GACETILLA DE PRENSA SE DEBATE EN BUENOS AIRES UNA AGENDA COMÚN DE AMERICA LATINA PARA EL III CONGRESO MUNDIAL CONTRA LA EXPLOTACION SEXUAL INFANTIL

Documentos relacionados
CARTA DE ENTENDIMIENTO. Entre: Ministerio de Trabajo y Previsión Social. Instituto Salvadoreño para el Desarrollo Integral de la Niñez y Adolescencia

Publicado en el Diario Oficial La Gaceta No.27, 431 de 20 de agosto de 1994.

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sobre la base del informe de la Tercera Comisión (A/61/444)]

RELACIÓN DE CONVENIOS MULTILATERALES SOBRE DERECHOS HUMANOS Y HUMANITARIOS SUSCRITOS POR EL PERÚ

Encuentro Internacional de Buenas Prácticas para prevenir la ESCNNA en el sector de Turismo y Viajes Santo Domingo, República Dominicana 28 de Mayo

9. EL COMITÉ DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ

La TRATA es un CRIMEN que afecta a dos millones de víctimas anuales (OIM)

La trata de personas en la Región Andina. La trata de personas en la Región Andina

INSTITUTO INTERAMERICANO DEL NIÑO

Sistematización Esfuerzos investigativos sobre la explotación sexual y trata de personas, niños, niñas y adolescentes en Centro América.

FISCALÍAS, POLICÍAS E INTERPOL

Ciudad de Panamá, Panamá 1-2 de marzo de 2007

El Tema Migratorio en la OEA

FOZ DE IGUAZU BRASIL. Seminario Relaf 2010 Celebración de las experiencias. Fortaleciendo los avances en la garantía del derecho a la familia

REENVIAMOS INFORMACIÓN QUE LES PUEDE INTERESAR. Dirigirse a los organizadores por inscripciones o consultas.

Con el apoyo de. Y con el auspicio de. Fecha: 23 y 24 de noviembre Lugar: Aula de Capacitación de la Defensoría de los Habitantes

Relaciones Internacionales Áreas de intervención del Ministerio en Asuntos Internacionales

El sector empresarial y su rol para prevenir la explotación sexual infantil

Estrategia Nacional Anticorrupcion CNA

Octubre de Organismo Especializado de la OEA

Lunes 23 de febrero II Reunión del Comité Consultivo de Jóvenes

PERFIL EJECUTIVO FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA (UNICEF)

Grupo Técnico para la Transversalización de la Perspectiva de Género en el Sistema Iberoamericano México, D.F., 6 y 7 de noviembre 2014.

CARTA INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS

CISDP. Plan de Acción

PROGRAMA. Día 1 ( 29 de Noviembre 2011)

Panamá,, 1 y 2 de marzo, Explotación n Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes, en el Sector de Viajes y Turismo

Seminario de política exterior y agenda global

EL DERECHO A LA IDENTIDAD Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE. UNA AGENDA A 2030

MODELO DE ATENCIÓN PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN TRABAJO DOMESTICO EN AMERICA CENTRAL Y REPUBLICA DOMINICANA

Vinculación de las recomendaciones con el Programa Nacional y Estatales de Derechos Humanos

Ley El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. sancionan con fuerza de Ley:

Los mecanismos de protección de Naciones Unidas en materia de Derechos Humanos

MECANISMO DE EXAMEN PERIÓDICO UNIVERSAL DEL CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS Y OTROS MECANISMOS INTERNACIONALES

Chile. 5.7% 5.1% 6.5% masculino 16.3% ,054 HABITANTES ,005 Habitantes de 5 a 17 años (INE, 2014) PIB. una mirada al Trabajo Infantil

INFORME DEL INSTITUTO INTERAMERICANO DEL NIÑO, LA NIÑA Y ADOLESCENTES

Cuba % % 2,297,800 Habitantes de 5 a 17 años (población menor de 18 años, UNICEF, 2012) ,925 HABITANTES PIB US$ POBREZA

MATRIZ GENERAL DE PLAN INTERAMERICANO PARA LA PREVENCIÓN, LA ATENCIÓN DE LOS DESASTRES Y LA COORDINACIÓN DE LA ASISTENCIA HUMANITARIA

Comité Multisectorial por los Derechos del Niño y Adolescente COMUDENA

NORMATIVA Y MARCO INSTITUCIONAL

ANTECEDENTES Fue constituido en Tegucigalpa, Honduras el 14 Noviembre 2002 y formalizado el 7 Marzo 2003 en la ciudad Guatemala, por los entonces Seño

9 de abril de 2014, Ginebra, Suiza.

Haití informa que el Plan Nacional contra las Drogas fue presentado oficialmente al Primer Ministro para su aprobación el 22 de diciembre de 2003.

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

Conclusiones y lecciones aprendidas del Seminario Internacional Hacia un modelo de asignación, ejecución y seguimiento del gasto público en niñez

Estrategias y políticas en salud para abordar la violencia contra la mujer en Chile. Teresa Valdés E. Unidad de Género Ministerial 2 diciembre 2015

Proyectos. Proyectos en curso:

Presentación Oficina País Reunión Sub/regional violencia, comunicación y abogacía COSTA RICA

NO EXISTE PARCIALMENTE EN FUNCIONAMIENTO

RECONOCIMIENTO DE CIUDAD AMIGA DE LA INFANCIA

CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES

Introducción. Foro en cifras:

Transporte, Integración y Movilidad: desafíos para un desarrollo socialmente incluyente en América Latina. Qué dicen los Congresos

DECLARACIÓN DE SANTIAGO SOBRE DEMOCRACIA Y CONFIANZA CIUDADANA: UN NUEVO COMPROMISO DE GOBERNABILIDAD PARA LAS AMÉRICAS

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA

Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños. (CELAC)

Resolución del Consejo de Derechos Humanos de la ONU Hacia una mejor inversión en los derechos de la niñez. 24 de marzo de 2015

Reunión de planeación estratégica de la Organización Panamericana de la Salud

ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI)

Buenas practicas en la protección contra la explotación sexual a niños, niñas y adolescentes. República Dominicana, de mayo de 2013

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

Hugo Acero Velásquez. Fedesarrollo Marzo de 2011

Formación de personal para los Sistemas Estadísticos Nacionales. La Red de Transmisión del Conocimiento

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES (GTCI)

PROYECTO: PROMOVIENDO ESTRATEGIAS DE PARTICIPACIÓN SUSTANTIVA INFANTO-ADOLESCENTE, DESDE LA INSTITUCIONALIDAD PÚBLICA, PARA EL FORTALECIMIENTO DE

Contextualización de los Derechos de las víctimas de trata de personas y explotación sexual comercial

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA OFICINA NACIONAL DE SERVICIO CIVIL MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO

Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global. Desarrollo de Capacidades. Marcella Ohira

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

La Educación n Inicial: Avances y Desafíos

1. Introducción. 2. Participantes. Sen. Clarisca Velazquez. Sen. Melvin Tromp. Leg. Elvio Dias Cruz. Leg. Edgard Mejias. Dip.

HACIA UNA CONVENCION UNIVERSAL/REGIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS Y LAS LIBERTADES FUNDAMENTALES DE LAS PERSONAS MAYORES

Frente Parlamentario Ecuador Sin hambre ELABORACIÓN PLAN DE TRABAJO AÑO 2013

Fecha de Firma. Fecha de Ratificación Convención relativa a la lucha contra las - - discriminaciones en la esfera de la enseñanza.

Distr. LIMITADA LC/L.4011/Rev.1 13 de mayo de 2015 ORIGINAL: ESPAÑOL

MARCO LÓGICO DE INTERVENCIÓN

Programa de Trabajo decente en el Mercosur

Resultados Reunión de Autoridades y Expertos en Seguridad Informática y de las Telecomunicaciones del MERCOSUR, 17 de septiembre de 2013, Caracas.

Programa Nacional de Prevención- PNP

ENCONTRO DA REDE IBERO-

Descripción (antecedentes, objetivos, pilares-componentes de la experiencia, acciones desarrolladas) Antecedentes:

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sobre la base del informe de la Segunda Comisión (A/67/439/Add.2)]

INFORME DE AVANCE DE EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE ACTIVIDADES DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTADÍSTICAS DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE LA CONFERENCIA

Centro de Excelencia para. Gobierno, Seguridad Pública, Victimización y Justicia UNODC-INEGI

Boletín electrónico año VIII - núm de mayo de 2016

Plan Estratégico Participativo de Desarrollo Turístico Sustentable en el Partido de Patagones

Foro: La Transparencia como Estrategia contra la corrupción. Raymi Padilla Vargas Viceministerio de la Presidencia

COMISION INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS RELATORÍA SOBRE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTAÍSTICAS AGRO Informe Grupo de Trabajo,

Castigo en la escuela, así como homicidios entre 12 y 17 años bajaron a la mitad entre 2010 y Eliminación de peores formas de trabajo infantil

Financiamiento para el Desarrollo Sostenible

La formación profesional y el empleo Estrategias articuladas de inserción en el mercado de trabajo Enrique Deibe Director OIT/Cinterfor

COORDINACIÓN INTERSECTORIAL Y COOPERACIÓN ENTRE ESTADOS PARA EL COMBATE DE LA ESCNNA

ANEXO PRINCIPALES LEYES PROMULGADAS EN EL PERIODO

ANEXO 1 POLÍTICA DE IGUALDAD DE GÉNERO Y NO DISCRIMINACIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL

JORNADA VIOLENCIA, INFANCIA Y JUSTICIA

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

En febrero de 2008, el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon lanzó la campaña global:

Transcripción:

GACETILLA DE PRENSA SE DEBATE EN BUENOS AIRES UNA AGENDA COMÚN DE AMERICA LATINA PARA EL III CONGRESO MUNDIAL CONTRA LA EXPLOTACION SEXUAL INFANTIL Delegaciones gubernamentales de los 34 países de América Latina y el Caribe, representantes de organismos internacionales y de organizaciones no gubernamentales participarán el 20 y 21 de agosto en Buenos Aires de la Reunión Preparatoria de América Latina y El Caribe para el III Congreso Mundial contra la Explotación Sexual de Niños, Niñas y Adolescentes, que se realizará en noviembre próximo en Río de Janeiro, Brasil. El acto inaugural se realizará el miércoles 20 de agosto a las 8:30 en el Palacio San Martín de la Cancillería Argentina, Arenales 761, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. De la apertura de las sesiones participarán los ministros de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos, Aníbal Fernández; de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Jorge Taiana; de Desarrollo Social, Alicia Kirchner; la Presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo y del Comité de Seguimiento de la Convención sobre los Derechos del Niño, Estela Barnes de Carlotto; la Vicepresidenta del Comité para los Derechos del Niño del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Rosa María Ortiz; la Directora General del Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes (OEA), María de los Dolores Aguilar Marmolejo; el Coordinador de la Sección contra la Trata de Personas del Departamento de Seguridad Pública, Secretaría de Seguridad Multidimensional de la OEA, Manuel Fernando García Robles; el Director Regional para América Latina y el Caribe (UNICEF), Nils Kastberg; la representante de UNICEF en Argentina, Gladys Acosta Vargas; el Director de la OIT para la Argentina, Javier González Olaechea; y la Directora Ejecutiva de ECPAT Internacional, Carmen Madriñán. La convocatoria a esta Reunión Preparatoria ha sido liderada por el Gobierno de Argentina, a través de la Secretaría de Derechos Humanos, y por el Grupo de Trabajo Niñ@sur, de MERCOSUR, con el apoyo de agencias y organismos de cooperación internacional como UNICEF, el programa IPEC de la OIT, Save The Children y ECPAT Internacional. En una jornada previa de estas deliberaciones, limitada a los representantes gubernamentales de la Iniciativa Niñ@Sur, creada por el MERCOSUR para promover políticas públicas de niñez y adolescencia, se presentó el informe de una consulta sobre Explotación Sexual Infantil limitada al bloque, cuyos resultados y conclusiones también serán presentados en noviembre, en el III Congreso Mundial. Durante sus dos jornadas de sesiones en la sede de la Cancillería argentina, la Reunión Preparatoria de América Latina y el Caribe trabajará en la elaboración de otro informe, ampliado y general, que los 34 países de la región presentarán ante el III Congreso Mundial en Río de Janeiro.

El III Congreso Mundial, en Brasil, representa para América Latina y el Caribe un escenario único para avanzar en el establecimiento de una Agenda Regional ante las nuevas dimensiones del problema de la explotación sexual infantil, con compromisos claros y medibles, que permitan verificar el avance de la región frente a los compromisos jurídicos y políticos asumidos para el enfrentamiento de la ESI, particularmente ante los nuevos retos y desafíos que las nuevas tendencias de esta problemática están asumiendo en la región. La explotación sexual infantil de personas menores de edad, en sus diversas formas y manifestaciones, si bien en los últimos años ha alcanzado mayor reconocimiento público, lleva a cada país y a la región a considerar su creciente complejización y agravamiento. Tal complejización resulta evidente en las nuevas manifestaciones que presenta la explotación sexual infantil, causadas principalmente por el surgimiento de nuevos actores y nuevas dimensiones de la demanda, como las que presenta la vinculación de la explotación sexual infantil a la industria de viajes y turismo, o la proliferación del fenómeno con el uso de las nuevas tecnologías, como Internet. Los objetivos específicos de esta Reunión Preparatoria son los de discutir y clarificar el papel de los principales actores involucrados en la prevención y eliminación de la explotación sexual infantil: instituciones públicas, organizaciones no gubernamentales y otros actores sociales y el de los niños, niñas y adolescentes. También se definirá una agenda regional en contra de la explotación sexual infantil, con compromisos y metas claras en el nivel político que permitan su derivación en políticas públicas a ser desarrolladas en América Latina en los próximos años. Estos compromisos permitirán avanzar, por ejemplo, en aspectos como los nuevos desafíos frente a las modalidades de la explotación sexual infantil; el papel del sector privado; la atención directa de las víctimas de explotación sexual infantil; la aplicación de normas jurídicas de sanción del delito y para la protección de los derechos de las víctimas; un sistema de indicadores y un mecanismo para dar seguimiento a los indicadores; el intercambio de experiencias exitosas desarrolladas en América Latina con potencial para ser replicadas en otros países. 19 de Agosto de 2008 Comunicación y Prensa Secretaría de Derechos Humanos Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la Nación (011) 5167-6676 prensadh@derhuman.jus.gov.ar www.derhuman.jus.gov.ar

MATERIAL PARA LA PRENSA REUNIÓN PREPARATORIA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE PARA EL III CONGRESO MUNDIAL CONTRA LA EXPLOTACIÓN SEXUAL INFANTIL ANTECEDENTES Los 34 países de América Latina y el Caribe han ratificado múltiples normas de derecho internacional que los obligan a tomar las acciones necesarias para prevenir la explotación sexual infantil, atender a las víctimas y procesar y sancionar a las personas que utilizan, reclutan o ponen en oferta a niños, niñas y adolescentes para el comercio sexual. Desde el punto de vista jurídico formal, la Convención sobre los Derechos del Niño ha sido ratificada por todos los países de la región. Además, otros instrumentos internacionales han sido ratificados: el Protocolo Facultativo a la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño relativo a la Venta de Niños, la Prostitución Infantil y la Utilización de los Niños en la Pornografía; el Convenio 182 sobre las Peores Formas de trabajo infantil de la Organización Internacional del Trabajo; la Convención de Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, el Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente Mujeres y Niños que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional y la Convención Interamericana sobre Tráfico Internacional de Menores. Desde lo político, sirven de marco las obligaciones adquiridas por los países en el Primer Congreso Mundial contra la Explotación Sexual Infantil (Estocolmo, Suecia, 1996) y en el Segundo Congreso Mundial contra la Explotación Sexual Infantil (Yokohama, Japón, 2001). El Tercer Congreso se realizará en Río de Janeiro, Brasil, en noviembre próximo. Durante la Reunión se definirá una agenda regional en contra de la explotación sexual infantil, con compromisos y metas claras en el nivel político que permitan su derivación en políticas públicas a ser desarrolladas en América Latina en los próximos años. En 2003, en Costa Rica, la Reunión de Seguimiento del II Congreso Mundial, que reunió a representantes de 23 países de la región, concluyó con una carta dirigida a los y las Presidentes y Jefes de Estado reunidos en la XIV Cumbre Iberoamericana y Gobiernos de los países del CARICOM solicitando, expresamente, su apoyo para avanzar en la prevención y eliminación de la explotación sexual infantil a través de 5 medidas puntuales, entre ellas: la efectiva implementación y financiamiento de Planes Nacionales contra la explotación sexual comercial;

la promoción y fortalecimiento de programas y campañas dirigidos a eliminar la demanda; el aumento de la coordinación interinstitucional y la cooperación entre países para sancionar a quienes cometen estos delitos y para la protección de las víctimas; la asignación de recursos para la efectiva aplicación de la ley y, finalmente, el mejoramiento de los sistemas de monitoreo de la situación y de la efectividad de las acciones nacionales dirigidas a reducir el fenómeno con carácter de urgencia. En 2006, el experto independiente brasileño Paulo Sérgio Pinheiro presentó a la Asamblea General de Naciones Unidas el informe y las recomendaciones del Estudio de las Naciones Unidas sobre la violencia contra los niños, niñas y adolescentes. Su objetivo era analizar el impacto de la violencia, identificar buenas prácticas, formular estrategias y promover acciones de prevención y erradicación. El Estudio se basa en información suministrada por los propios gobiernos, a través de un cuestionario y de los resultados de las consultas regionales realizados en todo el mundo durante 2005. Esta Reunión Preparatoria que se celebra ahora en Buenos Aires busca propiciar un espacio de reflexión e intercambio regional en torno a los esfuerzos, lecciones aprendidas, fortalezas y desafíos en temas prioritarios y de alcance general para los países de la región, a la vez que se habrán producido insumos regionales para el III Congreso Mundial contra la explotación sexual infantil. PARTICIPANTES Los objetivos propuestos para la reunión convocan, necesariamente, a una pluralidad de actores que puedan asumir compromisos de cara a la formulación de una agenda regional que deberá ser ejecutada en América Latina en el corto y mediano plazo, para avanzar en la lucha contra la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes. Se espera la participación de: Participantes gubernamentales: se invitará a esta reunión preparatoria a todos los 34 países de América Latina y el Caribe. Será el Gobierno de Argentina el que lidere la estrategia de la reunión para obtener, por parte de todas las delegaciones participantes, compromisos concretos a nivel regional en materia de prevención y eliminación de la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes. Organizaciones No Gubernamentales: ECPAT Internacional y Save The Children, que conforman alianzas con ONGs en toda la región que trabajan en tema de la prevención y eliminación de la ESI, y las agencias de cooperación internacional como UNICEF y OIT. Jóvenes: una de las estrategias clave que fueron definidas en el I Congreso Mundial contra la ESCNNA (Estocolmo, 1996) fue la participación de los niños, niñas y adolescentes, así como de las personas jóvenes. ECPAT International y Save the Children apoyarán a las organizaciones de la sociedad civil para posibilitar la participación activa de personas jóvenes que estén liderando o participando de manera activa en la implementación de iniciativas de prevención de la ESI. Otros participantes: a la reunión preparatoria serán invitadas también otras organizaciones que pueden tener especial incidencia en la ejecución y/o el seguimiento de la agenda regional. De esta manera serán invitados:

-Organización de Estados Americanos: Instituto Interamericano del Niño y Departamento contra la Trata de Personas. -Organización Mundial del Turismo (OMT) y Sector Privado. -Confederación Sindical de Trabajadores y Trabajadoras de las Américas (CSA), organización sindical que agrupa a más de 50 millones de trabajadores de las Américas. -Grupo Latinoamericano de Delitos Informáticos de INTERPOL (uso de las nuevas tecnologías de la información, particularmente la Internet). -Secretaría General Iberoamericana, órgano permanente de apoyo institucional y técnico a la Conferencia Iberoamericana y a la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno, integrada por los 22 países iberoamericanos: diecinueve en América Latina y tres en la península Ibérica, España, Portugal y Andorra. CONCEPTOS VINCULADOS CON LA EXPLOTACIÓN SEXUAL INFANTIL Trata de menores de dieciocho (18) años. Se entiende por trata de menores el ofrecimiento, la captación, el transporte y/o traslado ya sea dentro del país, desde o hacia el exterior, la acogida o la recepción de personas menores de dieciocho (18) años de edad, con fines de explotación. Existe trata de menores aun cuando no mediare engaño, fraude, violencia, amenaza o cualquier medio de intimidación o coerción, abuso de autoridad o de una situación de vulnerabilidad, concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre la víctima. El asentimiento de la víctima de trata de personas menores de dieciocho (18) años no tendrá efecto alguno. Explotación. Podemos hablar de explotación en cualquiera de los siguientes supuestos: a) Cuando se redujere o mantuviere a una persona en condición de esclavitud o servidumbre o se la sometiere a prácticas análogas; b) Cuando se obligare a una persona a realizar trabajos o servicios forzados; c) Cuando se promoviere, facilitare, desarrollare o se obtuviere provecho de cualquier forma de comercio sexual; d) Cuando se practicare extracción ilícita de órganos o tejidos humanos. Explotación Sexual Infantil: Implica la utilización de un niño, niña o adolescente en actividades sexuales a cambio de remuneración o de cualquier otra retribución para el niño, niña o adolescente o terceros. Explotación Sexual Infantil en el ámbito del turismo: es la explotación sexual comercial de un niño, niña o adolescente por una persona o personas que viajan dentro de su propio país o al extranjero, y emprenden actividades sexuales con niños, niñas o adolescentes, con la complicidad por omisión o acción de los sectores y servicios del turismo.

Pornografía Infantil: comprende toda representación de un niño, niña y/o adolescente realizando actividades sexuales explícitas, toda representación de las partes genitales de un niño con fines predominantemente sexuales, toda organización de espectáculos en vivo de representaciones sexuales explícitas en el que participaren niños, niñas y adolescentes. La pornografía puede transmitirse por cualquier medio. Abuso Sexual: comprende los contactos e interacciones entre un niño y un adulto, cuando el adulto (agresor) usa al niño para estimularse sexualmente él mismo, al niño o a otra persona. COMITÉ DE ORGANIZACIÓN DE LA REUNIÓN PREPARATORIA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE PARA EL III CONGRESO MUNDIAL CONTRA LA EXPLOTACIÓN SEXUAL DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES ORGANIZADORES Gobierno de Argentina La actividad es convocada por el gobierno de la Presidenta de la República Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, a través de los Ministerios de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos; de Desarrollo Social; y de Relaciones Exteriores, con la colaboración del Grupo de Trabajo Niñ@sur, de MERCOSUR, y el Comité Argentino de Seguimiento de la Convención sobre los Derechos del Niño (CASACIDN). ECPAT International ECPAT es una red de organizaciones e individuales que trabajan en conjunto para la eliminación de la explotación sexual comercial infantil, la pornografía infantil y la trata de niños y niñas con propósitos sexuales. La tarea de ECPAT Internacional es identificar grupos interesados y motivar y asistirlos con información y capacitación a nivel nacional y regional para aumentar la efectividad de los que trabajan para combatir la ESCN. Información y contactos en: www.ecpat.net Save the Children Save the Children Suecia es una organización sin fines de lucro, fundada en 1919, que asume la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño y procura hacerla realidad. Su trabajo se centra fundamentalmente en la promoción y defensa de los derechos del niño, en apoyar a la niñez en situación de riesgo, en influenciar en la opinión pública respecto a este tema. Busca, también, incrementar el conocimiento y el cumplimiento de los derechos del niño en la sociedad. Oficina Internacional del Trabajo, Programa IPEC En 1999 se adoptó el Convenio 182 sobre la eliminación de las peores formas de trabajo infantil. En este Convenio se asigna el mandato a la OIT de trabajar en la lucha por la eliminación de la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes. La OIT considera que la explotación sexual comercial, a la vez que un acto delictivo, es una forma

de explotación económica asimilable al trabajo forzoso y a la esclavitud. El Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) desarrolla proyectos en la mayoría de los países de América Latina para contribuir a la prevención y eliminación de la ESCI. Información y contactos en: www.oit.or.cr/ipec/esc UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia) El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) es un organismo permanente de las Naciones Unidas, cuya misión es promover la protección de los derechos de los niños. UNICEF se guía por lo estipulado en la Convención sobre los Derechos del Niño. Enmarca su accionar en los Objetivos de Desarrollo para el Milenio y la Carta de la Naciones Unidas. Información y contactos: www.unicef.org Para mayor información para la prensa contactar a: Secretaría de Derechos Humanos Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la Nación Verónica Moñino - Coordinadora de Comunicación y Prensa (011) 5167-6676 vmonino@derhuman.jus.gov.ar Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Maria Jose Ravalli (011) 5093-7154 155-7373809 mjravalli@unicef.org Paula Chinellato (011) 5039-7144 15-5745-2824 pchinellato@unicef.org