PUBLICACIONES, 33, 2003

Documentos relacionados
La ley y las competencias profesionales en baloncesto.

CUESTIONARIO DE INTERESES Y MOTIVACIONES DEL ALUMNADO CURSO 1ºEF. GRUPO: A

PSICOLOGIA DEL DEPORTE Y PSICOLOGOS DEL DEPORTE CUAL ES SU PAPEL E IMPORTANCIA

REUNIÓN ENTRENADORES Y AYUDANTES

M.I.A.F.D. Cuestionario de Motivaciones e Intereses hacia las Actividades Físico-Deportivas

VALORES CIUDADANOS Y EDUCACION TRIBUTARIA. Departamento Educación Tributaria Septiembre, 2013

PROYECTOS DEPORTIVOS CENTROS ESCOLARES & DEPORTIVOS

ANÁLISIS DEL ACCESO DE LOS ADOLESCENTES NICARAGUENSES AL DEPORTE Y LA ACTIVIDAD FISICA CON ENFOQUE EN EL ROL DE GÉNERO

EJEMPLO DE PROGRAMACIÓN PARA LOS 4 CURSOS DE LA ESO DISTRUBUCIÓN HORARIA TRIMESTRAL

TEORÍA DE LA EDUCACIÓN. Los profesionales de la educación Características y funciones del educador profesional

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cultura Física y Deporte Programa de estudio de la unidad de aprendizaje:

CONCLUSIONES Y SÍNTESIS DE RESULTADOS

DIDÁCTICA DE LA EDuCACIón física EnsEñAnzA DE Los ConTEnIDos DEsDE EL ConsTruCTIvIsmo

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2. LAS ENCUESTAS DE HÁBITOS DEPORTIVOS EN ANDALUCÍA

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA. Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.

El desarrollo socio-moral a través del deporte escolar en el contexto europeo ANTONIO FRAILE ARANDA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID

ESCOLA TECNIFICACIÓ FUTBOL LLAURÍ ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE EVENTOS DEPORTIVOS

Guía Docente 2015/16

BALONCESTO PROYECTO DEPORTIVO DE LA ACTIVIDAD DE COLEGIO SANTA CATALINA DE SENA TEMPORADA 2008/2009

PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL DE LAS ETAPAS DE EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO (CURSO )

TEMA 4.- CLASIFICACIÓN DE LOS DEPORTES

Fundamentos Psicológicos Aplicados al Deporte

Egin eta Ekin EL PROGRAMA

37 JUEGOS DEPORTIVOS MUNICIPALES NORMATIVA DE JUDO DIRECCIÓN GENERAL DE DEPORTES.- AYUNTAMIENTO DE MADRID

GRADUADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FISICA Y DEL DEPORTE

2 CONGRESO PROVINCIAL MINI BASQUET.

TEMA 7. LOS DEPORTES DE COLECTIVOS.

Deportes de lucha en el contexto escolar

Una primera toma de contacto

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

QUÉ ES EL CAMPUS DE LA ESCUELA FUTBOLCITY?

Capacidades condicionales: su relación con el rendimiento deportivo y la salud.

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo ACTIVIDAD FISICA Y DEPORTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FISICA Y DEPORTE

25 AÑOS DE DEPORTE ESCOLAR

CENTRO CONCERTADO SANTA MARÍA

U N I V E R S I D A D DE M U R C I A

Psicología de la actividad física y del deporte Grado en Ciencias de la Actividad Física y del deporte 4º curso. Modalidad: Presencial

DOSSIER CORPORATIVO. Training Camps Campus Torneos Eventos.

Presentación. Educación No Formal Deporte Fecha de inscripción: Hasta el 20 de septiembre

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN SOBRE LAS ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES

The Experience. retamares WINNING SPIRIT. 20 de Octubre Retamares Club de Golf

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad

PSICOLOGÍA (PREPARADOR FÍSICO)

Deportivas Municipales

CUESTIONARIOS TÉCNICOS II. (Check-list) Qué nivel de desarrollo tiene el Plan de Igualdad de mi empresa?

PSICOLOGÍA PEDAGÓGICA II (Constructivismo y Educación)

El estudiante que accede a la carrera

El Libro Blanco del Deporte en Edad Escolar

INSERCIÓN LABORAL. Acciones y/o Programas:

BIBLIOGRAFÍA: ARRÁEZ, J.M. (1995): Juegos y deportes alternativos con deficientes psíquicos, en APUNTS: Educación Física y Deportes, Nº 40, Pág.

EDUCACIÓN FÍSICA: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN.

Las demandas juveniles para el II Plan de Juventud de Navarra. 2017_19. Sangüesa / Zangoza Proceso de Participación _

DEPORTE ESCOLAR CEIP LOS MOLINOS

PLAN INTEGRAL PARA EL FOMENTO Y DESARROLLO DEL DEPORTE ESPAÑOL

NORMATIVA TÉCNICA VOLEIBOL

Determinación de los parámetros necesarios para evaluar la intervención de un organismo institucional mediante encuesta a los entes intervenidos

Horarios: El horario de la actividad es de 2 sesiones semanales de 1 hora de duración.

COMPETENCIAS DE PERSONAS Y PERFILES OCUPACIONALES SECTOR DEPORTIVO

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social

FICHA PARA DILIGENCIAR PROYECTOS PARA PRESENTAR AL BANCO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INVERSIÓN MUNICIPAL ALCALDÍA DE PUERRES

Psicología de la Actividad Física y el Deporte David Gracia Sanmartín

PROGRAMAS DE ASIGNATURAS

Entrenamiento Deportivo. Con reconocimiento de Validez Oficial de Estudios conforme al acuerdo No con fecha de 10 de Diciembre de 2012.

Estudio de la comunicación de los clubes de la LIGA BBVA (2012 / 2013)

Fundamentos de la programación de Educación Física en Primaria

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EL DEPORTE Y LA ACTIVIDAD FÍSICA COMO MEDIO PARA EL DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL EN JÓVENES ESCOLARES

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: TEMAS ACTUALES DE ECONOMÍA: LA CRISIS FINANCIERA Y SUS CONSECUENCIAS

QUÉ ES EL CAMPUS DE LA ESCUELA FUTBOLCITY?

FORMACION EN PREVENCIÓN Convocatoria: 2011

Curso de Estrategias de Intervención en Actividad Física, Deporte y Valores

V Congreso del deporte en Euskadi Bilbao, de noviembre de Juanma Murua Secretaría Técnica Aktibili

Quiénes somos? 295 Deportistas, entre escolares y federados 12 Entrenadores 21 Monitores 28 Delegados 20 Equipos 12 Directivos

CRITERIOS DE EVALUACION Y CALIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA EDUCACIÓN FÍSICA 1º ESO. - CURSO 2.013/14

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

Observatorio Diseño y Empresa. El impacto económico del diseño en las empresas de Cataluña

Procedimientos de evaluación interna.

La ley y las competencias profesionales en atletismo.

PROYECTO Almuerzo saludable en el cole

BLOQUE DE JUEGOS Y DEPORTES I UNIDAD 6: LOS JUEGOS DEPORTIVOS UNIDAD 7: EL DEPORTE.

Código de Rugby Infantil. Inspirado en el"fair Play Code" de la Wellington Rugby Union

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA VICERRECTORADO CENTRO DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA

FÚTBOL Y PAZ Cuando la pasión se une a los sueños

LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

1.- Resultados de aprendizajes y criterios de calificación

Introducción a la Psicología Social Presentación de la Asignatura

SOBRE ALTO RENDIMIENTO

Como comunicarse con el personal de la escuela

Informe de Valoración Taller práctico sobre los Riesgos y Consecuencias Negativas del consumo de alcohol en el Botellón: HABLEMOS DEL BOTELLÓN

JUEGA AL TENIS EN TU COLEGIO ORGANIZA COLABORAN

A que se dedica la gente; cual el sector económico que tiene más peso. Preocupación fundamental de la sociedad, principio de acción.

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN PARA EL PERSONAL DOCENTE

OFICINA DE DIRECCIÓN ESTRATÉGICA.

MEMORIA DE UESTRAS ACTIVIDADES DEPORTIVAS

C. D. LA FLORESTA FUTBOL BABIES PREBENJAMINES BENJAMINES ALEVINES

Nuevas tendencias en el Deporte en Edad Escolar

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL VICERECTORADO ACADEMICO Oficina Central de Asuntos Académicos

INFORMACIÓN DE LA LIGA

Transcripción:

PUBLICACIONES, 33, 3 TRANSMISIÓN DE VALORES EN EL DEPORTE ESCOLAR: UNA PROPUESTA DESDE EL ANÁLISIS DE CUESTIONARIOS Rosa María Ávila Ruiz Francisco Javier Figueras Valero Universidad de Granada RESUMEN Tanto en el campo deportivo como en el educativo, es cada vez más necesario una educación en valores. Existen numerosas aportaciones que así lo indican. A través de la creación de un cuestionario sobre transmisión y adquisición de valores en las actividades extraescolares y la posterior experiencia práctica con deportistas en edad alevín se pueden determinar aquellos valores más significativos que se dan en los diferentes deportes, sus implicaciones a nivel educativo y de rendimiento deportivo. Además se establecen diferencias entre aquellos deportistas que practican un deporte individual o colectivo, así como entre los chicos y las chicas. Los medios de comunicación, los profesores de Educación Física, los monitores o entrenadores, y sobre todo el entorno familiar condicionan en gran medida toda la práctica deportiva en estas edades de 11 y 1 años. Una educación en valores en el ámbito del entrenamiento deportivo servirá para mejorar el tiempo real de entrenamiento, la calidad humana de los deportistas, entrenadores y familiares e incluso el rendimiento deportivo. ABSTRACT So much in the sport field as in the educational one, it is more and more necessary an education in values. Numerous contributions that indicate this way it exist. Through the creation of a questionnaire it has more than enough transmission and acquisition of values in the activities extra school and the later practical experience with sportsmen in age school those more significant values they can be determined that are given in the different sports, their implications at educational level and of sport yield. Differences also settle down among those sportsmen that practice an individual or collective sport, as well as between the 11

PUBLICACIONES, 33, boys and the girls. The media, the professors of Physical Education, the monitors or trainers, and mainly the family environment conditions in great measure the whole sport practice in these ages of 11 and 1 years. An education in values in the environment of the sport training will be good to improve the real time of training, the human quality of the sportsmen, trainers and family and even the sport yield. 1. INTRODUCCIÓN Tanto en el campo deportivo como educativo es cada vez mas necesario una educación en valores. Existen numerosas aportaciones que así lo dicen. A través de la creación de un cuestionario sobre Transmisión y adquisición de valores en las actividades extraescolares y la posterior experiencia práctica con deportistas en edad alevín se pueden determinar aquellos valores más significativos que se dan en los diferentes deportes, sus implicaciones a nivel educativo y de rendimiento deportivo. Además se establecen diferencias entre aquellos deportistas que practican un deporte individual o colectivo, así como entre los chicos y las chicas. Los medios de comunicación, los profesores de Educación Física, los monitores o entrenadores, y sobre todo el entorno familiar condicionan en gran medida toda la práctica deportiva en estas edades de 11 y 1 años. Una educación en valores en el ámbito del entrenamiento deportivo servirá para mejorar el tiempo real de entrenamiento, la calidad humana de los deportistas, entrenadores y familiares e incluso el rendimiento deportivo.. MARCO TEÓRICO.1. Sociología del deporte La práctica deportiva entre la juventud es una apuesta firme desde hace varias décadas. Estudios de García Ferrando (199) revelan que el 7% de la población española menor de 1 años dice practicar deporte una o dos veces por semana. Han existido muchos avances en el campo de las instalaciones deportivas, políticas deportivas y asociaciones encargadas de promocionar el deporte. Todo ello unido a los medios de comunicación, y en concreto a la promoción del deporte espectáculo han servido para promocionar el deporte y hacer llegar el deporte, aunque sea de manera pasiva, a cualquier hogar. En la actualidad existen numerosos campos de unión entre la formación deportiva que se imparte en los centros educativos y la que se imparte en los clubes deportivos u otras entidades deportivas. La primera carece de una especialización 1

PUBLICACIONES, 33, 3 deportiva y la segunda de una labor educativa. Trata de unir los dos ámbitos ha sido y es una cuestión tratada por numerosos autores. Para Del Villar existen varios niveles de educador deportivo, dependiendo de la función que realiza: - El profesor como animador de ocio, con el objetivo de entretener a los niños. - El profesor como educador en valores, con el objetivo de socialización o promoción de la salud. - El educador deportivo como educador y enseñante, donde el educador planifica su enseñanza para lograr objetivos concretos de aprendizaje. - El educador deportivo como profesional que individualiza su enseñanza, planificando atendiendo a cada individuo. - El educador deportivo como profesional que emancipa a los alumnos, donde los alumnos son autónomos y responsables de su propio aprendizaje. Debe existir la tan ansiada comunicación y relación entre la formación deportiva que se imparte dentro de los centros educativos en las clases de Educación Física, como la que, voluntariamente realizan numerosos jóvenes en otras entidades..1. Educación en valores Contribuir a la adquisición de valores humanos es uno de los principales objetivos del deporte escolar. A través del deporte se pueden fomentar numerosos valores positivos en nuestros jugadores que les sirvan para ser mejores personas, personas más valiosas y virtuosas. Pero ello se realizará si se transmiten dichos valores mediante un proceso planificado y que reúna algunos requisitos necesarios: - Desarrollar la cooperación y fomentar entre los niños y las niñas estrategias de razonamiento moral en las clases de Educación Física. - Mejorar la formación y el asesoramiento de entrenadores de niños y niñas en edad escolar. - Formar y asesorar a árbitros y organizadores de competiciones deportivas. - Promocionar la educación deportiva de la población mediante campañas sobre el fairplay. Los padres tienen un importante papel en la formación deportiva de sus hijos. Debe existir una comunicación muy estrecha entre los entrenadores y los padres de los jóvenes. Podemos encontrarnos con varios tipos de padres en el contexto deportivo: - Desinterasados, estando ausentes en las actividades de sus hijos. - Excesivamente críticos, no estando nunca satisfechos con la participación de sus hijos. 13

PUBLICACIONES, 33, -Vociferantes, gritando muy cerca de los jugadores, siendo un mal ejemplo para los propios jugadores. - Entrenadores en la banda, proporcionando una continua avalancha de instrucciones. - Sobreprotectores, teniendo mucho miedo de posibles lesiones. - Padres útiles, contribuyendo positivamente al bien de la actividad..3. Creación del cuestionario La encuesta constituye uno de los más importantes instrumentos de investigación en ciencias sociales y ha sido utilizado en muchas ocasiones en el campo de la Educación Física. Nos permite alcanzar el mejor conocimiento posible de la realidad con el menor coste económico y de tiempo. Han sido numerosas las investigaciones relacionadas en el campo de la Educación Física en las que se ha utilizado el cuestionario. Sin embargo, el esfuerzo que comporta la realización de un cuestionario puede echarse a perder si no existe un rigor durante la ejecución de las diferentes etapas de la investigación. Quizá la etapa determinante es la elección del tamaño de la muestra y su selección, además de la elaboración del cuestionario. El método que hemos utilizado para la elaboración del cuestionario ha sido la Técnica Delphi. Es una técnica de carácter predictivo y utiliza una estrategia para establecer consenso en la fijación de objetivos, inquietudes o necesidades potenciales. La Técnica Delphi (Ruiz, J. I. e Izpizua, 1989) es un método de investigación sociológica perteneciente al tipo de la entrevista de profundidad en grupo. Analiza el estado de opinión sobre un tema. Recaba la información de un grupo de individuos, expertos en el tema, para averiguar los datos que garantizan el acierto en la toma de decisiones. Partiendo de las opiniones, puntos de acuerdo y discrepancias entre los expertos, se puede llegar a ciertos elementos de consenso y una jerarquización de los aspectos importantes y secundarios del problema de estudio. Buendia, L (1997) nos describe algunos indicadores para que queden reflejados en nuestro cuestionario los aspectos más interesantes que queremos investigar: 1 1. Cuestiones con datos de identificación y clasificación.. Tipo de preguntas más adecuado. 3. El orden de las preguntas y la disposición en el cuestionario.. El número de preguntas. 5. Determinar la preguntas alivio.. Redacción de las preguntas. 7. Aspectos formales como color, márgenes, tipo de codificación,... 8. Redactar los escritos que deben acompañar el cuestionario: carta dirigida al encuestado e instrucciones para cumplimentarlo.

PUBLICACIONES, 33, 3 El Grupo de Investigación Diseño, desarrollo e innovación curricular en el área de la Educación Física, junto con la colaboración también del grupo Formación del profesorado como mediador del conocimiento ha sido el encargado de la elaboración del cuestionario. A él han prestado colaboración algunos profesores universitarios especialistas en Educación en Valores y Sociología. El grupo de Investigación tiene ya bastante experiencia en la elaboración de cuestionarios mediante la técnica Delphi. El cuestionario elaborado para nuestra investigación se realizó durante los meses de enero, febrero y marzo del año. 3. EXPERIENCIA PRÁCTICA El trabajo realizado pretende dar a conocer algunos resultados obtenidos mediante la pasación del cuestionario Transmisión y adquisición de valores en las actividades extraescolares a diez alumnos/as de Granada. Los alumnos y las alumnas han sido seleccionados en tres centros educativos diferentes de la ciudad de Granada. Todos ellos cursan º de Educación Primaria, siendo de categoría alevín. En total hay cinco deportes individuales y cinco deportes colectivos. Los cinco alumnos realizan los siguientes deportes: balonmano, voleibol, fútbol-sala, fútbol y judo. Las cinco alumnas realizan los siguientes deportes: danza, baloncesto, tenis, equitación y natación. Hemos obtenido datos, tanto a nivel cuantitativo, como cualitativo. A continuación expondremos los resultados más significativos en diferentes ítems. a) Principales valores a la hora de practicar deporte. El valor más elegido ala hora de practicar deporte es la Diversión. Es de destacar la importancia que también se le da a mejorar habilidades y a la forma física. 1 8 DIVERSIÓN MEJORAR HABILIDADES FORMA FÍSICA DEPORTIVIDAD ESFUERZO GANAR LOGRO PERSONAL COMPAÑERISMO b) Principales comportamientos individuales al practicar deporte. El comportamiento individual mas valorado es el respeto a las reglas del juego, seguido de la participación en las actividades y el esfuerzo y constancia en las tareas. 8 RESPETAR LAS REGLAS DE JUEGO PARTICIPAR EN LAS ACTIVIDADES ESFUERZO Y CONSTANCIA EN LAS TAREAS ASUMIR LA RESPONSABILIDAD BUENA DISPOSICIÓN PARA EL TRABAJO CUIDAR EL MATERIAL 15

PUBLICACIONES, 33, c) Principales comportamientos colectivos al practicar deporte. Los comportamientos colectivos mas valorado son el respeto, la cooperación y la capacidad de trabajo en grupo. 8 RESPETO COOPERACIÓN CAPACIDAD DE TRABAJO EN GRUPO SENTIDO DE LA JUSTICIA TOLERANCIA CAPACIDAD DE LIDERAZGO 1 d) Actividades que realizan en su tiempo libre durante el último mes. NUNCA ALGUNA VEZ BASTANTES VECES MUCHAS VECES 7 5 3 1 Televisión Lectura Deporte Instrumento musical Videoconsola Internet Cuidar familiares Hacer deberes Tareas del hogar Amigos Algunos resultados obtenidos a nivel cualitativo hacen referencia a anécdotas que les han ocurrido a los jóvenes deportistas en la práctica deportiva. De estos resultados, se pueden obtener a la vez algunos valores implícitos que existen en ellos: Jugando un partido de baloncesto, íbamos perdiendo por poco. Todo el equipo acordamos que teníamos que ganar. Éramos una piña, parecía que todos éramos sólo una. Al final ganamos y por mucho (jugadora de baloncesto, de 11 años). Un día tenía un campeonato de tenis. Estaba muy nerviosa e intenté hacerlo lo mejor posible. No pretendía ganar porque si perdía no pasaba nada. El caso es participar... (tenista de 1 años) Era un campeonato de Judo. Todos eran mayores que yo y esforzándome llegué a quedarme el tercero (judoka de 11 años) Valores como el compañerismo, la participación y el esfuerzo están presentes en estos relatos. Desde la practica de actividad física, la competición deportiva o los entrenamientos debemos propiciar este tipo de valores, que en ningún momento han de ser opuestos a la competitividad y el querer ganar. En otros tipos de preguntas a nivel cualitativo se les aportaba a los deportistas algunos casos prácticos a modo de dilemas donde ellos tenían que tomar una decisión, actuando en esa situación como mejor les pareciese.

PUBLICACIONES, 33, 3 En el análisis de los dilemas hemos obtenido los siguientes resultados: - Los deportistas tienen una motivación extrínseca a la hora de participar en competiciones deportivas. Participarían en actividades deportivas para agradar y alegrar a sus familiares, amigos y profesores. - Creen que los jugadores de sus equipos que están menos cualificados, en situaciones extremas, como una final de un campeonato, merecen una oportunidad de jugar e incluso lo pueden hacer mejor que nunca. Prevalece sobre ellos el valor de la participación antes que el riesgo a perder. - Otra motivación para participar en actividades deportivas, como sería una carrera de un kilómetro, está en mejorar su salud, muy cerca de participar por ayudar a sus componentes de equipo. La posibilidad de la no participación, prácticamente no la contemplan.. CONCLUSIONES - Existe una necesidad de Educar en Valores tanto en el campo deportivo como educativo, que mejore el tiempo real de entrenamiento, la calidad humana de los deportistas, entrenadores y familiares, así como el rendimiento deportivo. - Los medios de comunicación, los profesores de Educación Física, los monitores o entrenadores y los padres, condicionan en gran medida toda la práctica deportiva de los deportistas alevines. - El análisis del Cuestionario sobre Transmisión y adquisición de valores en las actividades extraescolares viene a ser un referente importante para describir el estado actual del deporte alevín. BIBLIOGRAFÍA BARRACA, J. (): La Clave de los valores. Fundamentos y aplicaciones. Madrid: Unión Editorial. BUENDÍA, L; COLÁS, M. P. Y HERNÁNDEZ, F. (1997): Métodos de investigación en psicopedagogía. Madrid. McGraw-Hill. CRUZ, J.; BOIXADÓS, M.; VALIENTE, L. y TORREGROSA, M. (1): Se pierde el fairplay y la deportividad en el deporte en edad escolar?. Revista Apunts,, -1. GARCÍA FERRANDO, M.; PUIG, N. y LAGARDERA, F. (1998): Sociología del deporte. Madrid: Alianza Editorial. HEINEMANN, K. (1): Los valores del deporte. Una perspectiva sociológica. Revista Apunts,, 17-5. SANTOS, M. y SICILIA, A. (1998). Actividades físicas extraescolares. Una propuesta alternativa. Barcelona: Inde. 17