Ing. Luis Alvarez Valencia Foro de Institutos 2011 Quito, Ecuador

Documentos relacionados
IBNORCA Norma Boliviana Cocinas Mejoradas

Boletín Informativo. Instituto del Cemento y del Concreto de Guatemala, ICCG

TEMA: PERSONAS DE LA TERCERA EDAD NORMATIVA REGULADORA LEYES Y NORMAS RELACIONADAS CON LAS PERSONAS DE LA TERCERA EDAD

GUÍA PARA LA INSTALACIÓN DE LAS OFICINAS DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA

NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

Qué es la normalización?

REGLAMENTO GENERAL DE INVESTIGACIÓN

ACUERDO MINISTERIAL SP-M

Dirigido a: Organizaciones titulares de la certificación ICONTEC de sistema de gestión de la calidad con la norma NCh 2728.

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA OFICINA NACIONAL DE SERVICIO CIVIL MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

La institucionalidad pública en el marco de la economía solidaria

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA

Manual de Procedimientos y Operaciones TABLA DE CONTENIDO

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

Universidad Nacional de Asunción FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

LOS SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD Y SU RELACIÓN CON LOS PROCESOS DE ARCHIVO. Inga. Melania Solano Arrieta Ing. Marco González Víquez

LEGISLACIÓN APLICLBLE AL MARCADO CE. PRODUCTOS DE CONSTRUCCIÓN: LEGISLACIÓN EUROPEA

RESOLUCIÓN AG 1/2005

Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014

Recuento de los proyectos estadísticos en materia de Ciencia y Tecnología para el periodo

INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL GABINETE DE PRESIDENCIA UNIDAD DE TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

ANEXO G PROPUESTA DE COLOMBIA

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO

Evolución del Programa de Calidad AABH INTI ICPA para la Certificación Voluntaria de Bloques y Adoquines de Hormigón

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

INSTITUTO BOLIVIANO DE NORMALIZACIÓN Y CALIDAD IBNORCA ES ISO EN BOLIVIA.

Resumen Ejecutivo. Generar ahorros a través de mejores prácticas ambientales

PROPUESTA HOJA DE RUTA Secretaría Regional Noviembre 2012

REPÚBLICA DOMINICANA

Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo EL PROGRAMA CYTED

MVOTMA en la promoción del uso de productos de madera en la construcción de viviendas

REPÚBLICA DE PANAMÁ ASAMBLEA NACIONAL LEGISPAN LEGISLACIÓN DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ

El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica en México

ACUERDO MINISTERIAL SP-M

Identificación, Actualización y Evaluación de Requisitos de Cumplimiento Legal

NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ CIENTÍFICO

LEY No. 9. De 12 de enero de Por la cual se aprueba el Acuerdo de Cooperación Ambiental entre. la República de Panamá y la República de Chile

Cacao de Costa Rica Calidad y Ambiente

RESOLUCIÓN 193 DE 05 DE MAYO DE 2016 CONTADURIA GENERAL DE LA NACIÓN

DIPLOMADO EN VERIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES PARA LA HABILITACIÓN DE PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD.

NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO GUIASALUD

Medellín, Abril 13 de 2016 CIRCULAR 01 DE: GERENCIA DE SISTEMAS DE GESTIÓN CIDET.

Sistema de Gestión de la Calidad SGC

ACUERDO 03 DE (Julio 14)

REPÚBLICA DE PANAMÁ ASAMBLEA NACIONAL LEGISPAN LEGISLACIÓN DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ

CAPÍTULO 17 ADMINISTRACIÓN DEL TRATADO

competencias al Ministerio citado en el considerando precedente.

Ingeniería Civil, Topográfica y Geodésica Construcción Ingeniería Civil División Departamento Carrera(s) en que se imparte

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL (PESV)

PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN DE INFORMES FINANCIEROS COD. AF-P-04. Boris Sandy Romero Vice Ad/tivo y Financiero APROBADO:

RED PANAMERICANA PARA LA ARMONIZACIÓN DE LA REGLAMENTACIÓN FARMACÉUTICA (Normas y Procedimientos)

PLAN DE TRABAJO INIA

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO PARA LA PROSPERIDAD SOCIAL INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR DIRECCIÓN DE GESTIÓN HUMANA

Transporte, Integración y Movilidad: desafíos para un desarrollo socialmente incluyente en América Latina. Qué dicen los Congresos

Mgtra. Jenny Vergara Sibauste Directora

Descripción de puestos

Reglamento Interno de la Escuela de Doctorado y Posgrado Rectorado

EL CONSEJO NACIONAL DEL CAFÉ

Centro Subregional Sudamericano de Capacitación n y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea.

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

Reporte de los Procedimientos del Foro Binacional sobre Investigación de Salud en la Frontera México-Estados Unidos Monterrey, Nuevo León

Procedimiento para la definición de la política de personal académico y de administración y servicios PR_10

ANTECEDENTES GENERALES

Líneas de Responsabilidad y Funciones. para la Estructura de Puestos de Caja Rural de Teruel

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

Sistema de Garantía Interna de Calidad de los programas de doctorado de la UAM

Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor

Documento Técnico Comité Científico III Simposio y V Reunión Presencial Red Internacional de Enfermería Informática

CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN SOCIAL

PERFIL DE LOS(AS) INTEGRANTES EL COMITÉ DE EQUIDAD DE GÉNERO

PROGRAMA 131P DERECHO DE ASILO Y APÁTRIDAS

LA EXPERIENCIA COSTARRICENSE EN ACREDITACION

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL,

CONVENIO GENERAL DE COLABORACION ENTRE ADMINISTRACION DE LA COMUNIDAD DE MADRID Y LA UNION INTERPROFESIONAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PROCEDIMIENTO P-CITIC-06:

OBSERVATORIO CIUDADANO: UNA HERRAMIENTA PARA LA TRANSPARENCIA DE LAS COMPRAS PÚBLICAS. Con unas compras públicas transparentes ganamos todos y todas

Capítulo 14 Cooperación Bilateral. Artículo 139 Cooperación en Materia de Promoción del Comercio y la Inversión

TERMINOS DE REFERENCIA

Elaboración del Plan Cartográfico Nacional

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

VADEMÉCUM RELATIVO A LA APLICACIÓN DE LOS ASPECTOS LINGÜÍSTICOS DE LA CARTA DE AFILIACIÓN A LA AGENCE UNIVERSITAIRE DE LA FRANCOPHONIE

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ

Resultados Reunión de Autoridades y Expertos en Seguridad Informática y de las Telecomunicaciones del MERCOSUR, 17 de septiembre de 2013, Caracas.

Laboratorio de Ensayos Acreditado Nº LE-068

CONCEJO DE SANTIAGO DE CALI

RESOLUCIÓN No Registro Oficial No. 919 (martes, 10 de enero de 2017) SUBSECRETARÍA DEL SISTEMA DE LA CALIDAD CONSIDERANDO:

NTE INEN-ISO/IEC Segunda edición

MESA Nº 1 FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES, COMUNAS Y CONSEJOS COMUNALES.

NTE INEN-ISO Primera edición

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA OFICINA DE ACCESO A LA INFORMACION

Identificación y acceso a requisitos legales y reglamentarios

República de Colombia República de Colombia

Responsabilidad Social, un desafío pendiente

INFORME (20%) Y PRESENTACIÓN (20%) DE PROYECTOS LOCTI

La Ordenanza C.A./I.B. N 03/05 por la que el Consejo Académico aprobó un marco reglamentario para las Escuelas José A. Balseiro,

PODER JUDICIAL Gestión Humana Análisis de Puestos

Transcripción:

Ing. Luis Alvarez Valencia Foro de Institutos 2011 Quito, Ecuador 1

CONSEJO GUATEMALTECO DE NORMAS, COGUANOR Creada en 1962 por medio del Decreto 1523 del Congreso de la República El fin primordial de COGUANOR al ser creada fue el de Dirigir, coordinar y unificar la política del país en materia de fijación de normas Se elaboraban normas Obligatorias y normas Recomendadas o voluntarias 2

COGUANOR Las normas Obligatorias, NGO eran las que trataban con pesos y medidas, alimentos, medicinas, edificaciones y en general a todo lo relativo a la seguridad y conservación de los bienes, de la salud y de la vida Las normas Recomendadas, NR eran las que se referían a aspectos de calidad para la producción y venta de bienes 3

4

COGUANOR Con la vigencia del Decreto 78-2005 Ley del Sistema Nacional de la Calidad, publicado en el Diario Oficial del 8 de diciembre de 2005, la Comisión Guatemalteca de Normas tiene como objeto desarrollar actividades de normalización en el marco voluntario 5

Funciones de COGUANOR Entre las principales funciones están: Elaborar, adoptar y promover la utilización de normas en el territorio nacional. Revisar las normas en uso e introducir las modificaciones necesarias para su actualización Asegurar que en el proceso de elaboración de los reglamentos técnicos se utilicen las normas técnicas nacionales, regionales o internacionales Mantener un registro actualizado de normas Organizar actividades de formación y difusión relacionados con las normas aprobadas. 6

Consejo Nacional de Normalización De conformidad con el Decreto 78-2005 el Consejo Nacional de Normalización está conformado por: Ministerio de Economía (quien lo preside) Cámara de Industria Cámara de Comercio Cámara de la Construcción Cámara del Agro Asociación Gremial de Exportadores de Productos No Tradicionales. Foro de Rectores de la Universidades de Guatemala Asamblea de Presidentes de los Colegios Profesionales MINECO 7

Norma Técnica Documento establecido por consenso y aprobado por un organismo reconocido, que proporciona, para un uso común y repetido, reglas, directrices o características para actividades o sus resultados, con el fin de conseguir un grado óptimo en un contexto dado. Nota. Las normas deben de estar basadas en resultados consolidados de la ciencia, la técnica y la experiencia y estar dirigidas a la promoción de beneficios óptimos para la comunidad. 8

Reglamento Técnico Reglamento que proporciona requisitos técnicos, bien sea directamente, por referencia o incorporando el contenido de una norma, especificación técnica o código de buena práctica. Nota. Un reglamento técnico basado en una norma técnica (NTG) vuelve obligatoria la norma en mención. 9

Base de los Reglamentos Técnicos Los reglamentos deben estar basados en normas, ya que les transfieren a éstos las cualidades del proceso normativo: transparencia, apertura, imparcialidad, consenso, efectividad, relevancia y coherencia. 10

Certificaciones COGUANOR Puede certificar en base a normas: Sistemas de gestión de calidad Sistemas de gestión ambiental Productos Personal 11

Conceptos básicos de la normalización Consenso Apertura Relevancia Transparencia Imparcialidad Coherencia Efectividad 12

IMPORTANCIA DE LA NORMALIZACIÓN TÉCNICA EN EL DESARROLLO NACIONAL Las normas técnicas juegan un papel fundamental en la sociedad moderna y son parte integral de nuestro sistema económico y legal. Las normas permiten generar importantes beneficios económicos y sociales al ofrecer soluciones a problemas específicos y atender requerimientos sobre salud, prevención de riesgos en el trabajo, protección al medio ambiente, protección al consumidor, especificaciones de productos, gestión de la calidad, etc. 13

IMPORTANCIA DE LA NORMALIZACIÓN TÉCNICA EN EL DESARROLLO NACIONAL Las normas establecen especificaciones para garantizar que los materiales, productos, métodos o servicios cumplan, en el contexto de los propósitos y funciones para los que fueron diseñados, con características de seguridad, intercambiabilidad, confiabilidad, y calidad, entre otros aspectos. Por elaborarse a través de un proceso abierto, imparcial, transparente, y generalmente por consenso*, facilita su aceptación entre usuarios, fabricantes y proveedores de bienes y/o servicios. Facilita la aplicación de soluciones más económicas y estables, al tiempo que favorece el logro de una mejor calidad de vida para la población. *consenso no es unanimidad. 14

IMPORTANCIA DE LA NORMALIZACIÓN TÉCNICA EN EL DESARROLLO NACIONAL Las normas técnicas son vehículos de comunicación entre empresas, autoridades, usuarios y consumidores, que proporcionan un lenguaje común para definir y establecer criterios, conceptos, objetivos, etc. Facilitan la investigación, la innovación y el cambio tecnológico. Proporciona a los consumidores información fundamental para tomar mejores decisiones compra. de 15

PRIMERO, EL PRODUCTO, LUEGO LA NORMA??? = NORMA TÉCNICA Surge por : NECESIDADES Calidad Seguridad Salud Medio Ambiente 16

CERTIFICACIÓN DE PRODUCTOS ESPECIFICACIÓN EN NORMA O REGLAMENTO CLIENTES EMPRESA CONTRATA SERVICIOS DE CERTIFICACIÓN PRODUCTO CUMPLE ESPECIFICACIONES CERTIFICADO DE CONFORMIDAD 17

Secretaría Técnica de Normalización COGUANOR si lo considera necesario puede nombrar Secretaría Técnica de Normalización a entidades u organizaciones para que apoyen los procesos de normalización. La Secretaría Técnica se encarga de organizar y coordinar los CTN que sean necesarios para el proceso de revisión de las propuestas de normas. Es el caso del ICCG que coordina los CTN de Cemento, Concreto y productos afines. Otro caso es AGIES que es quien promueve las Normas de Seguridad Estructural 18

Comités Técnicos de Normalización Tienen como objetivo fundamental estudiar las propuestas de norma que la COGUANOR someta a su consideración y hacer las observaciones que considere oportunas Están integrados por representantes de los sectores productivo, gubernamental, académico y consumidor 19

Formación de los Comités Técnicos de Normalización Es un conjunto interdisciplinario integrado por representantes de los sectores organizados: público, privado, académico, científico y consumidor, que elaboran y/o revisan normas que establecen requisitos mínimos de calidad, seguridad, protección de la salud y ambiente, productos, servicios, procesos o sistemas. 20

Formación de los CTN Se integran, con carácter ad-honorem por un representante titular y un representante suplente de los sectores enumerados. En el caso de los CTN de cemento y concreto el ICCG coordina su formación y funcionamiento Se debe elegir un Presidente y un suplente entre los representantes titulares asistentes a la primera reunión de los CTN, en el caso de los CTN de Cemento y Concreto se logró colocar como Presidente y suplente a miembros de la industria. 21

Integración de los CTN Como Secretaría Técnica de Normalización, el ICCG tiene la potestad de poder invitar a los posibles integrantes de los CTN de Cemento y Concreto. Para lo anterior se buscó a empresas, instituciones, profesionales afines y con las capacidades técnicas requeridas para lograr los consensos que se necesitan para la aprobación de las propuestas de normas impulsadas desde el ICCG. 22

Funciones de los CTN a) Estudiar las propuestas de normas que la COGUANOR o los interesados sometan a su consideración b) Resolver las consultas técnicas o normativas que le presente COGUANOR c) Elevar al Consejo Nacional de Normalización por intermedio de la Secretaría Ejecutiva, las propuestas de norma que se hayan elaborado d) Cualquier otra relacionada con el procedimiento de adopción o revisión de normas 23

Proceso de normalización Propuesta de norma: Subcomités de normalización: Integrados por la industria del cemento y del concreto. Responsables de elaborar la propuesta de la norma que luego se presentará al Comité Técnico de Normalización, (CTN). Importante el acercamiento (lobbying) con los miembros del CTN para lograr consenso para la aprobación de la norma. 24

Aprobación de las normas Luego de ser aprobadas por consenso en el CTN y ratificadas en una reunión plenaria las normas son trasladas por la Secretaría Técnica al Consejo Nacional de Normalización para su aprobación final y publicación por COGUANOR como Norma Técnica Guatemalteca (NTG) de carácter voluntario. Para lograr que una norma se vuelva obligatoria existen tres posibilidades. Reglamento basado en la norma ( Ministerios) Contratos de construcción, se debe de incluir en las especificaciones (Privados y Públicos) Acuerdo Ministeriales de adopción de normas COGUANOR 25

ICCG representa a la CGC en el Consejo de COGUANOR Dentro del Consejo de COGUANOR el ICCG logró que la Cámara Guatemalteca de la Construcción nombrara al Ing. Luis Alvarez Valencia como su representante en el año 2009. El período de este nombramiento tiene como vigencia 2 años y puede ser reelecto. 26

Elaboración de Normas Técnicas Guatemaltecas por Comités Técnicos de Normalización Interesado pide la elaboración de la norma Existe Comité Técnico de Normalización? No Si Estudio y discusión del proyecto de Norma Técnica Guatemalteca en el CTN, Redacción, Revisión y Aprobación en el CTN Se entrega la norma aprobada a la Secretaría Ejecutiva Secretaría Ejecutiva presenta y entrega el proyecto de norma al Consejo Nacional de Normalización Se conforma el CTN Publicación de la norma: Consejo Nacional de Normalización Aprueba la norma Si Formato PDF Ingreso a base de datos Publicación del número, nombre y objeto de la Norma en la página WEB Norma Publicada No CTN atiende recomendación del Consejo Nacional de Normalización 27

28

29

Resultados de la normalización Se han aprobado normas NTG: http://www.coguanor.gob.gt 12 Normas de especificaciones de producto: Cemento Concreto Agregados Aditivos Bloques de concreto Adiciones cementicias 30

Resultados de la normalización Se han aprobado normas NTG: 28 Normas de métodos ensayos y prácticas de: Concreto Agregados Morteros 31

Alianzas y acercamientos AGIES: Asociación Guatemalteca de Ingeniería Estructural y Sísmica. Colegio de Ingenieros de Guatemala Cámara Guatemalteca de la Construcción ACI Capítulo Guatemala Gremial de Fabricantes Industriales de bloques de concreto, GREBLOCK Universidades CONCYT: Comisión de Ciencia y Tecnología SIECA: Secretaría de Integración Centroamericana Micivi: Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda Institutos del Cemento y del Concreto de Centroamérica 32

AGIES Normas de Seguridad Estructural (NSE) 33

Cámara de la Construcción Se firmó un convenio de colaboración y se participa como Director en las comisiones de Capacitación (ICYPIC) y en la de Estadística Se está impulsando la formación de la Comisión de Normalización para poder promover las normativas de los procesos constructivos de vivienda e infraestructura. 34

CONCYT Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Se participa en la Comisión de Construcción como Presidente Adjunto. Se logró que se le diera prioridad dentro del plan estratégico de la comisión a la Normatividad y a los temas relacionados con la Mampostería e Infraestructura. 35

Acuerdo Ministerial El ICCG conjuntamente con AGIES logró que el Ministro de Comunicaciones Infraestructura y Vivienda firmará en agosto de 2007 el acuerdo No. 1606-2007. En este acuerdo se reconocen y adoptan las normas técnicas aprobadas por COGUANOR (NTG) y recomendadas por AGIES. (NSE) Con esto se logra que en las obras de infraestructura se utilicen las normas aprobadas por los CTN coordinados por el ICCG 36

Participación Internacional El Gerente Técnico del ICCG participa en varios comités de ACI y ASTM. Esto nos permite tener acceso a las últimas actualizaciones de las normas y estándares los cuales se han ido incorporando a las normativas guatemaltecas. 37

Certificación de personal técn Aprovechando la relación con el Capítulo ACI Guatemala en que actualmente se tiene la Vicepresidencia, el ICCG se ha convertido en un ente certificador de ACI Internacional. Como base para los manuales de certificación se han utilizado las normas NTG de producto y ensayos de cemento y concreto promovidas por el ICCG y aprobadas por COGUANOR. A la fecha se han certificado 162 Ingenieros, Arquitectos y Técnicos en los 4 años del programa. Las certificaciones que se ofrecen son: Técnicos en pruebas de concreto en obra Inspectores de obras de concreto Técnicos de ensayos de agregados Técnicos de pruebas de resistencia de concreto Técnicos de pruebas de laboratorio de concreto 38

Certificación Técnicos de Pruebas de concreto en obra grado I Normas NTG ( ASTM) NTG 41057 (C 172). Práctica normalizada para el muestreo del concreto recién mezclado. NTG 41053 (C 1064). Método de prueba normalizado para la medición de temperatura del concreto de cemento hidráulico recién mezclado. NTG 41052 (C 143). Método de prueba normalizado para determinar el revenimiento en el concreto elaborado con cemento hidráulico. NTG 41017h5 (C 138). Método de prueba normalizado para determinar el peso unitario, volumen producido y contenido de aire del concreto por el método gravimétrico. NTG 41017h7 (C 231). Método de prueba normalizado para determinar el contenido de aire del concreto recién mezclado por el método de presión. 39

Certificación Técnicos de Pruebas de concreto en obra grado I Normas NTG (ASTM) NTG 41017h6 (C 173). Método de prueba normalizado para determinar el contenido de aire del concreto recién mezclado por el método volumétrico NTG 41017h7 (C 231). Práctica normalizada para la elaboración y curado en campo de especímenes de pruebas para concreto. 40

Universidades Se ha promovido conjuntamente con el Capítulo ACI Guatemala la formación de los Capítulos Estudiantiles ACI en las escuelas de Ingeniería Civil, teniendo organizados a la fecha 5 Capítulos con los cuales se desarrollan capacitaciones y divulgación de las normativas. Estos son: Universidad Landivar Guatemala Universidad Landivar Quetzaltenango Universidad de San Carlos Universidad Del Valle Universidad Galileo 41

Institutos de Centroamérica El ICCG impulsó un convenio de colaboración entre los Institutos de Centroamérica para promover el desarrollo de proyectos y capacitaciones a nivel regional. Este se firmó en El Salvador el 1 de junio de 2011. Dentro de los proyectos que se tienen en la de impulsar el manual centroamericano de diseño y construcción de pavimentos de concreto y la elaboración de un manual de mampostería de concreto para la región. 42

Divulgación Boletines ICCG Revistas Técnicas: Cámara de la Construcción Universidades Cursos de actualización Seminarios 43

Conclusiones: Para poder impulsar los procesos de normalización es clave el conocimiento del ámbito en que se desarrollan las normas en cada país. Es importante posicionarse en las instituciones a cargo de la normalización. La búsqueda de alianzas con los jugadores clave es primordial, para lograrlo el manejo del lobbying es fundamental. El control de las propuestas de normalización, con las cuales se impulsa la calidad de los productos y de los procesos constructivos en que intervienen el cemento y el concreto debe ser uno de los objetivos principales. Hay que dedicarle esfuerzos a la divulgación de las normas 44

www.iccg.org.gt 45