Plan de Seguridad Vial Urbana de Gijón 2011-2015. ALTRAN C/ Campezo 1, Edificio 1 28022 Madrid Tel: 91 550 41 00 Fax: 91 415 61 53 www.altran.



Documentos relacionados
Nota de prensa. El número de muertos por accidente de tráfico en 2013 registra un mínimo histórico. Balance de Seguridad Vial 2013

INFORMES MONOGRÁFICOS DE TRÁFICO Nº 7 ACCIDENTES DE MOTOCICLETAS EN LAS CARRETERAS DEL PAÍS VASCO

INFORMES MONOGRÁFICOS DE TRÁFICO Nº 1 ACCIDENTES DE MOTOCICLETAS EN LAS CARRETERAS DEL PAÍS VASCO

INFORMES MONOGRÁFICOS DE TRÁFICO Nº 3 ACCIDENTES IN ITINERE Y EN MISIÓN EN LAS CARRETERAS DEL PAÍS VASCO

INFORMES MONOGRÁFICOS DE TRÁFICO Nº 2 ACCIDENTES DE PEATONES EN LAS CARRETERAS Y CALLES DEL PAÍS VASCO

Los niños, víctimas de los accidentes de tráfico ( )

Estudio EuroRAP. Programa europeo de valoración de carreteras. 18 de diciembre de 2012


La Red de Carreteras de Navarra registró durante el año 2002 una intensidad

Las principales cifras de la. Siniestralidad Vial

ACCIDENTES MORTALES EN CARRETERA VERANO 2008*

Medición de velocidad de flujo libre en la red vial española El exceso de velocidad de los motoristas es un mito desmontado por la propia DGT.

Las autovías y autopistas se situaron en 2003

Valoración de cuatro años de Permiso por Puntos en España, Junio 2010

SISTEMA DE VIGILANCIA DE MUERTES POR LESIONES DE CAUSA EXTERNA DE CALI

Se incrementarán los controles de velocidad en todo tipo de vías, principalmente en las convencionales

Colisiones entre vehículos de dos ruedas y turismos ( )

- Se han producido 84 accidentes mortales en carretera. Esta cifra iguala la menor contabilizada en este periodo desde que existen estadísticas.

INFORME DE SINIESTRALIDAD VIAL EN URUGUAY

ESTUDIO TÉCNICO DEL IMPACTO DE LA VELOCIDAD EN ACCIDENTES DE AUTOCARES EN VÍAS INTERURBANAS INFORME FINAL

Los accidentes de motocicleta por salida de vía

Neumáticos y Seguridad: Accidentes de Tráfico en España relacionados con los neumáticos

Radiografía de los accidentes mortales en España en función de la velocidad ( )

TERCER INFORME DEL ESTADO DE LA MOVILIDAD EN LA CIUDAD DE MADRID

Evolución de los Precios del Transporte en la Comunidad de Madrid. Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible

Estudio EuroRAP. Programa europeo de valoración de carreteras. 18 de diciembre de 2013

Las principales cifras de la. Siniestralidad Vial

El Plan Urbano de Seguridad Vial propuesto por la DGT a los municipios

Conducción responsable, Semana del seguro Madrid, 13 de marzo de 2013

La distancia de seguridad en los accidentes de tráfico en España

TRANSPORTE URBANO EN BICICLETA EN LA CIUDAD DE CASTELLÓN AMPLIACIÓN SISTEMA DE PRÉSTAMO DE BICICLETAS. bici-cas

2º- El estado del vehículo influye en. A El tiempo de reacción. B La distancia de reacción. C La distancia de frenado.

Accidentes de tráfico en zona urbana en España 2010

Accidentalidad en la Unión Europa

Evolución de la siniestralidad vial en España

Pacto por la movilidad. Ayuntamiento de Barcelona Reunión Grupo Trabajo Motoristas. 27 de Enero 2011.

6ª PARTE: ANOMIAS Y QUEBRANTOS

Nota de prensa. Durante 2011 fallecieron 543 personas en accidentes de furgonetas y camiones. Campaña de seguridad vial del 11 al 17 de febrero

Estrategia Navarra de Seguridad Vial Departamento de Presidencia, Justicia e Interior

Una nueva red ciclista para evitar vehículos diarios en la zona Norte

TEXTO COMPLETO DEL BORRADOR DEL RGC Y TODAVÍA SUSCEPTIBLE A MODIFICACIONES Martes, 05 de Marzo de :53

Diciembre núm.96. El capital humano de los emprendedores en España

ACCIDENTES DE TRÁFICO CON ANIMALES EN ESPAÑA M X 2014

PANORAMA DE LA SEGURIDAD VIAL INFANTIL EN EL AUTOMÓVIL (años ) Área de Prevención y Seguridad Vial

Pagina Anterior Conectar con la DGT en Internet Sumario Enlace a Tabla Pagina Siguiente

LA UNIDAD DE ACCIDENTES DE LA GUÀRDIA URBANA DE BARCELONA. Movilidad en la Ciudad de Barcelona

El RACC valora el 4º aniversario de la implantación del permiso por puntos

2. Contexto 2.1 Tipología del carnet de moto 2.2 Las ventas de motocicletas en España

Galicia reduce un 47,5% el número de muertos en carretera del 2002 al 2009, por debajo de la media de reducción española

Puntos Rojos. Los accidentes de tráfico en las capitales españolas ( ) Madrid, 23 de octubre de 2012

9. EFECTOS TERRITORIALES E INTERMODALIDAD DEL AVE MADRID-SEVILLA EN CIUDAD REAL Y PUERTOLLANO.

Estudio sobre los adelantamientos a los ciclistas en España. Rueda de prensa Madrid 25 de octubre de 2013

Seguridad en la bicicleta

Influencia de la velocidad en los accidentes de tráfico ( )

La encuesta viene a completar otras encuestas realizadas con anterioridad en la ciudad en 2006 y 2011.

SEGURIDAD DE LOS MOTOCICLISTAS

IMPLANTACIÓN DE MEDIDAS PARA EL FOMENTO DE MODOS DE TRANSPORTE SOSTENIBLE. Programa. Proyecto. Objetivo. Descripción.

Con motivo de la Semana Europea de la Movilidad se ha realizado una web específica dentro de la web institucional

El impacto de la crisis en las ONG

RIESGO DE LESIÓN POR ACCIDENTE DE TRÁFICO SEGÚN EXPOSICIÓN A LA MOVILIDAD

Existe una preocupación social importante por la elevada siniestralidad por accidentes de tráfico en España.

CUESTIÓN DE PUNTOS. Aquí tienes algunas infracciones con la reducción de puntos que conllevan:

PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE -P.M.U.S- Castellón de la Plana

Aunque las carreteras arrojan un mayor número de muertos, las ciudades se han convertido

Nota de prensa. Campaña de concienciación. Su uso reduce a la mitad el riesgo de muerte en caso de accidente

Concentración del tráfico de vehículos pesados en las carreteras más seguras

Comisión de Seguridad Vial y Movilidad Sostenible. Se prohíbe conducir con presencia de drogas en el organismo. La sanción es de 1.

Multas, recaudación o reeducación? Sanciones de tráfico en los Ayuntamientos españoles ( )

Pagina Anterior Conectar con la DGT en Internet Sumario Enlace a tabla Pagina Siguiente

laseguridadvialenendesa JORNADA DE SEGURIDAD VIAL 27 DE ENERO DE 2010

Modelización de la oferta de taxi en ámbitos turísticos

II.3. Ciudades participantes por Comunidades Autónomas

1. Hay alguna relación empírica entre densidad territorial y costes del transporte? 2. El coste social principal para cualquier modo suele ser

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Las principales cifras de la. Siniestralidad Vial

BOLETÍN INFORMATIVO SUMARIO. Las infracciones de tránsito en la región crecieron un 32,4% el 2009 respecto al año anterior.

LOS PLANES DE MOVILIDAD Y SEGURIDAD VIAL EN LA EMPRESA. D. José Ignacio Lijarcio Cárcel. Director de Proyectos de Fesvial.

c. Se agarra peor a la calzada. precauciones que se deben tomar para conducir? a. Sí. b. No. c. Sólo cuando la enfermedad es crónica.

Menor de 40 años, soltero, hijo único, con ingresos inferiores a euros es el perfil medio de la víctima de tráfico

RESULTADOS DE LA ENCUESTA A USUARIOS 2013

Estudio sobre los Sistemas Tecnológicos Avanzados para la Prevención de Accidentes de Tráfico. Madrid, 16 de julio de 2014

TEMA 7 El grave problema de los accidentes TEST Nº24. A Mortalidad y lesiones. B Mortalidad, únicamente. C Lesiones, solamente. A Los ciclistas.

Evolución de los Precios y Frecuencias del Transporte en la Comunidad de Madrid

Marzo núm.99. Distribución geográfica del capital humano de los emprendedores

El transporte en un plan energético metropolitano: Aplicación a Barcelona

Radiografía de la frecuencia de los accidentes de coche En función de la antigüedad del vehículo, la edad del conductor y la Comunidad Autónoma

CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE LOS HÁBITOS TURÍSTICOS DE LOS HABITANTES DE BARCELONA

LA EXPERIENCIA DE ESPAÑA EN LA ESTRATEGIA DE SEGURIDAD VIAL

Estudio General sobre Seguridad Vial y Accidentología ligados a la ciudad de Goya

Accidentes de tráfico

REPRESENTACIÓN CARTOGRÁFICA

Programa Electoral Elecciones Municipales 2011

GUÍA DEL CICLISTA DIRECCIÓN GENERAL DE TRÁFICO

FUNCIONAMIENTO DEL PERMISO DE CONDUCIR POR PUNTOS

ACCIDENTES MORTALES EN MOTOCICLETAS, agosto 2008

PLAN DE SEGURIDAD VIAL URBANO DE CÓRDOBA (Documento sujeto a revisión )

Manual carnet por puntos. FSP-UGT Sección Sindical Ayto Policía Local

INTERPRETACIÓN DE GRÁFICAS

Prioridades en España en la SEGURIDAD DE LOS PEATONES: NIÑOS, ADULTOS y MAYORES

I Estudio de siniestralidad vial en motocicletas

Transcripción:

Plan de Seguridad Vial Urbana de Gijón 2011-2015 ALTRAN C/ Campezo 1, Edificio 1 28022 Madrid Tel: 91 550 41 00 Fax: 91 415 61 53 www.altran.es Altran 2011

EQUIPO REDACTOR ALTRAN INNOVACIÓN c. LLacuna 56-70 08005 Barcelona Susana Serrano Vila Directora del Proyecto José Cerro Tirado Consultor Simon Hayes Ingeniero de tráfico

Índice 1 Marco de referencia de Gijón... 1 1.1 Población... 5 1.2 Parque de vehículos... 9 2 Hábitos de movilidad e Infraestructuras de transporte... 11 2.1 Red viaria... 11 2.2 Movilidad no motorizada... 18 2.3 Transporte público... 19 3 La accidentalidad en Gijón... 22 3.1 La evolución de la accidentalidad... 23 3.2 Tipo de accidente... 25 3.3 Accidentes según día, hora y mes... 26 3.4 Infracciones... 30 3.5 Las víctimas... 32 3.6 Vehículos implicados en los accidentes... 36 3.7 Conductores... 37 3.8 Localización de los accidentes... 38 3.9 Vigilancia y control... 45 4 Síntesis de la diagnosis... 50 5 Objetivos... 52 5.1 Objetivo principal... 52 5.2 Objetivo específicos... 53 6 Ámbitos de actuación... 56 7 Propuestas de actuación... 57 8 Desarrollo de las propuestas de actuación... 63 8.1 Estudio de mejora de la red vial actual y jerarquización de la vía... 63 8.2 Protección de usuarios vulnerables... 65 8.3 Acondicionamiento de la red vial... 69 8.4 Mejora de los sistemas de información... 70 8.5 Investigación estadística... 71 altran Plan de Seguridad Vial Urbana de Gijón 2011-2015 i

8.6 Control y tramitación de infracciones... 72 8.7 Campañas de comunicación... 76 8.8 Campañas de educación vial para colectivos específicos... 77 9 Seguimiento y evaluación del Plan... 81 9.1 Seguimiento... 81 9.2 Indicadores de seguimiento del Plan... 81 9.3 Evaluación del Plan... 82 10 Glosario... 83 altran Plan de Seguridad Vial Urbana de Gijón 2011-2015 ii

1 Marco de referencia de Gijón Gijón es una ciudad española situada al norte de la Península Ibérica en el centro de la costa cantábrica del Principado de Asturias. Ilustración 1.1 Situación de Gijón (Fuente: Ayuntamiento de Gijón) La superficie del término municipal de Gijón es de 181,6 km², ocupando el 1,71% de la Error! No se superficie del Principado de Asturias. Con una población de 277.198 habitantes encuentra el origen de la referencia., el concejo de Gijón representa el 25,56% de la población del Principado de Asturias y tiene una densidad de 1.526,42 habitantes/km². Gijón se encuentra sobre una rasa litoral en las estribaciones de la Cordillera Cantábrica. El punto más alto del concejo se sitúa a 737 metros sobre el nivel del mar (Pico Cima), mientras que el punto más alto del casco urbano es Ceares, situado a 59 metros sobre el nivel del mar. El casco urbano se extiende a lo largo de la línea costera, en una bahía dividida por la península de Cimadevilla (casco antiguo) que separa la zona industrial con el puerto, los astilleros, polígonos industriales y barrios de origen obrero, al oeste, y la playa de San Lorenzo al este. altran Plan de Seguridad Vial Urbana de Gijón 2011-2015 1

Ilustración 1.2 Ortofotomapa del Concejo de Gijón (Fuente: Ayuntamiento de Gijón). Gijón está organizado en 6 distritos y 44 barrios: Centro: Cimadevilla, Centro y Laviada. Oeste: Jove, Veriña, La Calzada, El Natahoyo y Tremañes. Llano: El Llano. Este: Ceares, La Arena, El Coto, El Bibió, Las Mestas y Viesques. Sur: Polígono, Pumarín, Montevil, Contrueces, Roces, Santa Bárbara, Nuevo Gijón y Perchera. Periurbano Rural: Poago, Fresno, San Andrés, Serín, Cenero, Porceyo, La Pedrera, Ruedes, Roces, Leoño, Granda, Huerces, Vega, Bernueces, Somió, Cabueñes, Deva, Santurio, Lavandera, Caldones, Fano y Baldornón. altran Plan de Seguridad Vial Urbana de Gijón 2011-2015 2

Ilustración 1.3 Mapa del Consejo Territorial de Gijón (Fuente: Ayuntamiento de Gijón). Gijón forma parte de la vertiente hidrográfica cantábrica. El río Piles, corto y de poco caudal que transcurre íntegramente dentro del municipio, atraviesa el casco urbano de la ciudad hasta desembocar en la playa de San Lorenzo. Ilustración 1.4 Hipsométrico 3D de Gijón (Fuente: Ayuntamiento de Gijón). altran Plan de Seguridad Vial Urbana de Gijón 2011-2015 3

El clima de Gijón viene fuertemente determinado por la presencia del mar y la baja altitud del concejo. Gijón tiene un clima básicamente oceánico, con abundantes precipitaciones en otoño e invierno que se extienden hasta principios de primavera y un tiempo más estable y cálido en verano. Las temperaturas oscilan entre los 8,9 C de mínima en Enero hasta los 19,7 C de máxima en Agosto, con una temperatura media anual de 13,8 C. La precipitación media anual es una de las más bajas de la región: 971 l/m², debido al denominado efecto de ladera (las lluvias más intensas se localizan en las zonas más altas y las mínimas en zonas costeras). En la época de menos lluvias se dan situaciones de aridez y sequía (el 22% de los meses hay aridez y el 11% el déficit hídrico es grave). Los vientos son esporádicos y estacionales. En invierno son templados y cálidos, a causa de la retirada hacia el sur del anticiclón de las Azores, con lo que las borrascas atlánticas siguen una trayectoria más meridional. En verano la situación se invierte con vientos fríos y secos del nordeste. Ilustración 1.5 Climograma de Gijón (Fuente: INM). altran Plan de Seguridad Vial Urbana de Gijón 2011-2015 4

1.1 Población Error! No se encuentra el origen de la referencia. En enero de 2010, la población de Gijón es de 277.198 habitantes y casi el 90% de la población vive en el casco urbano. En los últimos seis años la población se mantiene estable con un ligero crecimiento del 1,2% en este periodo. En España Error! No se encuentra el origen de la referencia., en el mismo periodo, existe un incremento del 6,6% pasando de 44.108.530 habitantes en 2005 a 47.021.031 en 2010. 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2006 2007 2008 2009 2010 Gijón 273.931 274.472 274.037 275.699 277.554 277.198 0,20% -0,16% 0,61% 0,67% -0,13% España (millones) 44,109 44,709 45,201 46,158 46,746 47,021 1,36% 1,10% 2,12% 1,27% 0,59% Tabla 1.1 Población de Gijón y España (Fuente: INE) Evolución de la población de Gijón 2005-2010 300.000 280.000 260.000 240.000 220.000 200.000 180.000 160.000 140.000 120.000 100.000 273.931 274.472 274.037 275.699 277.554 277.198 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Ilustración 1.6 Evolución de la población en Gijón 2005-2010 (Fuente: INE). altran Plan de Seguridad Vial Urbana de Gijón 2011-2015 5

Crecimiento de la población de Gijón y España 2006-2010 2,5 2 2,12 Gijón España 1,5 1 1,36 1,1 1,27 0,5 0-0,5 0,59 0,61 0,67 0,2-0,16-0,13 2006 2007 2008 2009 2010 Ilustración 1.7 Comparativa del crecimiento anual de la población en Gijón y España. La gráfica anterior muestra el crecimiento anual de la población en Gijón y España desde 2005 hasta 2010. En ella se observa un comportamiento similar. En Gijón, el 38% de la población tiene entre 39 y 59 años. El grupo de niños (0 14 años) es el menos poblado, con sólo un 11%. 120.000 Población de Gijón por edad (2010) 100.000 80.000 106.567 60.000 40.000 61.536 79.485 20.000 0 29.610 0-14 15-34 35-59 60 y más Ilustración 1.8 Distribución de la población de Gijón por edad en 2010. altran Plan de Seguridad Vial Urbana de Gijón 2011-2015 6

Población de Gijón por edad (2010) 22% 38% 29% 11% 0-14 15-34 35-59 60 y más Ilustración 1.9 Distribución de la población de Gijón por edad en 2010. En el año 2010, el 53% de la población de Gijón es femenina y el 30,4% de las mujeres tienen entre 30 y 49 años. Entre la población masculina, el grupo de edad entre 30 y 49 años representa el 33,5%. Hasta los 49 años, la proporción de hombre y mujeres es muy similar con una diferencia máxima de 4 puntos. Entre los 50 y los 69 años, el porcentaje de población femenina es superior con una diferencia de entre 6 y 8 puntos. A partir de los 70 años, se encuentran las mayores diferencias siendo en todos los casos la población femenina superior. La pirámide de población de España del año 2010, muestra que el 51% de la población es femenina y que existe una mayor igualdad en el reparto entre hombres y mujeres. No es hasta los 70 años donde se aprecia una proporción femenina significativamente superior con más de 5 puntos de diferencia. altran Plan de Seguridad Vial Urbana de Gijón 2011-2015 7

85 y más 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4 9.430 9.316 9.719 10.113 10.505 11.821 11.539 8.483 Pirámide de población Gijón 2010 2.302 3.653 5.690 5.574 6.836 6.069 4.934 4.704 5.157 5.372 5.952 6.359 8.034 7.115 7.772 5.921 4.673 4.365 4.854 5.158 8.488 Mujeres Hombres 10.768 10.930 11.197 10.732 10.541 11.693 11.429 15.000 10.000 5.000 0 5.000 10.000 15.000 Ilustración 1.10 Población por sexo y edades de Gijón en 2010. 85 y más 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4 Pirámide de población España 2010 328.123 489.865 754.755 800.240 1.000.448 1.197.171 1.285.336 1.536.718 1.773.465 1.947.712 2.089.076 2.140.960 1.758.840 1.371.030 1.185.770 1.108.827 1.188.369 1.269.480 Mujeres 715.523 Hombres 769.695 1.003.603 963.726 1.105.186 1.280.561 1.326.540 1.551.812 1.749.685 1.871.749 1.957.043 2.002.613 1.685.595 1.324.193 1.117.658 1.049.513 1.126.068 1.194.083 3.000.000 2.000.000 1.000.000 0 1.000.000 2.000.000 3.000.000 Ilustración 1.11 Población por sexo y edades de España en 2010. altran Plan de Seguridad Vial Urbana de Gijón 2011-2015 8

1.2 Parque de vehículos El parque de vehículos de Gijón supera los 150.000 vehículos en diciembre de 2010 y ha crecido un 16,2% en el periodo 2005-2010. Los turismos representan el 76,3%, mientras que este grupo de vehículos representa el 66,4% a nivel nacional. Lo mismo sucede con el parque de camiones (segundo grupo en importancia), que representa el 7,8% en Gijón frente al 15,3% a nivel nacional. Las motocicletas, con un 7,6%, son el tercer grupo en importancia en el parque de Gijón frente al 8,1% a nivel nacional. 2010 Furgonetas y Camiones Autobuses Turismos Motocicletas Ciclomotores Otros (1) TOTAL Gijón 11.729 363 114.979 11.519 7.076 4.952 150.618 España 5.103.980 62.445 22.147.455 2.707.482 2.290.207 1.064.673 33.376.242 % Gijón 7,8% 0,2% 76,3% 7,6% 4,7% 3,3% 100% % España 15,3% 0,2% 66,4% 8,1% 6,9% 3,2% 100% (1) Tractores industriales, remolques y semirremolques. Tabla 1.2 Parque de vehículos de Gijón y España 2010 (Fuente: Ayuntamiento de Gijón) Parque de vehículos de Gijón 2010 4,7% 3,3% 7,8% 0,2% 7,6% 76,3% Furgonetas y Camiones Autobuses Turismos Motocicletas Ciclomotores Otros Ilustración 1.12 Parque de vehículo Gijón 2010 (Fuente: Ayuntamiento de Gijón) La evolución del parque de vehículos de Gijón muestra un fuerte crecimiento del parque de motocicletas con un promedio de casi 1.200 vehículos/años y un crecimiento en el periodo 2005-2010 de un 106%. El segundo grupo, aunque con un crecimiento mucho menor, es el de otros vehículos con un 27,5%. El parque de furgonetas y camiones tuvo un fuerte incremento en el año 2006, aunque ha ido disminuyendo, incluso ha habido un descenso en altran Plan de Seguridad Vial Urbana de Gijón 2011-2015 9

el parque en el último año. El parque de turismos se ha mantenido casi estable los dos últimos años aunque el crecimiento en el periodo es de un 12,1%. Parque de vehículos Incremento 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2006 2007 2008 2009 2010 2005-2010 Furgonetas y Camiones 10.379 10.997 11.354 11.802 11.909 11.729 6% 3% 4% 1% -2% 13,0% Autobuses 353 340 330 365 354 363-4% -3% 11% -3% 3% 2,8% Turismos 102.549 105.299 108.359 111.947 113.903 114.979 3% 3% 3% 2% 1% 12,1% Motocicletas 5.593 6.336 7.557 9.123 10.464 11.519 13% 19% 21% 15% 10% 106% Ciclomotores 6.883 7.042 7.261 7.344 7.296 7.076 2% 3% 1% -1% -3% 2,8% Otros 3.883 4.216 4.449 4.804 4.942 4.952 9% 6% 8% 3% 0% 27,5% TOTAL 129.640 134.230 139.310 145.385 148.868 150.618 4% 4% 4% 2% 1% 16,2% Tabla 1.3 Parque de vehículos de Gijón 2005-2010 (Fuente: Ayuntamiento de Gijón) Evolución del parque de vehículos de Gijón 2005-2010 14.000 12.000 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 110.000 100.000 90.000 80.000 70.000 60.000 50.000 40.000 Turismos 0 30.000 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Furgonetas y Camiones Autobuses Motocicletas Ciclomotores Otros Turismos Ilustración 1.13 Parque de vehículo Gijón 2005-2010 (Fuente: Ayuntamiento de Gijón). El índice de motorización de Gijón, vehículos/1.000 habitantes, ha pasado de 473,3 a 543,4 lo que supone un incremento del 14,8%. A pesar del fuerte crecimiento, sigue por debajo de la media de España con 709,8 vehículos/1.000 habitantes. 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Índice de motorización de Gijón (vehículos/1.000 habitantes) 473,3 489,0 508,4 527,3 536,4 543,4 Índice de motorización de España (vehículos/1.000 habitantes) 679,4 702,3 724,5 723,2 710,4 709,8 Tabla 1.4 Índice de motorización de Gijón y España 2005-2010 (Fuente: Elaboración propia) altran Plan de Seguridad Vial Urbana de Gijón 2011-2015 10

2 Hábitos de movilidad e Infraestructuras de transporte 2.1 Red viaria La ciudad de Gijón, dada su situación, se convierte en punto de encuentro de dos grandes ejes viarios: de sur a norte, la Ruta de la Plata (N-630) y de este a oeste, el Eje Cantábrico (N-634). La primera de ellas es una de las carreteras más largas de España con aproximadamente 820 Km. y une la ciudad de Gijón con Sevilla. El origen de la N-630 se encuentra en la Avenida de la Constitución de Gijón. La segunda discurre recorre la costa cantábrica desde San Sebastián hasta Santiago de Compostela y tiene una longitud de algo más de 730 km. La red interurbana de Gijón se compone de: Autopistas y Autovías: A-8 (Autovía del Cantábrico), A-66 (Autovía Ruta de la Plata), AS-I (Autovía Minera), AS-18, GJ-10 (Ronda Interior de Gijón), GJ-20 (Ronda Oeste de Gijón) y GJ-81 (Autopista Acceso Sur a Gijón). Red Viaria del Estado: N-630, N-632 y N-641. Red Viaria Autonómica y Comarcal: AS-19, AS-246, AS-247, AS-248 y AS-266. Ilustración 2.1Mapa de carreteras de Gijón (Fuente: Ayuntamiento de Gijón). altran Plan de Seguridad Vial Urbana de Gijón 2011-2015 11

2.1.1 Regulación del tráfico En la ciudad de Gijón hay más de 300 cruces regulados semafóricamente. La regulación semafórica de Gijón se organiza en 11 zonas. Los planes semafóricos utilizados programan ciclos de 80 hasta 110 segundos, distinguiendo planes diferentes para lunes-jueves, viernes, sábados y domingos. Los ciclos más largos se dan en los días laborables coincidiendo con las horas punta de la mañana, mediodía y tarde. En los días laborables, todas las zonas tienen ciclos de 100 o más segundos durante las horas punta. Los sábados y domingos solo 5 zonas tiene programados ciclos de 100 segundos (ninguno de 110 segundos). Las zonas Gijón Centro, la avenida de Oviedo y la zona de Alcampo son las que tienen más horas del día con ciclos más largos, si exceptuando Tremañes que es una zona industrial. Ilustración 2.2 Plano de cruces con regulación semafórica (Fuente: Ayuntamiento de Gijón). 2.1.2 Araña de tráfico La araña de tráfico (IMD) presenta los tramos de la red con mayores flujos de tráfico, siendo: Avenida de la Constitución, Avenida del Llano (al este de Avenida de Gaspar García Laviana), Ramón y Cajal (al norte y al sur de Pablo Iglesias), altran Plan de Seguridad Vial Urbana de Gijón 2011-2015 12

Ezcurdia Avenida Rufo García Rendueles, y Avenida de Gaspar García Laviana. El eje del Enlace A-8 sólo muestra datos desde la bifurcación con Avenida de Portugal, no siendo competencia del Ayuntamiento. Cuando se miran las intensidades de saturación se observa que los tramos con mayores volúmenes (siendo todos de alta capacidad) no superan un 50% de saturación (color amarillo). En cambio, los tramos que si tienen saturaciones entre 50% y 75% (color azul) son: Avenida de Galicia. Manuel Llaneza. Pérez de Ayala. Menéndez Pelayo. Avenida de Llano (entre Avenida de Gaspar García Laviana y Pérez de Ayala). Ninguno de los tramos de la red supera el 75% de saturación (de Intensidad Media Diaria). Ilustración 2.3 Araña de tráfico de Gijón (Fuente: Ayuntamiento de Gijón). altran Plan de Seguridad Vial Urbana de Gijón 2011-2015 13

2.1.3 Vías de alta intensidad En el callejero de Gijón se distingue un conjunto de vías de alta intensidad y el resto de vías. En estas vías la velocidad es de 50km/h, suelen ser vías amplias de más de un carril por sentido de circulación que facilitan los desplazamientos de larga distancia; son vías de acceso, de conexión de barrios o que atraviesan la ciudad. En el mapa, las vías alta intensidad vienen denotadas por el color amarillo. El resto de la red tiene menor intensidad de tráfico y los desplazamientos tienen un marcado carácter local. Ilustración 2.4 Callejero de Gijón (Fuente: Google maps y Tele Atlas). 2.1.4 Aparcamiento Las medidas de Ordenación y Regulación del Aparcamiento (ORA) de Gijón establecen, desde 1990, la denominada «zona azul». La ciudad cuenta con 5.071 plazas de estacionamiento limitado por horas, a 31 de diciembre de 2010. Los ciudadanos empadronados en la zona y los negocios de estas calles disponen de una tarjeta de residente con la que poder realizar el pago mensual. altran Plan de Seguridad Vial Urbana de Gijón 2011-2015 14

Ilustración 2.5 Mapa de zonas O.R.A. (Fuente: Ayuntamiento de Gijón). Las plazas de aparcamiento privado de pago suman un total de 6.459 plazas. Con 970 plazas, el parking subterráneo situado en las cercanías de la playa de Poniente es el mayor del municipio. El siguiente en importancia es El Arenal (630 plazas). La ciudad cuenta con 16 parkings de pago. Además, otros aparcamientos en zonas de ocio, trabajo o comercio superan las doce mil plazas (12.290). La oferta de aparcamiento para motos ha pasado en siete años de 57 a 1.082 plazas, lo que supone pasar de una plaza de aparcamiento por cada 25 motos a casi una plaza por cada 10 de las mismas. 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Nuevas plazas de aparcamiento de motos 57 58 35 133 142 150 332 175 Total plazas de aparcamiento de motos 57 115 150 283 425 575 907 1.082 Tabla 2.1 Plazas de aparcamientos para motos. Gijón 2003-2010 (Fuente: Ayuntamiento de Gijón) altran Plan de Seguridad Vial Urbana de Gijón 2011-2015 15

Ilustración 2.6 Aparcamiento para motos (Fuente: Ayuntamiento de Gijón). La ciudad de Gijón cuenta, en abril de 2011, con 225 plazas de aparcamiento reservadas para personas con movilidad reducida. 2008 2009 2010 2011 Nuevas plaza de aparcamiento reservadas para personas con movilidad reducida 50 95 28 52 Total plazas de aparcamiento reservadas para personas con movilidad reducida 50 145 173 225 Tabla 2.2 Plazas de aparcamientos reservadas para personas con movilidad reducida. Gijón 2008-2011 (Fuente: Ayuntamiento de Gijón) Las zonas destinadas a carga y descarga suman más de 3.500 metros lineales de aparcamiento distribuidos en 219 ubicaciones. altran Plan de Seguridad Vial Urbana de Gijón 2011-2015 16

Ilustración 2.7 Aparcamiento reservado para personas con movilidad reducida (Fuente: Ayuntamiento de Gijón). Ilustración 2.8 Aparcamiento de carga y descarga (Fuente: Ayuntamiento de Gijón). altran Plan de Seguridad Vial Urbana de Gijón 2011-2015 17

2.2 Movilidad no motorizada 2.2.1 Zonas peatonales Gijón cuenta con casi cien calles peatonales y con otras 30 parcialmente peatonales. 2.2.2 Itinerarios ciclistas Gijón cuenta con más de 26 Km. de itinerario ciclista urbano que unidos a los 40 km. de sendas verdes (compartidas con el peatón) suponen una red de 66,182 km de longitud. Los tramos de Arbeyal-Rinconín, Arbeyal-Cabueñes y Plaza de Europa-Antonio Machado suponen el 82% de los itinerarios ciclistas urbanos. Ilustración 2.9 Plano de itinerarios ciclistas (Fuente: Ayuntamiento de Gijón). altran Plan de Seguridad Vial Urbana de Gijón 2011-2015 18

2.2.3 Bicicletas Gijón-Bici El sistema Gijón-Bici es un sistema de bicicleta pública que se inició en julio de 2004. En la actualidad cuenta con 8 estaciones con 115 plazas y 64 bicicletas. Su utilización es gratuita, con un tiempo máximo de 2 horas, y el sistema de identificación es a través de la Tarjeta Ciudadana. El sistema está disponible de 8:30 a 21:00 entre el 1 de mayo y el 30 de octubre y de 8:30 a 18:00 entre el 1 de noviembre y el 30 abril. Las estaciones están situadas en puntos neurálgicos de la ciudad como la playa de Poniente (Av. Juan Carlos I), La Calzada (Av. del Príncipe de Asturias esquina con Av. Argentina), Plaza del Instituto, Acerona (C/ Palacio Valdés), La Arena (Parque de la Fábrica de Gas), El Coto (C/ Avelino González Mallada), Avenida Schultz (esquina C/ Valencia) e Institutos (Av. de la Constitución con Instituto Doña Jimena). Ilustración 2.10 Puntos de Gijón - Bici (Fuente: Ayuntamiento de Gijón). 2.3 Transporte público Gijón cuenta con una amplia oferta de transporte público que va desde el servicio de bicicletas a una completa red de autobuses urbanos. altran Plan de Seguridad Vial Urbana de Gijón 2011-2015 19

2.3.1 Taxi Gijón cuenta con 28 paradas de taxis distribuidas por toda la ciudad y con dos cooperativas de taxistas a los que se puede llamar para pedir servicio. 2.3.2 Autobuses urbanos La ciudad de Gijón cuenta con una completa red de líneas de autobuses: 16 líneas más 4 búhos (líneas que circulan todos los días de julio y agosto y el resto del año, noches de viernes y sábados), que permiten el acceso tanto al casco urbano como a su entorno rural. Ilustración 2.11 Plano de recorridos y enlaces del bus urbano (Fuente: Ayuntamiento de Gijón). El coste del billete ordinario en el 2011 es de 1,15. Existe una tarjeta bus con un coste de 0,75 por viaje y tarifas reducidas (0,63 /viaje) para menores de 26 años y mayores de 65 años. Además el Ayuntamiento de Gijón tiene establecidas unas tarifas sociales reducidas o gratuitas para ciertas personas en función de su edad o nivel de ingresos. En concreto, los menores de 13 años pueden viajar gratis y sólo es necesario solicitar la Tarjeta Ciudadana. Existen también abonos mensuales, semestrales y anuales. altran Plan de Seguridad Vial Urbana de Gijón 2011-2015 20

2.3.3 Transporte Interurbano La oferta de transporte público interurbano de Gijón se compone de: Tren: existen conexiones diarias con Madrid, Barcelona y Alicante y combinaciones con otras ciudades de Asturias y España. Hay una estación principal y diferentes apeaderos como Jovellanos, La Calzada, Tremañes, Autobuses interurbanos: conectan Gijón con las principales ciudades españolas y con otros municipios del Principado. Avión: el Aeropuerto de Asturias se encuentra a 40 km. de Gijón, en la localidad de Santiago del Monte. altran Plan de Seguridad Vial Urbana de Gijón 2011-2015 21

3 La accidentalidad en Gijón La diagnosis de Gijón se basa en los accidentes con víctimas del casco urbano de Gijón entre los años 2005 y 2010 Error! No se encuentra el origen de la referencia.. Durante el año 2010 se registraron en la ciudad de Gijón 576 accidentes con víctimas, 6 de ellos mortales, en los que se produjeron 804 víctimas, de las cuales 775 fueron heridos leves (96,4%), 22 heridos graves (2,7%) y 7 muertos (0,9%). Lesividad de las víctimas. Gijón 2010 900 800 775 700 600 500 400 300 200 100 0 7 22 Muerto Herido grave Herido leve Ilustración 3.1 Lesividad de las víctimas. Gijón 2010. altran Plan de Seguridad Vial Urbana de Gijón 2011-2015 22

3.1 La evolución de la accidentalidad En el periodo analizado, el número de accidentes con víctimas en la ciudad de Gijón ha descendido de 634 a 576, lo que supone un descenso del 9% a pesar del 12,4% de incremento del parque de vehículos. Si se observa el número de víctimas más graves, fallecidos y heridos graves, se ha producido un descenso del mismo del 15%. Además, ha habido una reducción del 2% del total de víctimas a pesar del incremento de tráfico. Accidentes Víctimas Mortales Con víctimas Fallecidos Heridos graves Heridos leves Total 2005 4 634 4 30 787 821 2006 7 585 7 37 743 787 2007 11 633 11 32 750 793 2008 2 644 2 27 894 923 2009 4 602 4 20 799 823 2010 6 576 7 22 775 804 TOTAL 34 3.674 35 168 4.748 4.951 Tabla 3.1 Evolución de la accidentalidad en Gijón 2005-2010 (Fuente: Policía local de Gijón) Evolución de la accidentalidad en Gijón 2005-2010 160 1.000 Fallecidos y Heridos graves 140 120 100 80 60 40 20 900 800 700 600 500 400 300 200 100 Heridos leves y accidentes 0 0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Fallecidos Heridos graves Heridos leves Accidentes con víctimas Ilustración 3.2 Evolución de la accidentalidad en Gijón 2005-2010. (Fuente: Policía local de Gijón) altran Plan de Seguridad Vial Urbana de Gijón 2011-2015 23

El número de fallecidos alcanza su mínimo en 2008 y así se ve reflejado en los índices de accidentalidad. Dado el número tan bajo de fallecidos, cualquier cambio supone una gran variación y de ahí, que no sean estadísticamente significativos. El análisis de los índices relacionados con la accidentalidad es más relevante y muestra un descenso del 10% en el número de accidentes por cada 10.000 habitantes y de un 22% en el número de accidentes por cada 10.000 vehículos, en el periodo 2005-2010. La comparativa con la media de España de la gravedad de los accidentes (fallecidos por cada 1.000 accidentes o 1.000 víctimas) muestra unos índice que son casi la mitad. 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Accidentes con víctimas / 10.000 habitantes 23,1 21,3 23,1 23,4 21,7 20,8 Accidentes con víctimas / 10.000 vehículos 48,9 43,6 45,4 44,3 40,4 38,2 Fallecidos / 10.000 habitantes 0,15 0,26 0,40 0,07 0,14 0,25 Fallecidos / 10.000 vehículos 0,33 0,55 0,83 0,14 0,28 0,49 Fallecidos / 1.000 accidentes 6,3 12,0 17,4 3,1 6,6 12,2 Fallecidos / 1.000 víctimas 4,9 8,9 13,9 2,2 4,9 8,7 España: Fallecidos / 1.000 accidentes 16,3 14,6 14,6 12,9 12,3 España: Fallecidos / 1.000 víctimas 12,2 11,0 11,1 9,9 9,3 Tabla 3.2 Índices de accidentalidad de Gijón 2005-2010 (Fuente: Elaboración propia y DGT: Accidentes de tráfico en zona urbana en España 2009) Índices de accidentalidad de Gijón 2005-2010 60 24,0 Accidentes / Vehículos 50 40 30 20 10 23,5 23,0 22,5 22,0 21,5 21,0 20,5 20,0 19,5 Accidentes / Habitantes 0 19,0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Accidentes / 10.000 habitantes Accidentes / 10.000 vehículos Ilustración 3.3 Índices de accidentalidad. Gijón 2005-2010. altran Plan de Seguridad Vial Urbana de Gijón 2011-2015 24

3.2 Tipo de accidente En el periodo 2005-2010, los atropellos representan sólo el 25% del total de accidentes, pero un 57% del total de fallecidos. En el conjunto del estado español, los atropellos suponen el 18,3% de los accidentes en ámbito urbano y el 46% de los fallecidos (2009). La gravedad y el peso de este tipo de accidentes obliga a hacer un análisis en profundidad de los mismos en los sucesivos apartados. El menor peso de los atropellos en el total de víctimas es un reflejo de la vulnerabilidad de estos usuarios de la vía. El análisis de los fallecidos y heridos graves (FyHG) confirma que el tipo de accidente más destacable son los atropellos, aunque en este caso seguido por colisiones y choques. Porcentaje sobre el total 2005-2010 Accidentes Fallecidos FyHG Víctimas Accidentes Fallecidos FyHG Víctimas Colisión 2.176 4 81 3.116 59% 11% 40% 63% Choque 300 10 24 388 8% 29% 12% 8% Atropello 908 20 92 1.075 25% 57% 45% 22% Otro 198 1 6 253 5% 3% 3% 5% Sin determinar 92 0 0 119 3% 0% 0% 2% TOTAL 3.674 35 203 4.951 100% 100% 100% 100% Tabla 3.3 Evolución de la accidentalidad en Gijón 2005-2010 (Fuente: Policía local de Gijón) 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Accidentalidad según tipo de accidentes en Gijón 2005-2010 21 23 20 35 7 16 22 31 36 39 148 139 150 158 149 164 43 55 40 52 56 54 401 348 389 382 338 318 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Colisión Choque Atropello Otro Sin determinar 35 5 Ilustración 3.4 Accidentalidad según el tipo de accidente. Gijón 2005-2010 (Fuente: Policía local de Gijón) altran Plan de Seguridad Vial Urbana de Gijón 2011-2015 25

3.3 Accidentes según día, hora y mes 3.3.1 Día de la semana El 76,2% de los accidentes tiene lugar de lunes a viernes y, en esos mismos días se producen el 82,9% de los fallecidos; es decir, la gravedad de los accidentes (fallecidos / 100 accidentes) es mayor de lunes a viernes que en fin de semana (1,0 versus 0,7). Accidentes y fallecidos según día. Gijón 2005-2010 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 82,9% 76,2% 23,8% 17,1% Lunes a viernes Fin de semana Lunes a viernes Fin de semana Accidentes Fallecidos Ilustración 3.5 Accidentes y fallecidos según día de la semana. Gijón 2005-2010. (Fuente: Policía local de Gijón) Accidentes Víctimas Víctimas/ 100 Accidentes Fallecidos Heridos Graves Heridos Leves Lunes 516 694 134,5 5 12 677 Martes 545 717 131,6 8 30 679 Miércoles 583 779 133,6 5 22 752 Jueves 531 690 129,9 6 24 660 Viernes 623 841 135,0 5 31 805 Sábado 469 630 134,3 4 27 599 Domingo 407 600 147,4 2 22 576 TOTAL 3.674 4.951 134,8 35 168 4.748 Lunes a viernes 2.798 3.721 133,0 29 119 3.573 Fin de semana 876 1.230 140,4 6 49 1.175 Tabla 3.4 Accidentalidad según día de la semana. Gijón 2005-2010 (Fuente: Policía local de Gijón) altran Plan de Seguridad Vial Urbana de Gijón 2011-2015 26

3.3.2 Franja horaria Aunque más de la mitad de los accidentes se producen por la tarde, la mayor lesividad se da en los accidentes de noche con 146,4 víctimas por cada 100 accidentes, a pesar de que sólo representan el 15,5% de los accidentes. También destaca la gravedad de estos accidentes con 1,8 víctimas mortales por cada 100 accidentes frente al promedio de una víctima mortal por cada 100 accidentes. Accidentes y fallecidos según franja horaria. Gijón 2005-2010 60% 52,0% 50% 40% 30% 32,4% 40,0% 31,4% 28,6% 20% 15,5% 10% 0% Mañana (6-13) Tarde (14-21) Noche (22-5) Mañana (6-13) Tarde (14-21) Noche (22-5) Accidentes Fallecidos Ilustración 3.6 Accidentes y fallecidos según franja horaria. Gijón 2005-2010. (Fuente: Policía local de Gijón) Accidentes Víctimas Víctimas/ 100 Accidentes Fallecidos Heridos Graves Heridos Leves Fallecidos/ 100 Accidentes Mañana (6-13) 1.191 1.544 129,6 14 41 1.489 1,2 Tarde (14-21) 1.912 2.571 134,5 11 88 2.472 0,6 Noche (22-5) 571 836 146,4 10 39 787 1,8 TOTAL 3.674 4.951 134,8 35 168 4.748 1,0 Tabla 3.5 Accidentalidad según franja horaria. Gijón 2005-2010 (Fuente: Policía local de Gijón) altran Plan de Seguridad Vial Urbana de Gijón 2011-2015 27

Más de la mitad de los atropellos tienen lugar durante la tarde, aunque el mayor número de fallecidos se concentra en el horario matinal con 3,0 víctimas mortales por cada 100 atropellos. A pesar de todo lo anterior, el mayor índice de mortalidad se presenta en los atropellos nocturnos con 4,4 víctimas por cada 100 atropellos. Atropellos y fallecidos según franja horaria. Gijón 2005-2010 60% 50% 52,9% 50,0% 40% 37,2% 30% 20% 10% 9,9% 30,0% 20,0% 0% Mañana (6-13) Tarde (14-21) Noche (22-5) Mañana (6-13) Tarde (14-21) Noche (22-5) Atropellos Fallecidos Ilustración 3.7 Atropellos y fallecidos según franja horaria. Gijón 2005-2010. (Fuente: Policía local de Gijón) Atropellos Víctimas Víctimas/ 100 Atropellos Fallecidos Heridos Graves Heridos Leves Fallecidos/ 100 Atropellos Mañana (6-13) 338 398 117,8 10 17 371 3,0 Tarde (14-21) 480 570 118,8 6 44 520 1,3 Noche (22-5) 90 107 118,9 4 11 92 4,4 TOTAL 908 1.075 118,4 20 72 983 2,2 Tabla 3.6 Atropellos según franja horaria. Gijón 2005-2010 (Fuente: Policía local de Gijón) altran Plan de Seguridad Vial Urbana de Gijón 2011-2015 28

3.3.3 Mes A nivel de víctimas y accidentes se observa un periodo estival de mayor accidentalidad, debido al incremento de población y tráfico que se produce en este periodo, y un pico en el mes de octubre. A nivel de fallecidos, los mayores valores se dan en marzo y octubre. En el mes de marzo, la gravedad de los accidentes se sitúa en 1,67 víctimas mortales por cada 100 accidentes, muy por encima del promedio (0,95). 600 500 400 300 200 100 0 Accidentalidad y lesividad según mes. Gijón 2005-2010 Enero Marzo Mayo Julio Septiembre Noviembre Accidentes Víctimas Fallecidos 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 Fallecidos Ilustración 3.8 Accidentalidad y lesividad según mes. Gijón 2005-2010 (Fuente: Policía local de Gijón) Accidentes Víctimas Víctimas/ 100 Accidentes Fallecidos Heridos Graves Heridos Leves Fallecidos/ 100 Accidentes Enero 296,0 392,0 132,4 2 13 377 0,68 Febrero 271,0 372,0 137,3 1 15 356 0,37 Marzo 299,0 395,0 132,1 5 17 373 1,67 Abril 303,0 387,0 127,7 1 14 372 0,33 Mayo 285,0 390,0 136,8 2 8 380 0,70 Junio 277,0 369,0 133,2 2 11 356 0,72 Julio 360,0 466,0 129,4 3 15 448 0,83 Agosto 345,0 462,0 133,9 4 16 442 1,16 Septiembre 286,0 402,0 140,6 4 12 386 1,40 Octubre 347,0 481,0 138,6 5 12 464 1,44 Noviembre 291,0 394,0 135,4 2 21 371 0,69 Diciembre 314,0 441,0 140,4 4 14 423 1,27 TOTAL 3.674 4.951 134,8 35 168 4.748 0,95 Verano 705 928 131,6 7 31 890 0,99 Tabla 3.7 Accidentalidad y lesividad según mes. Gijón 2005-2010 (Fuente: Policía local de Gijón) altran Plan de Seguridad Vial Urbana de Gijón 2011-2015 29

3.4 Infracciones En casi el 70% de los accidentes hubo una infracción del conductor. Dentro de éstos, el 46,7% se trataba de una conducción distraída o desatenta, el 7,2% una incorrecta utilización del alumbrado y en un 6,3% de los casos no se mantuvo el intervalo de seguridad. En el 60,5% de los accidentes con FyHG hubo una infracción del conductor: el 37,9% una conducción distraída o desatenta y el 10,5% una incorrecta utilización del alumbrado. Accidentes según infracción del conductor. Gijón 2005-2010 0,2% 0,4% 0,8% Adelantar antirreglamentariamente Circular en zig-zag 30,6% Circular por mano contraria o sentido prohibido Conducción distraída o desatenta 46,7% Frenar sin causa justificada Girar incorrectamente 6,3% Incorrecta utilización del alumbrado Invadir parcialmente el sentido contrario 1,7% 7,2% 5,9% 0,1% No mantener intervalo de seguridad Sin definir Accidentes FyHG según infracción del conductor. Gijón 2005-2010 39,5% 1,6% 3,2% 0,5% 0,5% 1,6% 10,5% 4,2% 37,9% 0,5% Adelantar antirreglamentariamente Circular en zig-zag Circular por mano contraria o sentido prohibido Conducción distraída o desatenta Frenar sin causa justificada Girar incorrectamente Incorrecta utilización del alumbrado Invadir parcialmente el sentido contrario No mantener intervalo de seguridad Sin definir Ilustración 3.9 Accidentalidad total y FyHG según infracción del conductor. Gijón 2005-2010 (Fuente: Policía local de Gijón) altran Plan de Seguridad Vial Urbana de Gijón 2011-2015 30

Dado el alto porcentaje de accidentes en el que se ignora si se cometió una infracción de velocidad o si el peatón cometió alguna infracción, es difícil obtener conclusiones significativas respecto a estos dos puntos. 2005-2010 Accidentes Accidentes FyHG Infracción del conductor Adelantar antirreglamentariamente 0,8% 0,5% Circular en zig-zag 0,2% 0,5% Circular por mano contraria o sentido prohibido 0,4% 1,6% Conducción distraída o desatenta 46,7% 37,9% Frenar sin causa justificada 0,1% 0,5% Girar incorrectamente 5,9% 4,2% Incorrecta utilización del alumbrado 7,2% 10,5% Invadir parcialmente el sentido contrario 1,7% 3,2% No mantener intervalo de seguridad 6,3% 1,6% Sin definir 30,6% 39,5% Infracción de velocidad Marcha lenta entorpeciendo la circulación 0,0% 0,0% Ninguna 27,4% 22,1% Se ignora 69,3% 67,9% Sobrepasar la velocidad establecida 1,1% 6,3% Velocidad inadecuada para las condiciones existentes 2,2% 3,7% Infracción del peatón Estar o marchar por el arcén en forma antirreglamentaria 0,1% 0,0% Estar o marchar por la calzada en forma antirreglamentaria 0,2% 1,1% Irrumpir o cruzar la vía antirreglamentariamente 4,5% 6,8% Ninguna infracción 29,6% 25,3% No respetar señal de peatones 2,2% 5,8% No respetar señal del agente 0,2% 0,0% No utilizar paso para peatones 2,1% 3,7% Otras infracciones 0,9% 1,1% Subir o bajar del vehículo antirreglamentariamente 0,1% 0,0% Se ignora 60,3% 56,3% Tabla 3.8 Accidentalidad según infracción. Gijón 2005-2010 (Fuente: Policía local de Gijón) altran Plan de Seguridad Vial Urbana de Gijón 2011-2015 31

3.5 Las víctimas 3.5.1 Género En el periodo 2005-2010, el 60,0% de los fallecidos era hombre y el 40,0% era mujer (con porcentajes muy similares para heridos graves y leves). En el caso de peatones, los mayores porcentajes se dan en mujeres. Lesividad según género. Gijón 2005-2010 Total Peatones H.Leves H.Graves Fallecidos H.Leves H.Graves 505 43 11 1.954 59 410 26 11 2.794 109 Fallecidos 14 21 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Mujer Varón Ilustración 3.10 Lesividad según género. Gijón 2005-2010. (Fuente: Policía local de Gijón) El análisis conjunto de las víctimas más graves (fallecidos y heridos graves) muestra que en general el 64% eran hombres y en el caso de los peatones el 59% eran mujeres. FyHG según género. Gijón 2005-2010 Total Peatones FyHG FyHG 73 54 130 37 0% 20% 40% 60% 80% 100% Mujer Varón Ilustración 3.11 FyHG según género. Gijón 2005-2010 (Fuente: Policía local de Gijón) altran Plan de Seguridad Vial Urbana de Gijón 2011-2015 32

3.5.2 Edad Si se habla del total de fallecidos y heridos graves, el 39% tiene entre 15 y 34 años y el 32% tiene 60 años o más. Cuando se analizan las víctimas peatones, la edad de más riesgo corresponde a personas de 60 años o más, con casi un 57%. FyHG según edad. Gijón 2005-2010 3% Peatones FyHG según edad. Gijón 2005-2010 32% 39% 7% 14% 57% 22% 26% De 0 a 14 años De 35 a 59 años De 15 a 34 años 60 años o más De 0 a 14 años De 35 a 59 años De 15 a 34 años 60 años o más Ilustración 3.12 Fallecidos y heridos graves (FyHG) según edad. Gijón 2005-2010. Los índices calculados en la siguiente tabla indican el riesgo de un grupo de edad respecto a la población que representa. Un índice superior a uno indica que el riesgo es superior al que correspondería. Así se observa que los jóvenes tienen un riesgo de casi el doble del promedio de la población, en cuanto a víctimas se refiere; se entiende que esto puede ser debido a la mayor movilidad de este grupo de edad, en su mayoría movilidad obligada. Si se analiza el índice de fallecidos y heridos graves, destacan el grupo de mayores y el de jóvenes. Víctimas 2010 Índices Fallecidos y heridos graves Población % Víctimas / % población % FyHG / % población Niños (0-14) 65 1 29.610 0,8 0,3 Jóvenes (15-34) 340 8 61.536 1,9 1,2 Adultos (35-59) 274 9 106.567 0,9 0,8 Mayores (60 años o más) 125 11 79.485 0,5 1,3 TOTAL 804 29 277.198 1,0 1,0 Tabla 3.9 Víctimas según edad. Gijón 2005-2010 (Fuente: Policía local de Gijón) altran Plan de Seguridad Vial Urbana de Gijón 2011-2015 33

60% Lesividad según edad. Gijón 2005-2010 57,1% 50% 43,5% 43,9% 40% 30% 20% 10% 0% 0,0% 20,0% 22,9% 4,2% 26,2% 26,2% 11,1% 31,2% 13,7% 0,0% 0 a 14 años 15 a 34 años 35 a 59 años 60 años o más 0 a 14 años 15 a 34 años 35 a 59 años 60 años o más 0 a 14 años 15 a 34 años 35 a 59 años 60 años o más Desconocido 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Fallecidos H.Grave H.Leve Ilustración 3.13 Víctimas según edad. Gijón 2005-2010. Lesividad de los peatones según edad. Gijón 2005-2010 77,3% 50,7% 18,2% 17,4% 23,2% 28,3% 15,5% 16,5% 0,0% 4,5% 8,7% 0 a 14 años 15 a 34 años 35 a 59 años 60 años o más 0 a 14 años 15 a 34 años 35 a 59 años 60 años o más 0 a 14 años 15 a 34 años 35 a 59 años 39,7% 60 años o más Fallecidos H.Grave H.Leve Ilustración 3.14 Peatones según edad. Gijón 2005-2010. altran Plan de Seguridad Vial Urbana de Gijón 2011-2015 34

3.5.3 Modo de transporte El hecho de que sólo un 22,4% de las victimas fuese ocupante de turismo, se relaciona con el alto grado de seguridad pasiva de este tipo de vehículo. Analizando las víctimas más graves, fallecidos y heridos graves (FyHG), los peatones son el 44,8%, ya que son los usuarios de la vía más vulnerables y en caso de accidente, no tienen ninguna protección. Los vehículos motorizados de dos ruedas (motocicletas y ciclomotores) conllevan el 36,9% de las víctimas FyHG, aunque sólo suponen un 12,3% del parque. Dado el fuerte crecimiento del parque de motocicletas, es un problema que hay que seguir de cerca en el futuro. Víctimas Porcentaje sobre el total 2005-2010 Fallecidos FyHG Total Fallecidos FyHG Total % Parque 2010 Peatones 22 91 1.006 62,9% 44,8% 20,3% Bicicleta 1 6 93 2,9% 3,0% 1,9% Ciclomotor 1 48 543 2,9% 23,6% 11,0% 4,7% Motocicleta 5 27 292 14,3% 13,3% 5,9% 7,6% Turismo 5 27 1.110 14,3% 13,3% 22,4% 76,3% Camión y furgoneta 0 2 52 0,0% 1,0% 1,1% 7,8% Autobús 0 1 3 0,0% 0,5% 0,1% 0,2% Otros 1 1 11 2,9% 0,5% 0,2% 3,3% Desconocido 0 0 1.841 0,0% 0,0% 37% TOTAL 35 203 4.951 100% 100,0% 100,0% 100% Tabla 3.10 Víctimas por modo de transporte en Gijón 2005-2010 (Fuente: Policía local de Gijón) 3.5.4 Perfil de la víctima Al cruzar las tres variables analizadas, edad, género y modo de transporte, el perfil de los fallecidos y heridos grave es, en un 26,1% de los casos, un conductor varón joven entre 15 y 34 años y, en un 25,6%, es un peatón mayor de 60 años (un 15,8% mujeres y un 9,9% hombres). altran Plan de Seguridad Vial Urbana de Gijón 2011-2015 35

3.6 Vehículos implicados en los accidentes Un análisis de los accidentes mortales de estos seis años detecta que la mayoría de vehículos implicados son turismos (57,8%), seguidos por camiones y furgonetas (17,8%) y motocicletas (15,6%). Teniendo en cuenta que un 76,3% del parque de vehículos son turismos (en 2010), el grado de incidencia es bajo. Por otro lado, la relación entre los camiones y furgonetas implicados en accidentes mortales (17,8%) respecto a su contribución en el parque (7,8% en 2010) es más del doble. Cuando se analizan los vehículos implicados en todos los accidentes con víctimas, los vehículos de mayor frecuencia son turismos (73,1%), motos y ciclomotores (15,4%) y camiones y furgonetas (7,4%). La distribución de los vehículos implicados en atropellos es similar al total de accidentes. Vehículos implicados en accidentes Porcentaje sobre el total 2005-2010 Mortales FyHG Total Mortales FyHG Total Bicicleta 1 6 144 2,2% 2,0% 2,1% % Parque Ciclomotor 1 52 663 2,2% 17,3% 9,9% 4,7% Motocicleta 7 33 366 15,6% 11,0% 5,5% 7,6% Turismo 26 162 4.903 57,8% 54,0% 73,1% 76,3% Camión y furgoneta 8 35 494 17,8% 11,7% 7,4% 7,8% Autobús 1 10 104 2,2% 3,3% 1,5% 0,2% Otros 1 2 37 2,2% 0,7% 0,6% 3,3% TOTAL 45 300 6.711 100% 100,0% 100% 100% Tabla 3.11 Vehículos implicados en accidentes en Gijón 2005-2010 (Fuente: Policía local de Gijón) 2010 Vehículos implicados en atropellos Porcentaje sobre el total 2005-2010 Mortales FyHG Total Mortales FyHG Total % Parque 2010 Bicicleta 1 28 0,0% 1,1% 3% Ciclomotor 5 44 0,0% 5,4% 5% 4,7% Motocicleta 2 6 34 8,7% 6,5% 4% 7,6% Turismo 15 59 716 65,2% 63,4% 76% 76,3% Camión y furgoneta 5 15 85 21,7% 16,1% 9% 7,8% Autobús 1 7 28 4,3% 7,5% 3% 0,2% Otros 0 8 0,0% 0,0% 1% 3,3% TOTAL 23 93 943 100% 100,0% 100% 100% Tabla 3.12 Vehículos implicados en atropellos en Gijón 2005-2010 (Fuente: Policía local de Gijón) altran Plan de Seguridad Vial Urbana de Gijón 2011-2015 36

3.7 Conductores El 84,1% de los conductores implicados en accidentes con fallecidos o heridos graves es varón. De los conductores de turismo, que representan el 52,3%, los varones adultos son el 19,5% y los varones jóvenes el 14,5%. Los ciclomotores y motocicletas suman el 31,9% de los conductores implicados, siendo el 14,1% del total de conductores un varón joven que conduce un ciclomotor. Conductores implicados en accidentes FyHG Porcentaje 2005-2010 Niños (0 a 14) Jóvenes (15 a 34) Adultos (35 a 59) Mayores (60 o más) Niños (0 a 14) Jóvenes (15 a 34) Adultos (35 a 59) Mayores (60 o más) Total Hombre Mujer Bicicleta 1 1 1 2 0,5% 0,5% 0,5% 0,9% 2,3% Ciclomotor 31 6 1 14,1% 2,7% 0,5% 17,3% Motocicleta 13 10 2 5,9% 4,5% 0,9% 11,4% Turismo 32 43 13 14,5% 19,5% 5,9% 40,0% Camión y furgoneta 1 5 1 0,5% 2,3% 0,5% 3,2% Autobús 9 10 1 4,1% 4,5% 0,5% 9,1% Otros 2 0,9% 0,9% TOTAL 1 87 75 22 0,5% 39,5% 34,1% 10,0% 84,1% Ciclomotor 3 1 1,4% 0,5% 1,8% Motocicleta 2 1 0,9% 0,5% 1,4% Turismo 8 17 2 3,6% 7,7% 0,9% 12,3% Autobús 1 0,5% 0,5% TOTAL 13 20 2 0,0% 5,9% 9,1% 0,9% 15,9% Tabla 3.13 Conductores implicados en accidentes con fallecidos y heridos graves. Gijón 2005-2010 (Fuente: Policía local de Gijón) altran Plan de Seguridad Vial Urbana de Gijón 2011-2015 37

3.8 Localización de los accidentes En la tabla de la página siguiente se observa que el distrito Sur acumula el mayor porcentaje de víctimas mortales, 37,14%, y el distrito Este acumula el 25,00% de los heridos graves. Por barrios, el barrio de Pumarín concentra el 22,86% de las víctimas mortales y El Centro el 13,1% de los heridos graves. En el periodo 2005-2010, han tenido lugar 190 accidentes con fallecidos y/o heridos graves con 203 víctimas mortales o heridas graves. El 52,9% de los accidentes mortales y el 54,3% de las víctimas mortales tuvieron lugar en las vías rápidas o en los cruces con ellas. En los accidentes graves, dos de cada tres accidentes tuvieron lugar en las otras vías (66,0%). % Accidentes % víctimas 2005-2010 Mortales Graves Mortales Graves Vía rápida 44,1% 29,5% 45,7% 31,5% Cruce con vía rápida 8,8% 4,5% 8,6% 4,2% Otro 47,1% 66,0% 45,7% 64,3% TOTAL 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% Tabla 3.14 Accidentes con FyHG según tipo de vía. Gijón 2005-2010 (Fuente: Elaboración propia) Accidentes con FyHG según tipo de vía. Gijón 2005-2010 Otro 16 103 Cruce VR 3 7 Vía rápida 15 46 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Mortal Grave Ilustración 3.15 Accidentes con FyHG según tipo de vía. Gijón 2005-2010. (Fuente: Elaboración propia) altran Plan de Seguridad Vial Urbana de Gijón 2011-2015 38

Accidentes Víctima en accidentes con FyHG Mortales Graves Fallecidos H. Graves Víctimas Centro 3 20 3 22 31 Centro Cimadevilla 1 0 1 1 Laviada 2 6 2 6 10 Ceares 1 10 1 11 16 El Coto 12 0 12 14 Este La Arena 4 7 4 7 11 Las Mestas 1 0 1 1 Viesques 4 0 4 4 El Bibió 1 6 1 7 8 El Natahoyo 11 0 11 11 Jove 1 1 0 2 Oeste La Calzada 2 11 2 12 19 Tremañes 5 2 5 4 10 Veriña 1 0 1 1 Contrueces 3 0 3 4 Montevil 2 0 2 2 Nuevo Gijón 3 3 3 3 6 Sur Perchera 1 0 2 3 Polígono 3 0 3 5 Roces 2 2 2 2 4 Pumarín 7 13 8 16 32 El Llano El Llano 3 17 3 17 37 Bernueces 1 0 1 1 Periurbano Rural Cabueñes 3 0 3 3 Somió 16 0 17 24 Total 34 156 35 168 260 Tabla 3.15 Accidentalidad según distritos y barrios. Gijón 2005-2010 (Fuente: Elaboración propia) En los siguientes gráficos se observa la ubicación geográfica de los accidentes con fallecidos o heridos graves. Los dos primeros muestran todos los accidentes y un zoom. El tercer gráfico muestra únicamente los accidentes mortales. El último gráfico sitúa los atropellos. Los diferentes colores representan los años y el símbolo el tipo de accidente (cruz: accidente mortal, redondo: accidente grave). altran Plan de Seguridad Vial Urbana de Gijón 2011-2015 39

Ilustración 3.16 Accidentes con fallecidos y heridos graves. Gijón 2005-2010. altran Plan de Seguridad Vial Urbana de Gijón 2011-2015 40

Ilustración 3.17 Accidentes con fallecidos y heridos graves, zoom. Gijón 2005-2010. altran Plan de Seguridad Vial Urbana de Gijón 2011-2015 41

Ilustración 3.18 Accidentes mortales. Gijón 2005-2010. altran Plan de Seguridad Vial Urbana de Gijón 2011-2015 42

Ilustración 3.19 Atropellos con fallecidos y heridos graves. Gijón 2005-2010. altran Plan de Seguridad Vial Urbana de Gijón 2011-2015 43

El análisis geográfico muestra 3 puntos de concentración de accidentes (con más de tres accidentes ) y 10 tramos de concentración de accidentes (tramos con 4 o más accidentes) Puntos de concentración: Avda Gaspar García Laviana con Calle Severo Ochoa Avda Jardín Botánico con Camino de los Tulipanes Avda Rufo García Rendueles con Calle Marqués De Urquijo Tramos de concentración Avda Constitución Avda. Príncipe de Asturias Avda Gaspar García Laviana Avda. del Llano Avda Rufo García Rendueles Calle Ezcurdia Avda. Schulz Avda. Galicia Calle Pérez de Ayala Avda. Juan Carlos I c P c P c P Ilustración 3.20 Evolución de las infracciones de velocidad Radar fijo. Gijón 2009-2010 (Fuente: Ayuntamiento de Gijón, Memoria Actividades 2010) altran Plan de Seguridad Vial Urbana de Gijón 2011-2015 44

3.9 Vigilancia y control 3.9.1 Alcohol El número de controles realizados anualmente ha aumentado considerablemente desde 2005 hasta 2010. Al inicio del periodo se hacía 1 control por cada 18 turismos del parque. En 2010 se realizó 1 control por cada 6 turismos. Como dato de referencia, en el 2003 se hacia 1 control por cada 7,2 turismos en las carreteras españolas (Ref: SUNFLOWER+6, 2004). En cifras absolutas se ha aumentado el total de controles, pasando de los 6.000 al año (2005 y 2006) hasta los 20.000 anuales (2009 y 2010). El porcentaje de positivos (superiores a 0,5g/l en sangre y/o 0,25 g/l en aire) ha evolucionado favorablemente, pasando de más del 6% (2005 y 2006) hasta ser inferior al 3% (2009 y 2010). 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Test de alcoholemia 5.653 6.912 8.295 11.840 23.461 19.421 Positivos 428 464 397 430 673 497 %Positivos 7,6% 6,7% 4,8% 3,6% 2,9% 2,6% Test de alcoholemia por vehículo 1:22,9 1:19,4 1:16,8 1:12,3 1:6,3 1:7,8 Test de alcoholemia por turismo 1:18,1 1:15,2 1:13,1 1:9,5 1:4,9 1:5,9 Tabla 3.16 Controles de alcoholemia. Gijón 2005-2010 (Fuente: Policía local de Gijón) El perfil de los positivos de los controles de alcoholemia según la edad del conductor ha evolucionado. Los conductores jóvenes, de menos de 30 años, que al inicio representaban más del 50% de los positivos han pasado a representar poco más del 25% al final del periodo. Mientras que el número de positivos entre los conductores más jóvenes se ha reducido casi a la mitad, los positivos entre los conductores 50 años o más mayores se ha incrementado de manera muy significativa. altran Plan de Seguridad Vial Urbana de Gijón 2011-2015 45

Porcentaje sobre el total 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Hombres 381 412 362 376 571 428 89% 89% 91% 87% 85% 86% Mujeres 47 52 35 54 102 69 11% 11% 9% 13% 15% 14% Hasta 20 años 21 21 10 18 43 16 5% 5% 3% 4% 6% 3% 21-30 años 229 199 165 144 178 120 54% 43% 42% 33% 26% 24% 31-40 años 116 145 125 137 218 180 27% 31% 31% 32% 32% 36% 41-50 años 46 81 70 95 159 108 11% 17% 18% 22% 24% 22% 51-60 años 16 22 24 32 63 49 4% 5% 6% 7% 9% 10% Más de 60 años 0 3 3 4 14 24 0% 1% 1% 1% 2% 5% Tabla 3.17 Positivos de alcoholemia según género y edad. Gijón 2005-2010 (Fuente: Policía local de Gijón) 3.9.2 Velocidad Las controles de velocidad se realizan con radares fijos (3 radares en 8 ubicaciones) y con un radar móvil. Radar móvil Con la excepción del año 2007 (75.000 controles), se ha realizado entre 90.000 y 110.000 controles cada año del periodo analizado. El número de infractores se ha reducido a lo largo del periodo analizado, de más de 1.500 infractores anuales hasta el final del 2008, bajando a alrededor de mil infractores hasta final del 2009 y tan solo 645 infractores durante el 2010. Se han hecho un control por cada 1,6 vehículos del parque de Gijón en el 2010, el mismo ratio que para carreteras españolas del 2003 (SUNFLOWER+6, 2004). El porcentaje de infractores por controles para Gijón (0,7% en el 2010) se compara favorablemente con el porcentaje nacional (3,2% en el 2003). 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Controles de velocidad 105.420 101.734 75.592 109.453 96.280 92.697 Infractores 1.637 1.560 1.591 1.101 1.035 645 %Infractores 1,6% 1,5% 2,1% 1,0% 1,1% 0,7% Controles de velocidad por vehículo 1:1,2 1:1,3 1:1,8 1:1,3 1:1,5 1:1,6 Tabla 3.18 Controles de velocidad. Gijón 2005-2010 (Fuente: Policía local de Gijón) altran Plan de Seguridad Vial Urbana de Gijón 2011-2015 46