado de una enfermera en el desarrollo de sus prácticas. El propósito de estas prácticas es que el estudiante integre los conocimientos teóricos, actitudes y habilidades y que al finalizar estas sea capaz de proporcionar cuidados de enfermería y demostrar capacidad de relación/comunicación con el paciente y familia, así como realizar con destreza las intervenciones y actividades propias de los cuidados de enfermería en cada caso. En este documento el uso de los términos tutor y estudiante hacen referencia indistintamente a hombres y mujeres. Facultad de Ciencias de la Salud. Grado en Enfermería. Guía de Prácticas Externas. 2

Normas para el desarrollo de las Prácticas Externas II y III Horario De lunes a viernes Uniformidad Mañanas: de 8:00 a 15:00 h. Tardes: de 15:00 a 21:30 h. Irán correctamente uniformados: pijama blanco con identificación, calcetines o medias blancos y zuecos o zapatos blancos, pueden llevar chaqueta azul marino. Normas de higiene Pelo recogido Uñas cortas, sin pintar No utilizar joyas ni accesorios Se recomienda disponer de dos uniformes Asistencia, puntualidad y cambios de turno La asistencia es obligatoria. Cualquier falta deberá ser notificada previamente a la secretaria de la Facultad, profesor tutor de prácticas mediante correo electrónico y a la supervisora de la unidad. Se remitirá justificante El alumno dispone de media hora de descanso, comunicándolo previamente a la enfermera de la Unidad y teniendo en cuenta las cargas de trabajo del servicio Si el alumno precisa cambiar de turno, solicitará autorización al profesor tutor de prácticas mediante correo electrónico Accidente con material biológico Actuación inmediata Accidente percutáneo (punciones o cortes) o Lavar la herida con agua y jabón o Dejar fluir la sangre durante 2-3 min. bajo agua corriente o Desinfectar la herida con antiséptico (povidona yodada o gluconato de clorhexidina) o Cubrir con apósito impermeable o Retirar el objeto con el que se ha producido el accidente y depositarlo en los recipientes disponibles Exposición cutánea: lavar la piel afectada con agua y jabon Exposición mucosa (conjuntiva, cavidad bucal): las membranas mucosa se lavaran con abundante agua Facultad de Ciencias de la Salud. Grado en Enfermería. Guía de Prácticas Externas. 3

Comunicación del accidente La supervisora o responsable de enfermería, las cuales aplicarán el protocolo existente en el centro sanitario Al tutor profesor tutor de practicas Informe de incidencias Cuando se produzca una situación que se aparta de la normalidad en el desarrollo de las prácticas asistenciales, se rellenará un informe por parte del alumno en el que se reflejará la reflexión del alumno sobre las circunstancias acaecidas y el alcance de las mismas. Informará a la enfermera de referencia, supervisora y al profesor tutor de prácticas de la incidencia. Competencias Generales. Orden CIN 2134/2008 G1.- Ser capaz, en el ámbito de la enfermería, de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas que atienden, de acuerdo con el estado de desarrollo de los conocimientos científicos de cada momento y con los niveles de calidad y seguridad que se establecen en las normas legales y deontológicas aplicables. G2.- Planificar y prestar cuidados de enfermería dirigidos a las personas, familia o grupos, orientados a los resultados en salud evaluando su impacto, a través de guías de práctica clínica y asistencial, que describen los procesos por los cuales se diagnostica, trata o cuida un problema de salud. G3.- Conocer y aplicar los fundamentos y principios teóricos y metodológicos de la Enfermería. G7.- Comprender sin prejuicios a las personas, considerando sus aspectos físicos, psicológicos y sociales, como individuos autónomos e independientes, asegurando el respeto a sus opiniones, creencias y valores, garantizando el derecho a la intimidad, a través de la confidencialidad y el secreto profesional. G10.- Proteger la salud y el bienestar de las personas, familia o grupos atendidos, garantizando su seguridad. G11.- Establecer una comunicación eficaz con pacientes, familia, grupos sociales y compañeros y fomentar la educación para la salud. G15.- Trabajar con el equipo de profesionales como unidad básica en la que se estructuran de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal de las organizaciones asistenciales. G17.- Realizar los cuidados de enfermería basándose en la atención integral de salud, que supone la cooperación multiprofesional, la integración de los procesos y la continuidad asistencial. Facultad de Ciencias de la Salud. Grado en Enfermería. Guía de Prácticas Externas. 4

Específicas. Orden CIN 2134/2008 E5.- Utilización de los medicamentos, evaluando los beneficios esperados y los riesgos asociados y/o efectos derivados de su administración y consumo. E12.- Establecer una relación empática y respetuosa con el paciente y familia, acorde con la situación de la persona, problema de salud y etapa de desarrollo. E13.- Utilizar estrategias y habilidades que permitan una comunicación efectiva con pacientes, familias y grupos sociales, así como la expresión de sus preocupaciones e intereses. E18.- Aplicar el proceso de enfermería para proporcionar y garantizar el bienestar, la calidad y seguridad de las personas atendidas. E19.- Conocer y aplicar los principios que sustentan los cuidados integrales de enfermería. E29.- Realizar las técnicas y procedimientos de cuidados de enfermería, estableciendo una relación terapéutica con enfermos y familiares. E31.- Tener una actitud cooperativa con los diferentes miembros del equipo. E32.- Identificar las características de las mujeres en las diferentes etapas del ciclo reproductivo y en el climaterio y en las alteraciones que se pueden presentar proporcionando los cuidados necesarios en cada etapa. E33.- Aplicar cuidados generales durante el proceso de maternidad para facilitar la adaptación de las mujeres y los neonatos a las nuevas demandas y prevenir complicaciones. E36.- Aplicar las técnicas que integran los cuidados de enfermería, estableciendo una relación terapéutica con los niños y sus cuidadores. E37.- Seleccionar las intervenciones dirigidas al niño sano y al enfermo, así como las derivadas de los métodos de diagnóstico y tratamiento. E38.- Ser capaz de proporcionar educación para la salud a los padres o cuidadores primarios. E47.- Prestar cuidados garantizando el derecho a la dignidad, privacidad, intimidad, confidencialidad y capacidad de decisión del paciente y familia. E48.- Individualizar el cuidado considerando la edad, el género, las diferencias culturales, el grupo étnico, las creencias y valores. Transversales. Libro Blanco de Enfermería T1.- Capacidad de análisis y síntesis T2.- Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica T3.- Planificación y gestión del tiempo Facultad de Ciencias de la Salud. Grado en Enfermería. Guía de Prácticas Externas. 5

T6.- Comunicación oral y escrita en la lengua materna T8.- Habilidades básicas de manejo de ordenadores T10.- Capacidad de aprender T11.- Habilidades de gestión de la información (habilidad para buscar y analizar información proveniente de distintas fuentes) T12.- Capacidad crítica y autocritica T13.- Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones T15.- Resolución de problemas T16.- Toma de decisiones T18.- Habilidades interpersonales T20.- Capacidad para trabajar en un equipo interdisciplinar T21. - Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia T22.- Apreciación de la diversidad y multiculturalidad T25.- Habilidad para trabajar de una manera autónoma T28.- Compromiso ético T29.- Preocupación por la calidad T30.- Motivación Objetivos de aprendizaje Garantiza el derecho a la dignidad, privacidad, intimidad, confidencialidad y capacidad de decisión del paciente y familia Manifiesta motivación para el aprendizaje y un grado responsable de iniciativa Mantiene una actitud cooperativa con los distintos miembros del equipo Planifica cuidados básicos de enfermería Proporciona un entorno seguro Administra con seguridad fármacos y otras terapias Realiza las intervenciones y actividades de enfermería requeridos a su nivel de formación Utiliza los sistemas de información adecuados e indicados en cada situación Aplica el proceso de enfermería Realiza las técnicas y procedimientos de cuidados de enfermería estableciendo una relación terapéutica con enfermos y familiares Considera los cuidados emocionales, físicos y personales Facultad de Ciencias de la Salud. Grado en Enfermería. Guía de Prácticas Externas. 6

Actividades Prácticas Externas II Las introducidas en prácticas externas I: Medición de signos vitales y otros: temperatura, respiración, pulso, presión arterial, registro de signos vitales. Peso y talla Asepsia y antisepsia: medidas de precaución estándar, manejo material estéril, clasificación y eliminación adecuada de residuos Aseo del paciente: higiene paciente encamado, aseo cavidades, lavado cabello, cambio de ropa Arreglo de cama: cama ocupada, cama desocupada y cama con dispositivos especiales Mecánica corporal: movilización paciente dependiente, movilización paciente parcialmente dependiente, cambios posturales, posiciones para favorecer exploraciones del paciente Termorregulación: manejo y aplicación dispositivos frio/calor Oxigenación: manejo material administración oxigeno (sondas, mascarillas, humidificador, dosificador oxígeno, fuentes de suministro oxigeno), pulsioxímetro Eliminación urinaria: manejar cuñas y botellas, dispositivos de drenaje urinario externo (colectores), bolsas de diuresis. Control de diuresis Eliminación intestinal: manejo de cuñas y recogida de muestras Alimentación: conocimiento de dietas básicas. Alimentación pacientes dependientes y ayuda a alimentación a pacientes parcialmente dependientes Curas y vendajes: aplicación y cuidados de vendajes básicos. Retirada de puntos y grapas. Preparar material de curas y recogida de material utilizado Preparación, administración y control de medicación: colaborar en preparar y administrar medicación en pomadas, gotas en instilaciones nasales, oftálmicas y ópticas, medicamentos por vía rectal, por vía oral, inhalatoria y parenteral Procedimientos diagnósticos: realización de ECG, glucemia capilar y toma de muestras (no sangre arterial o venosa) Actividades propias de Prácticas Externas II Vía intravenosa: cateterización de vías venosas periféricas, administración de medicación IV, manejo de bomba de infusión venosa, extracción de muestras sanguíneas Eliminación gástrica: sondaje nasogástrico, aspiración gástrica, alimentación por sonda o PEG Eliminación intestinal: sondaje rectal, aplicación de enemas, cuidados de ostomias Eliminación urinaria: sondaje vesical, lavado vesical, cuidados de estoma vesical Manejos de drenajes quirúrgicos Facultad de Ciencias de la Salud. Grado en Enfermería. Guía de Prácticas Externas. 7

Actividades Prácticas Externas III EXTERNAS III Las introducidas en prácticas externas I y II Actividades Propias de Prácticas Externas III Vía intravenosa: inserción de catéter periférico de longitud intermedia. Transfusiones sanguíneas. Alimentación parenteral. Extracción de muestras sanguíneas: gasometría arterial Cura de heridas complejas: cura de heridas infectadas, desbridamiento de heridas Vendajes especiales Dispositivos de inmovilización Oxigenación: aspiración de secreciones Facultad de Ciencias de la Salud. Grado en Enfermería. Guía de Prácticas Externas. 8

Evaluación Actividades/procedimientos 1 2 3 4 5 Conoce o realiza planes de cuidados en la Unidad de Enfermería Conoce o realiza la valoración de enfermería y PAE completo (programa gacela) Realiza con destreza las diferentes técnicas y actividades de enfermería que corresponden a sus prácticas y las registra de forma adecuada Trabaja en equipo y tiene buena relación con los compañeros Aprende con responsabilidad y respeto, con una postura abierta, colaboradora, y dialogante Puntualidad y profesionalidad Participa en el proceso de acogida y seguimiento del paciente Participa en la preparación del alta del paciente Avisa cuando tiene que ausentarse de las prácticas Conoce las normas de la unidad y se ha adaptado a ellas Actúa conforme lo planteado por el profesional responsable, mostrando también iniciativa personal Trata con respeto a familia y pacientes actuando con discreción y preservando su intimidad Es positivo y sabe aceptar las críticas que se hacen sobre sus practicas Informa al personal sobre algunas cuestiones que ha identificado y puedan resultar de interés FALTAS (no asistencia) día/ mes/ año. Poner una X Facultad de Ciencias de la Salud. Grado en Enfermería. Guía de Prácticas Externas. 9

UNIVERSIDAD DE BURGOS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD GRADO EN ENFERMERÍA foto ASIGNATURA: PRACTICAS EXTERNAS II. CURSO 3º EVALUACIÓN DE PRÁCTICAS CLÍNICAS: la evaluación se realizará sobre una escala de 1 a 5, siendo 1 la valoración mínima y 5 la máxima La valoración de las prácticas supone 60% de la nota total de la asignatura. Un 30% en cada una de las unidades. NOMBRE Y APELLIDOS... PERIODO DE PRÁCTICAS: De.a. UNIDAD: OBSERVACIONES..... FECHA ENFERMERA RESPONSABLE (nombre y firma) Facultad de Ciencias de la Salud. Grado en Enfermería. Guía de Prácticas Externas. 10

UNIVERSIDAD DE BURGOS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD GRADO EN ENFERMERÍA Informe de incidencias Informe de incidencia. Prácticas Externas Nombre del estudiante:. Asignatura Servicio: Fecha: Turno: Descripción de la incidencia. Actuaciones realizadas. Identificación de las circunstancias que han provocado el incidente: Medidas que se proponen. Firma Estudiante Firma profesor tutor prácticas Facultad de Ciencias de la Salud. Grado en Enfermería. Guía de Prácticas Externas. 11