6º Seminario en Calidad 2017 Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco

Documentos relacionados
RIESGO PSICOSOCIAL: ASESINO ENIGMATICO. NOELVIS PAYARES VERGARA Psicóloga Esp. Salud Ocupacional

PREGUNTAS CURSO BÁSICO PREVENCIÓN RIESGOS PSICOSOCIALES

Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo

Introducción a los Riesgos de Trabajo

11. Factores de riesgos psicosociales

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Psicología del Trabajo" DIPLOMADO EN RELACIONES LABORALES ( Plan 95 ) Departamento de Psicología Social

Hacia una promoción de la Salud en el lugar de trabajo y la prevención de Riesgos Psicosociales

RIESGOS PSICOSOCIALES EN TRABAJADORES DE INFORMACIÓN Y VENTA DE BILLETES. Noviembre / RIESGOS PSICOSOCIALES: DEFINICIÓN... Pág.

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología. Programa de la Asignatura: Seguridad, Higiene y Ambiente de Trabajo Clave: Semestre: 5

ESTRÉS LABORAL. Material bibliográfico:

Universidad Tec Milenio: Profesional FP06003 Estrés Laboral. Tema 15

FACTORES PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO

<Talleres de PRL para la Superación de Riesgos Psicosociales en el Trabajo> IT-0048/2012

Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo

1. CONCEPTO DE CARGA MENTAL

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

LOS RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO

Actuación de MC PREVENCIÓN frente a la evaluación de los Riesgos Psicosociales

Construyendo organizaciones saludables y resilientes

Factores Psicosociales. Interacción

2º CURSO PSICOSOCIOLOGÍA DEL CUIDADO

Familia, Estrés Laboral y Calidad de Vida: Resultados Preliminares de un Estudio Piloto en la Provincia de Santa Cruz de Tenerife.

El mal-estar en el trabajo: otro riesgo para la salud? Santiago, 10 de julio 2013

NOVEDADES Y NORMATIVAS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR SANITARIO

ORGANIZACIONES SALUDABLES: Nuevo reto para la PRL DR. GUILLERMO GARCÍA GONZÁLEZ

PROGRAMA NACIONAL DE BIENESTAR EMOCIONAL Y DESARROLLO HUMANO EN EL TRABAJO PRONABET

Prepárate para participar en la Evaluación de los Factores de Riesgo Psicosocial

2 Riesgos psicosociales en oficinas y despachos en las Administraciones Públicas

Síndrome de Burnout en los Bomberos Voluntarios Portugueses

Prevención del consumo de drogas en los centros de trabajo

La atención Psicosocial en la empresa - Importancia y Planes de Acción. Dr. Gustavo Martínez S. Gerente General PRIVALEM S.A.

INTRODUCCIÓN OBJETIVOS SUSTENTO LEGAL. Código: DSST-NT-05 Revisión: 01 Fecha: 13/08/2013. Riesgo Psicosocial

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

SALUD LABORAL. Dolores Díaz Cabrera Departamento de Psicología Cognitiva, Social y Organizacional

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN LA CONSTRUCCIÓN

SALUD SALUD OCUPACIONAL

Guía del Curso Máster en Dirección y Coordinación de Servicios de Atención Sociosanitaria a Personas en el Domicilio

INSTITUTO NACIONAL DE CARDIOLOGÍA IGNACIO CHÁVEZ RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE CULTURA INSTITUCIONAL CON PERSPECTIVA DE EQUIDAD DE GÉNERO

BOLETÍN DE NOVEDADES SOBRE RIESGOS PSICOSOCIALES

Protocolos para la promoción, prevención e intervención de los factores psicosociales y sus efectos en la población trabajadora II PARTE

PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

IMPACTO ECONÓMICO Y DAFO DE LA SITUACIÓN PSICOSOCIAL EN ESPAÑA

ACHSCENTER

FACTORES Y RIESGOS LABORALES PSICOSOCIALES: NUEVOS RIESGOS LABORALES EMERGENTES E INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN

LA PREVENCIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES COMO OPORTUNIDAD

CLIMA ORGANIZACIONAL

SÍNDROME DEL QUEMADO. Febrero 2008 Benito Peral - Jornadas 1

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA MANUFACTURA

PLAN CURRICULAR MAESTRÍA EN MEDICINA OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE

ALCALDÍA MUNICIPA DE TRUJILLO VALLE PLAN DE BIENESTAR 2015 JOSE LUIS DUQUE CASTAÑO ALCALDE MUINICIPAL

IX Congreso Prevención de Riesgos Laborales en Iberoamérica PREVENCIA Cartagena de Indias (Colombia) 26 y 27 de abril de 2016

ESTRÉS EN EL TRABAJO. Lic. Walter Varillas DGGRH

Intervención psicológica en trastornos de ansiedad

ACCIONES FORMATIVAS 2013 CENTROS UNIVERSITARIOS E INVESTIGACIÓN

PENSAR LO IMPENSABLE

EL RIESGO PSICOSOCIAL Y SUS IMPLICACIONES EN LA GESTION DEL RIESGO UNIVERSIDAD DEL QUINDIO 2014

Exposición de Motivos

FRECUENCIA DEL BURNOUT EN POLICÍAS DE LA CIUDAD DE MÉXICO FREQUENCY OF BURNOUT IN OFFICERS FROM MEXICO CITY

Corporate Wellness Salud y Bienestar en la Empresa

Diplomado en Prevención de Riesgos Laborales

METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES CURSO INTERNACIONAL. Medimos la realidad psicosocial de su organización

Banco de Previsión Social PROGRAMA DE PROMOCIÓN EN SALUD MENTAL Y MEJORA DE LAS CONDICIONES PSICOSOCIALES EN LOS AMBIENTES DE TRABAJO

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA COLEGIO SANTA LEONÍ AVIAT COMPETENCIA BÁSICA LABORAL GRADO 11º

Riesgo psicosocial( según el INSHT)

PERSONALIDAD POSITIVA Y SALUD MENTAL

Documento. Alcance y Objetivos. Guías de Atención Integral en Seguridad y Salud en el Trabajo

Envejecimiento: estrategias de intervención psicosocial

DIPLOMADO EDUCADOR EN OBESIDAD

Nombre de la asignatura: Seguridad e Higiene Créditos: horas teóricas- horas prácticas- total de horas

INADAPTACIÓN LABORAL CÓDIGO: 340. Departamento de Psicología Diferencial y del Trabajo. Coordinadora: GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, Mª Jesús

"FACTORES PSICOSOCIALES: ELEMENTOS CRÍTICOS DE ÉXITO EN LA INTERVENCIÓN N PARA LA GENERACIÓN DE CALIDAD DE VIDA EN LAS ORGANIZACIONES".

AGOTAMIENTO LABORAL (BURN OUT)

MODULO DE SALUD Y PREVENCIÓN

En conformidad con el Reglamento General de Posgrado vigente, en el Título Cuarto, Capítulo único, Artículo 42 se establece como:

ENFERMEDADES OCUPACIONALES E HIGIENE OCUPACIONAL

DIPLOMADO GESTION DE CLIMA ORGANIZACIONAL, LEY DE ACOSO LABORAL Y COMITES DE CONVIVENCIA LABORAL

PROGRAMA DE ESTILOS DE VIDA Y TRABAJO SALUDABLES

GESTIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN SERVICIOS SOCIALES GRUPO 5

LA FUNDACION DEL CARIBE PARA LA INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA (FUNDACION BIOS) es una Institución Prestadora de Servicios de Salud,

Experiencias de éxito en el ámbito psicosocial.

TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN Y EXPERIENCIAS PRÁCTICAS

LOS RIESGOS PSICOSOCIALES EN LA EMPRESA

PROBLEMAS DE SALUD ENFERMEDAD

Programa de salud mental en el trabajo

LA VISIÓN DE LA RESILIENCIA FACTORES DE RIESGO Y LA PROPUESTA DE HÁBITOS SALUDABLES EN ENTORNO EMPRESARIAL PARA AFRONTAR LA CRISIS DE AUSENTISMO Y

Mesa: Imagen y relación con las personas mayores en la sociedad. Los profesionales de atención a las personas mayores

MÁSTER EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE RESIDENCIAS GERÍATRICAS Y CENTROS DE DÍA (GER004) FICHA FORMATIVA

PREVENCIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES

TRABAJO EN EQUIPO Y CLIMA LABORAL

LA IDENTIFICACION DEL RIESGO PSICOSOCIAL Y SU APLICACIÓN N EN IBERIA, LAE, SA MADRID 2008 JOSE MARIA DE BONA NUMANCIA

I Jornada Nacional de Salud y Seguridad Laboral PROCESOS PELIGROSOS

Reflexiones sobre la prevención del estrés laboral en un contexto de crisis económica

PRESENTATION NAME VIGILANCIA MEDICA OCUPACIONAL. Dr. Juan Carlos Palomino Baldeón. Medico especialista en Medicina Ocupacional y Medio Ambiente

Taller de metodología enfermera

Cuestionario : SALUD MENTAL

INSTITUTO DE EDUCACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL DE ROLDANILLO, VALLE - INTEP INSTRUCTIVO ACTUALIZACIÓN MATRIZ DE PELIGROS Y RIESGOS

QUÉ TAN COMÚN ES LA DEPRESIÓN? Neevia docconverter 5.1

Fatiga Percibida y Trabajo

Transcripción:

6º Seminario en Calidad 2017 Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco Factores de riesgo psicosocial en el trabajo: Un panorama general Dra. Mónica Jarillo Coello Médico cirujano y homeópata Maestría en Ciencias en Salud Ocupacional, Seguridad e Higiene 25 de Enero 2017

El trabajo es una actividad productiva que realizan las personas aportando recursos propios para la obtención de algún tipo de compensación material y/o psicosocial. El impacto del trabajo en cada individuo, dependiendo de la naturaleza del mismo, puede ser positivo o negativo. Blanch (2007)

Factores de Riesgo Psicosocial: Aquéllos que pueden provocar trastornos de ansiedad, del ciclo sueño-vigilia, de estrés grave y de adaptación, derivado de la naturaleza de las funciones del puesto de trabajo, el tipo de jornada laboral y la exposición a acontecimientos traumáticos severos o a actos de violencia laboral, por el trabajo desarrollado. Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo (D.O.F., 2014)

Factores de riesgo psicosocial: Consisten en las interacciones entre el trabajo (medio ambiente, satisfacción laboral y las condiciones de su organización) y, las capacidades del trabajador, sus necesidades, su cultura y su situación personal fuera del trabajo. Todo lo anterior, a través de percepciones y experiencias, puede influir en la salud y en el rendimiento en el trabajo. Comité mixto OIT-OMS (1984)

La problemática relacionada con los factores de riesgo psicosocial empezó a hacerse presente desde 1974, año en que la Asamblea Mundial de Salud invitó a fomentar la investigación al respecto para determinar el impacto de estos factores en la salud de los trabajadores. Sin embargo, el concepto es relativamente nuevo, ya que surgió en 1984, cuando la Oficina Internacional del Trabajo en asociación con la Organización Mundial de la Salud, publicó un documento en el cual se mencionó la existencia de la relación entre problemas psicológicos y físicos con algunas condiciones de trabajo deficientes o estresantes. (Moreno & Baez, 2010; OIT-OMS, 1984)

Condiciones peligrosas e inseguras en el ambiente de trabajo Sobrecarga y ritmo de trabajo Falta de control sobre el trabajo Horarios PROY-NOM-035-STPS-2016 (D.O.F., 2016)

Interferencia en la relación trabajo-familia Relaciones interpersonales Liderazgo negativo Inseguridad contractual Desarrollo de carrera Moreno y Baez (2010)

Fisiológicos Psicológicos Disminución del rendimiento en el trabajo Ausentismo y movilidad laboral OIT-OMS (1984)

La exposición crónica a factores de riesgo psicosocial puede causar: Estrés laboral (?) Síndrome de quemarse por el trabajo o Burnout Acoso laboral

Dos modelos teóricos explican de manera simple como los factores de riesgo psicosocial influyen en el individuo para desencadenarle estrés: (Karasek y Theorell, 1990; De Jonge y cols., 2000)

Estrés: Es la reacción de una persona ante un estímulo estresor, que siempre es de naturaleza biológica y tiene efectos psicológicos que pueden originar cambios en su conducta Estrés laboral: Respuesta física y emocional a un daño causado por un desequilibrio entre las exigencias percibidas y los recursos y capacidades percibidos de un individuo para hacer frente a esas exigencias. México ocupa el primer lugar en estrés laboral a nivel mundial. Según la OMS, el 75% de la población trabajadora en nuestro país lo padece, por encima de países de primer mundo como China con 73% o Estados Unidos con 59% (Karasek y Theorell, 1990; Zapf, Knorz, y Kulla, 1996; OIT, 2016; Alcántara, 2015)

Concepto: Trastorno caracterizado por una forma inadecuada de afrontar un estrés emocional crónico cuyos rasgos principales son el agotamiento emocional, la despersonalización y la disminución del desempeño personal. Presencia del Síndrome Burn Out en algunas ocupaciones: Docentes universitarios (n=185) 38.9% Médicos familiares (n=197) 41.8% Enfermeras (n=278) 28.3% Maslach y Jackson(1981); Pando y cols. (2006); Aranda y cols. (2005); Ballinas y cols.( 2009)

Concepto: Comunicación hostil y sin ética que es llevada a cabo por uno o varios individuos, principalmente contra un único individuo, quien, a consecuencia de ello, queda en una situación de soledad e indefensión prolongada, a base de acciones de hostigamiento frecuentes y persistentes. Presencia de acoso laboral en algunas ocupaciones: Enfermeras (n=162) 17.2% Docentes de nivel medio superior (n=94) 8.8% Personal operativo de una comercializadora (n=60) 11.6% Leymann (1996), Delgadillo (2009), González (2012), Jarillo (2015)

Disminución de la productividad Aumento de la siniestralidad Ausentismo Disminución del rendimiento y la motivación Pérdidas económicas Daño a la imagen de la empresa Disminución de la calidad del producto o servicio Acosta y cols. (2006)

Datos importantes Población total en México (2016): 122,433,211 Población económicamente activa (2016): 54,226,803 Empresas registradas (2014): 5,654,014 Trabajadores registrados ante el IMSS (2016): 18,935,841 Accidentes de trabajo reportados ante el IMSS (2014): 400,947 Enfermedades profesionales calificadas por el IMSS (2014): 8,301 INEGI(2016), IMSS(2014) STPS(2014)

El estrés y las enfermedades que este ocasiona entre los empleados y los accidentes de trabajo son un enemigo silencioso para las empresas en México, ya que reduce hasta 42% la productividad y genera pérdidas millonarias. Enferma a la plantilla e incrementa el riesgo de males preexistentes como diabetes, gastritis, colitis, tristeza, depresión, variaciones de la presión arterial, problemas cardiacos e incluso infartos. Es una de las causas del ausentismo laboral que en México ha alcanzado costos de mas del 5% de la nómina de las empresas. Mendoza (2016), Informador.Mx (2016)

Las empresas deben implementar estrategias para identificar señales de alarma que identifiquen las afectaciones del estrés y las enfermedades relacionadas a éste: obesidad, ansiedad, alcoholismo, tabaquismo, insomnio, males intestinales y cardiacos, con el fin de desarrollar medidas de apoyo al trabajador. Recordemos que las principales causas del estrés se relacionan con la demanda de alto desempeño, la falta de descanso y los bajos salarios. Mendoza (2016)

Es necesario que las empresas evalúen y correlacionen productividad, rentabilidad, bienestar del personal y clima laboral; con los datos obtenidos, es posible identificar focos rojos y establecer medidas de control y prevención. Los trabajadores mexicanos laboran un promedio de 2500 horas al año de acuerdo con la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). A pesar de esto último, México tiene el lugar 48 entre 60 países en lo que se refiere a la productividad y eficiencia. Informador.mx (2016)

Nuevo Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo (2014) PROYECTO de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-035-STPS-2016 Factores de riesgo psicosocial-identificación y prevención (2016) Programa Nacional de Bienestar Emocional y Desarrollo Humano en el Trabajo (PRONABET, 2015)

Se requiere un gran compromiso de parte de los empleadores, para favorecer un clima laboral y condiciones de trabajo saludables. Es fundamental llevar a cabo las acciones que marca la normatividad, no solo como una obligación legal, sino como un beneficio a largo plazo. Si se fomenta la salud física y mental en los trabajadores y un entorno laboral adecuado, el rendimiento del personal y la calidad del producto o servicio generarán mayores ingresos.

Blanch, J.M. (2007) Psicología Social del Trabajo. En Alvaro, J, y Garrido, A., Tratado de Psicología Social. Perspectivas Socioculturales. (210 238.). México Barcelona: Anthropos UAM. Recuperado de: http://www.ascofapsi.org.co/documentos/2010/v_catedra/sesion_1/ps_social_trabajo.pdf Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo (2014) Diario oficial de la Federación, México. Recuperado de: http://www.diputados.gob.mx/leyesbiblio/regla/n152.pdf Oficina Internacional del Trabajo (1984) Factores psicosociales en el trabajo: Naturaleza, incidencia y prevención, Informe del Comité Mixto OIT-OMS sobre medicina del trabajo, 9ª reunión; Serie Seguridad, higiene y medicina del trabajo. Moreno, B., Baez, C. (2010) Factores y riesgos psicosociales, formas, consecuencias, medidas y buenas prácticas. Madrid, España; Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-035-STPS-2016 (2016) Factores de riesgo psicosocial- Identificación y prevención (2016) Diario Oficial de la Federación, México. Recuperado de: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5458430&fecha=26/10/2016 De Jonge, J., Bosma, H. Peter, R., Siegrist, J. (2000) Job strain, effort-reward imbalance and employee wellbeing: a large-scale cross-sectional study, Social Science & Medicine (50), 1317-1327.

Zapf, D., Knorz, C., Kulla, M. (1996) On the relationship between mobbing factors, and job content, social work environment, and health outcomes. European Journal of Work and Organizational Psychology, 5(2), 215-237. Organización Internacional del Trabajo (2016) Estrés en el trabajo: Un reto colectivo, Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, Recuperado de: http://www.ilo.org/public/libdoc/ilo/2016/490658.pdf Alcántara, S. (17 de mayo de 2015) México, primer lugar en estrés laboral: OMS, El Universal, Recuperado de: http://archivo.eluniversal.com.mx/nacion-mexico/2015/mexico-primer-lugar-estres-laboral-oms- 1100646.html Maslach C., Jackson S.(1981). The measurement of experienced Burnout. J Occupational Behavior (2), 99-113. Pando, M., Castañeda, J., Gregoris, M., Aguila, A., Ocampo, L., Navarrete, R. (2006) Factores psicosociales y síndrome de burnout en docentes de la Universidad del Valle de Atemajac, Guadalajara, México. Salud en Tabasco, 12(3), 523-259. Aranda, C., Pando, M., Torres, T., Salazar, J., Franco, S. (2005) Factores psicosociales y síndrome de Burnout en médicos de familia. México, Anales de la Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 66(3), 225-231. Ballinas, A., Alarcón, M., Balseiro, C. (2009) Síndrome de Burnout en enfermeras de un centro médico. Revista de Enfermería del IMSS, 17(1), 23-29

Leymann, H. (1996) The content and development of mobbing at work, European Journal of Work and Organizational Psychology, 5(8), 165-180. Delgadillo, P.L. (2009) Prevalencia de mobbing en el personal de enfermería de un hospital del sector salud, Tesis para obtener el título de Médico Especialista en Medicina del Trabajo), Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina, División de estudios de Posgrado, México, D.F. González, I. (2012) Mobbing y su asociación con factores psicosociales en docentes de nivel medio superior en México, Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y tecnología, 5(2), 67-76. Jarillo, M. (2015) Factores psicosociales y su relación con la prevalencia de acoso laboral en personal operativo de una comercializadora de ropa, Tesis para obtener el grado de Maestría en Ciencia en Salud Ocupacional, Seguridad e Higiene, Instituto Politécnico Nacional, Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía, México, D.F. Acosta, M., Aldrete, M.G., Alvarado, C.M., Aranda, C.; Arellano, G., Bermudez, R.D., Carrión, M.A., Franco, S.A.; Franco, S.A., González, J.M., Milano, S.R., Pando, M.; Pérez, J., Preciado, M.L., Reynaldos, J.G., Saraz, S.; Torres, T.M, Varillas, W. (2006) Factores psicosociales y salud mental en el trabajo, México: Universidad de Guadalajara, 140. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2016) Estadísticas, Recuperado de: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ce/ce2014/default.aspx

Instituto Mexicano del Seguro Social (2014) Consulta dinámica de información, Recuperado de: http://www.imss.gob.mx/conoce-al-imss/cubos Secretaría del Trabajo y Previsión Social (2015) Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Nacional 2005-2014, Recuperado de: http://autogestion.stps.gob.mx:8162/pdf/nacional%202005-2014.pdf Mendoza, M. (23 de marzo de 2016) Estrés y accidentes laborales cuestan 4% del PIB mundial, Publímetro, México, Recuperado de: https://www.publimetro.com.mx/mx/economia/2016/03/23/estres-accidenteslaborales-cuestan-4-pib-mundial.html Informador. Mx (23 de marzo de 2016) Ausentismo por estrés laboral cuesta a empresas, Recuperado de : http://www.informador.com.mx/economia/2016/652091/6/ausentismo-por-estres-laboral-cuesta-aempresas.htm