Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

Documentos relacionados
Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud

Contenido. Los autores... Prólogo a la tercera edición... Introducción. xix xxix xxxi Lista de figuras... Lista de tablas... Lista de convenciones...

Universidad Central del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

Disfunción cardiaca producida por lesiones o alteraciones funcionales de una o varias válvulas, dando lugar a un flujo anómalo a su través.

Guía docente de la asignatura ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I

Mtra. Alma Mileira Zetina Esquivel Fecha de elaboración: Junio 2010 Fecha de última actualización: Junio 2014

Soplo cardiaco. 25 de Febrero de 2010

HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS INFORMACIÓN REQUERIDA POR ASIGNATURA

FACULTAD DE VETERINARIA PROGRAMACION DOCENTE CURSO ACADEMICO (Asignaturas cuarto curso)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO

CURSO DE ACTUALIZACION EN CARDIOLOGÍA PRÁCTICA VALVULOPATIAS. Javier López Díaz. Hospital Clínico de Valladolid.

Mujeres - De R00 a R99

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICIÓN PROGRAMA ACADÉMICO SEMESTRE A 2016

MIR MIR MIR Cardiología y Cirugía Cardiovascular (7,31%) Conclusiones. CTO Medicina. CTO Medicina. CTO Medicina

Índice PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA. Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

Indentificar los principios fundamentales de la ventilacón mecánica asistida para la intervención del paciente críticamente enfermo.

TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES

Pregunta 1. Pregunta 2. Texto de la pregunta. Retroalimentación. Texto de la pregunta

II Seminario de Actualización en Electrocardiografía

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Formato de la asignatura

CHECK UP COMPLETO FEMENINO HISTORIA CLÍNICA COMPLETA Y EXPLORACIÓN FÍSICA CHECK UP COMPLETO TOTAL $ 11,500.00

Grupo de Instructores del laboratorio de Fisiología Depto. Fisiología. Estrada Rojo Francisco-Ramírez López Norma Lucila Coordinadores del curso

Plan de Estudios: 509 Licenciado/a en Medicina. Asignatura: Cirugía. Itinerario de la asignatura: Cuarto curso.

Carta Descriptiva. PROPEDÉUTICA MÉDICA Y QUIRÚRGICA Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO

EL ROL DEL TÉCNICO EN CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA

Plan de Estudios: 509 Licenciado/a en Medicina. Asignatura: Farmacología clínica. Itinerario de la asignatura: Quinto curso

Postgrado en Electrocardiografía

ACTUACIÓN N EN ARRITMIAS EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS

Hipotensión en el Paciente Geriátrico. Dr. Ismenio Millán Aponte Universidad de Puerto Rico Recinto de Ciencias Medicas

Defunciones - Mujeres

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

CARTA DESCRIPTIVA MODELO EDUCATIVO UACJ VISION Horas: 48 Teoría: 48 Práctica:

PATOLOGIA RESPIRATORIA Y CARDIOVASCULAR

4.3. Defunciones por edad y causas seleccionadas. Mujeres Defunciones - Mujeres

4.2. Defunciones por edad y causas seleccionadas. Hombres Defunciones - Hombres

FIBRILACIÓN AURICULAR DR. TOMÁS DATINO ROMANIEGA 25/04/2012

FACULTAD DE MEDICINA MED709 (NEFROLOGIA Y UROLOG.) MARZO - JUNIO 2014

Mujeres - De I00 a I99

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN URGENCIAS ANTE LA SOSPECHA DE TROMBOEMBOLISMO PULMONAR (TEP)

EL ECG EN LA ÀNGELS CURCÓ CHIMENO MÉDICO ADJUNTO SERVICIO URGENCIAS H. GENERAL DE CASTELLÓN

16/11/11 ENFERMEDADES DEL MIOCARDIO, ASOCIADAS A DISFUNCIÓN CARDÍACA.

Definiciones 3 Clasificaciones 3 Incidencia 5 Mortalidad 7 Recurrencia 8 Coste económico 8 Secuelas 8 Conclusión 11

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

TERCER CURSO - PATOLOGIA GENERAL Y PROPEDEUTICA CLINICA

Nefrología y urología canina y felina

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Diagnóstico por Imagen" Grupo: Grupo Macarena(957143) Titulacion: Grado en Medicina Curso:

PATOLOGÍA URGENCIAS II

Cuidados para el control de síntomas y tratamiento de soporte oncológico Curso de 80 h de duración, acreditado con 14,2 Créditos CFC

52 PATOLOGÍA GENERAL I Y SU LABORATORIO

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Anestesiología y Reanimación" Grupo: GRUPO UNICO(873819) Titulacion: LICENCIADO EN MEDICINA (Plan 2001) Curso:

Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda. Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016

RITMOS DE COLAPSO. TENS Eduardo Morales Unidad de Paciente Crítico Hospital del Trabajador

FACULTAD DE MEDICINA MED303 (ANATOMIA HUMANA II) MARZO - JUNIO 2014

Ficha Técnica. Categoría. Contenido del Pack. Sinopsis. Medicina Alternativa / Naturopatía. - 1 CDROM - 3 Manual Teórico - 1 Cuaderno de Ejercicios

ESPECIALIDAD EN ORTODONCIA Y ORTOPEDIA MAXILAR Plan de Estudios

Tema 44.- El niño con enfermedad cardiaca congénita Cambios en el sistema circulatorio Causas Síntomas generales Clasificación:

Las definiciones básicas (ACC/AHA)

Postgrado en Electrocardiografía

Clasificaciones en la falla cardíaca

Diplomado Nutrición Clínica (Toluca)

DIPLOMADO DE ESPECIALIZACIÓN EN EMERGENCIAS CORONARIAS, ELECTROCARDIOGRAMA Y TRATAMIENTO

XIX CONGRESO ESTADO ACTUAL EN ENFERMEDADES CARDÍACAS Y VASCULARES 2016.

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA MEDICINA DE ANIMALES DE COMPAÑÍA SILABO

REGIÓN DE MURCIA - Mujeres

Facultad de Medicina Humana y Ciencias de la Salud Escuela Académico Profesional de Farmacia y Bioquímica

TEMAS EXAMEN DE INTERNADO ROTATORIO UNIVERSITARIO MEDICINA AÑO 2017

RESOLUCION -CD- Nº 247/2012. Salta, 4 de Julio de 2012 Expediente Nº /04

Universidad Autónoma De Santo Domingo (UASD) Centro Universitario Regional del Noroeste (CURNO) Mao, Valverde, R. D.

Anexo 2.1. Grandes grupos de causas de muerte

PRIMER EXAMEN DEPARTAMENTAL DE OBSTETRICIA 21 DE SEPTIEMBRE DEL AÑO 2015

Electrocardiograma. Electrocardiograma. Duración: 80 horas. Precio: 420 euros. Modalidad: A distancia. Metodología:

COMPONENTES, SUBCOMPONENTES Y TEMAS DEL EXAMEN NACIONAL DE EVALUACIÓN Y DE HABILITACIÓN PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL DE LA CARRERA DE ODONTOLOGÍA

GUÍA DOCENTE ANATOMIA I. 4.a Profesor que imparte la docencia (Si fuese impartida por mas de uno/a incluir todos/as) :

Artritis Reumatoidea, Espondilitis Anquilosante, Artritis Reumatoidea Juvenil, Fibromialgia, Fiebre Reumática, Colagenopatías

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo

Electrocardiografía para enfermería

Dr. Max Santiago Bordelois Abdo Esp. 2do Grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Auxiliar CUBA

FACULTAD DE MEDICINA MED702 (ENFERMEDADES DIGESTIVAS) MARZO - JUNIO 2014


INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD HOSPITALARIO 2000

Síntomas y signos cardiovasculares

ECG CURSO DE ELECTROCARDIOGRAFÍA CARDIOLOGÍA

HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS INFORMACIÓN REQUERIDA POR ASIGNATURA

1. MÓDULO 1. INTRODUCCIÓN A LA ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANA. APLICACIÓN PRÁCTICA TEMA 1. EL SISTEMA ÓSEO 1. Morfología y fisiología ósea 2.

1.- La asistencia a las prácticas clínicas ES OBLIGATORIA. (Será necesario justificar al menos el 80% de la asistencia.).

Guía de Práctica Clínica GPC

Por otra parte, las competencias generales y específicas que adquirirán los alumnos del Master en Actividad Física Terapéutica son:

1º CURSO FISIOLOGÍA HUMANA

Hombres - ÁREA I: MURCIA OESTE

URGENCIAS CARDIOLÓGICAS EN EL RECIÉN NACIDO. José Antonio Quibrera Matienzo Cardiología Pediátrica Hospital Pediátrico de Sinaloa

Caso Clínico Insuficiencia Cardiaca Congestiva

Relevancia en el perfil formativo:

ESCUELA UNIVERSITARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD DE LA UNIVERSIDAD PUBLICA DE NAVARRA PROGAMA CURSO ACADÉMICO

Transcripción:

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina MED-631 Medicina Interna Programa de la asignatura: Total de Créditos: 15 Teórico: 15 Práctico: 15 Prerrequisitos: ****** Correquisitos: ******** Descripción General: Este programa del ciclo de medicina interna, incluye elementos, como estancias por áreas básicas de la medicina interna en hospitales públicos o privados, para el aprendizaje de los médicos. Se ofrece dicho programa en un período, de ocho semanas en la modalidad presencial, con un sistema de evaluación permanente y continua. En dichos programas se analizan temas propios de la medicina interna. Objetivo(s) General(es): Formar médicos generales con firmes criterios científicos y académicos para que desarrollen una medicina útil y de nivel, con el medio socio cultural existente en la República Dominicana y otros países. Formar médicos que sean parte esencial en el desarrollo de la salud. Sistema de Evaluación: Continúa y Permanente

Bibliografía Básica 1. Patrick Walsh, Retik. Campbell, Urología, 8va edición, 4 tomos, Argentina, Editorial Médica Panamericana, 2005. Bibliografía Complementaria 1. Swartz, S. T. 7ma edición, Editorial McGraw Hill, Interamericana, México, 2000. 2. Experiencias y materiales del personal Docente. 3. Libros de dexto de las asignaturas del plan de estudios.

I. 1.1.La práctica de la medicina. a. Que se espera del (la) interna de medicina. b. La relación médico paciente. c. Base clínicas. d. Diagnóstico de la enfermedad. e. Atención del paciente. Identificar las cualidades que deben ser poseídas en medicina interna como son: habilidad para realizar a partir de signos físicos y datos de laboratorio el diagnóstico y la terapéutica adecuada. Exponerlos múltiples factores que intervienen en el razonamiento clínico y las fases que contienen. Estudiar los factores de los cuales depende la desnutrición energética proteica, como es el estado nutricional, enfermedad subyacente y el estilo de desarrollo. Asociar los signos y síntomas de una enfermedad, para interpretarlas bases de un tratamiento eficaz. 1.2.Aspectos cuantitativos del razonamiento clínico a. Aspectos cuantitativos de los razonamientos b. Pruebas de diagnóstico: indicaciones, precisiones y utilidad. c. Integración de datos clínicos y resultados de pruebas. d. Comparaciones de riegos y beneficios: análisis de decisiones. e. Ética y participación del paciente, derechos y confidencialidad. f. Promoción de la salud y prevención de enfermedades. II. 2.1.Desnutrición energética proteica a. Diagnóstico, valoración y clasificación de la desnutrición energética proteica. b. Alteraciones fisiológicas sociales a la des nutrición energética proteica. c. Influencia de la desnutrición en la evolución de los pacientes hospitalizados. Conferencia. autoevaluación

Interpretar el dolor III. conocimiento del estado físico 3.1. Dolor: Fisiología y trata- miento. del paciente así como sus a. Organización de las vías del dolor. antecedentes personales, la b. Evaluación del paciente con dolor. respuesta emocional y la c. Tratamiento de los pacientes con conducta del paciente frente al dolor o molestia torácica y dolor. palpitaciones. Considerar una correcta interpretación del dolor abdominal agudo con el objetivo de alcanzar un diagnóstico exacto. Afianzar los conocimientos básicos que nos orientan hacia un diagnóstico tomando en cuenta las características del dolor y posible 3.2.Molestias torácicos y palpitaciones a. Dolor torácico. 1. Fisiopatología. 2. Estudio del paciente con dolor torácico. 3. Aplicación de los principios del razonamiento clínico. b. Palpitaciones. 1. Patogenia de las palpitaciones. 2. Causas importantes de las palpitaciones. 3.3.Dolor abdominal a. Alguno mecanismo del dolor originado en el abdomen. b. Dolor referido en las enfermedades abdominales. c. Crisis metabólica abdominal. d. Causas neurógenas. e. Estudios del paciente con dolor abdominal. Conferencia. Televisor, vhs, videos.

Enfocar de manera 3.4.Cefalea sistémica la cefalea como a. Consideraciones generales. síntoma que quede como b. Principales variantes clínicos de la parte tanto de una patología cefalea. clínica como de una c. Estudio del paciente con cefalea quirúrgica, explorando todas d. Tratamiento. las causas frecuentes y que son potencialmente tratables. Describir con la máxima posición todas las expresiones más comunes del trastorno de la función nerviosa y ofrecer las aplicaciones aceptadas de manera general en cuanto a anatomía, fisiología, bioquímica y psicología. Desglosar las características de los diferentes episodios que cursan con disminución del grado de alerta, realizando la valoración clínica de los trastornos que causan convulsiones. IV. 4.1. Desvanecimiento síncope y convulsiones. a. Síncope y desvanecimiento. 1. Etiología. 2. Tipos de síncopes. Etiología. 3. Diagnóstico diferencial de los trastornos que producen episodios de debilidad y desvanecimiento sin síncope. 4. Métodos especiales de exploración. 5. Tratamiento. b. Convulsiones. 1. Características clínicas. 2. Diagnóstico diferencial de convulsiones y síncope. Conferencia.

4.2. Mareo y Vértigo. a. Desvanecimiento. b. Vértigo. c. Fisiológico. d. Patología e. Sensaciones cefálicas diversas. f. Valoración del paciente con mareo. Establecer una correcta definición de los términos mareo y vértigo a fin de diferenciarlos de los sinónimos que usa el paciente al referirse a ellos. Valorar clínicamente los trastornos en la función de los sistemas visuales y auditivos que pueden ser manifestaciones iniciales o predominantes de muchas enfermedades generales. 4.3. Trastornos de la visión y de los movimientos oculares. a. El sistema visual del ser humano. b. Valoración clínica de los trastornos de la visión. Describir la disfagia y establecer la diferencia con otros síntomas relacionados con la deglución. Identificar y diferenciarlas diferentes patologías del estómago. V. 5.1. Disfagia. a. Fisiología de la deglución. b. Fisiopatología de la disfagia. c. Estudio del paciente con disfagia. 5.2. Estómago y duodeno. Enfermedad úlceropeptica. Infección por hillicobacter pylori.

5.2. Sangrado gastrointestinal. (Alto y bajo). Evaluar sangrado en todo el tubo digestivo. Evaluar y diagnosticar las patologías más frecuentes del intestino grueso y del recto. Identificar y diferenciar las diversas patologías del hígado. Método evaluación del hígado. Evaluar el funcionamiento pancreático y sus patologías más frecuentes. Analizar las diferentes enfermedades más frecuente de las vías biliares y la vesícula biliar. 5.3. Colon. Hemorroides, fisura anal. Diverticulosis, diverticulitis. Neoplasias. 5.4. Ictericia, hepatomegalia. Enfermedades agudas y crónicas Hepatitis viral. Fallo hepático agudo. Cirrosis hepática aguda. Cirrosis hepática. Enfermedad alcohólica hepática. 5.5. Páncreas Pancreatitis aguda y crónica. 5.6. Colelitiasis, colecistitis, coledocolitiasis, colangitis, neoplasias.

VI. 6.1. Alteración de la función urinaria. Hiperazoemia. Oliguria y anuria. Constituyente anormales de la orina. Hematuria y cilindros. Poliuriaynicturia. Disuria, polaquiuria y tenesmo. Incontinencia y enuresis. Conocer las principales interacciones de la función urinaria y su estrecha relación con el equilibrio electrolítico. Revisar los constituyentes anormales de la orina y establecer la etiopatogenia de los principales signos y síntomas defunción urinaria alterna. Conocer las principales alteraciones de la función urinaria y su estrecha relación con el equilibrio electrolítico. VII. 7.1. Líquidos y electrolitos. a. Sodio y agua. b. Consideraciones fisiológicas. c. Trastornos d. Deplesión y volumen. e. Hiponatremia. f. Hipernatremia. Revisar los constituyentes normales de la orina y establecer la etiopatogenia de los principales signos y síntomas defunción urinaria alterna. 7.2.Potasio a. Consideraciones. b. Deplesióndepotasio e hipopotasemia. c. Hiperpotasemia. 7.3. Acidosis y alcalosis. a. Consideraciones fisiológicas. b. Evaluación del equilibrio ácido básico. c. Acidosis metabólica. d. Alcalosis metabólica. e. Alcalosis respiratoria.

Comprender los cambios que ocurren durante un desequilibrio hidro electrolítico y como corregir alteraciones. Revisar los principales síndromes clínicos que tienen como factor etiológico una infección. Definir la septicemia y el shock séptico, conocer su fisiopatología y plantear tratamiento antimicrobiano adecuado y de sostener por su importancia decisiva. VIII. 8.1. Septicemia y shock séptico. a. Definición. b. Epidemiología. c. Patogenia y anatomía patológica. d. Fisiopatología. e. Manifestaciones cardiovasculares. f. Alteraciones metabólicas. g. Complicaciones. h. Manifestaciones clínicas. i. Datos de laboratorio. k. Diagnóstico. l. Tratamiento. m. Pronóstico. n. Profilaxis. Disciplina, Definir la anemia, conocer los valores sanguíneos normales y factores que contribuyen a su alteración. IX. 9.1.Anemia Signos y síntomas. Estudio de pacientes con anemia. Diversas formas de anemia. Tratamiento de anemia.

El alumno deberá saber X. Cardiología injertar la cardiología en la 10.1. Introducción a la cardiología. medicina fijará conceptos, Conceptos generales sobre la integrando los a la clínica y fisiología cardiovascular y aplicaciones retornará los conceptos clínicas. anatómico fisiológicos Morfología, anatomía, radiológica cardiovasculares. normal del corazón y de los grandes vasos. Análisis metodológicos de una tele radiografía. Posición corazón. Situs. Tamaño del corazón. Índice cardiotorácico, silueta cardiovascular, borde derecho izquierdo de la silueta cardiovascular. Esófago grama cardíaco. Posiciones PA.OAD, OAI, hilios pulmonares y campos periféricos, plétora y congestión pulmonar. Diagnóstico radiológico de una tele radiografía del corazón. Los grandes síntomas subjetivos cardiovasculares: palpitaciones nerviosas, taquicardias, disnea cardíaca y bronco pulmonar. Dolor torácico, pericarditis, angina de pecho, infarto agudo del miocardio. Cianosis, definición cianosis central y periférica

Diagnóstico diferencial, hipocratismo digital y su significado. El pulso y la presión sanguínea arterial y periféricos. Técnicas de esfigmomanometría, presión inicial, final y suplementario. Presión media. Pulso venoso. l precordial inspección, impulso ventricular izquierdo y el choque de la punta. Primer ruido, segundo ruido, galopes. Técnica de auscultación método indirecto del corazón. El estetoscopio. Aéreas de auscultación. Ruidos cardíacos, ruidos fisiológicos. DesdoblamientoR1. DesdoblamientoR2. Semiología de los soplos y ruidos cardíacos. Ciclo cardíaco, cronología del ciclo cardíaco, soplos sistólicos, soplos diastólicos, soplos inocentes, soplos orgánico/patológico.

XI. La cardiología reumática, Electrocardiografía estenosis mitral, insuficiencia 11.1. Introducción a la mitral, cuadros clínicos, electrocardiografía. insuficiencia aortica, diagnóstico E l E. C.G. papel del registro unidad de cardiopatía, reumática. Ashnam. Derivaciones electro Diagnóstico y tratamiento. cardiográfica bipolares, unipolares precordiales. Triángulos de Einthoven. Ejetriaxial de Bailey. Definición de las diferentes ondas morfología del QRS, ritmo cardíaco (sinusal).nomenclatura electro cardiográfica. Conocer los fundamentos de la electrocardiografía. Conocerá e interpretará un electrocardiograma normal. Usará la metodología de lectura. Estará en capacidad de reconocer un ECG, las hipertrofias cardíacas, dilataciones auriculares, hipertrofias ventriculares. Aprenderá a registrar fácilmente un ECG. Complejos polifásicos. Complejos M y W. proceso de activación del corazón, vectores auriculares, vectores ventriculares de despolarización. La re polarización. Conferencia. Participación con preguntas y respuestas en la entrega de Participación en la consulta Evaluación de expedientes. Micro voltaje, intervalo P-QR.QRS- QT. Eje eléctrico del corazón, el pulso de estandarización. Localización del marcapaso, ritmo nodal. Límites normales del electrocardiograma normal. Los crecimientos (hipertrofias) ventriculares. Dilataciones auriculares.

XII. La cardiología reumática, 12.1. Fiebre reumática aguda etiología. estenosis mitral, insuficiencia Hablar sobre el tema a (FR) aspectos epidemiológicos. mitral, cuadros clínicos, tratar. Semiología F. reumática. Criterios de insuficiencia aortica, diagnóstico Jones (modificados) para el de cardiopatía, reumática. Criterios mayores. Criterios Diagnóstico y tratamiento. menores. Criterios de evidencias de infecciones estreptocócicas precedentes. Diagnósticos clínicos y de laboratorio. Tratamiento. Antibiótico (penicilina sulfa). Drogas antiinflamatorias, Conferencia. aspirina, esteroides, prevención. Hablar sobre el tema a tratar. XIII. 13.1. Endocarditis infecciosa definición, etiología y tratamiento. Endocarditis infecciosa. Definición, deberá participaren seminarios, inv. sobre el tema. Pericarditis, miocarditis: definición, etiológica. Conferencia. Participación con preguntas y respuestas en la entrega de Participación en la consulta Evaluación de expedientes. Aprender el manejo clínico y terapéutico de hipertensión arte-rial maligna y el manejo de las urgencias hipertensivas. XIV. 14.1. Hipertensión arterial. Sistémica. Definición, epidemiología (mundial y RD) cuadro clínico. Diagnóstico. Diagnóstico, el fondo de ojo del hipertenso. Tratamiento. Pronóstico. Hipertensión esencial (de causa desconocida).frecuencia relativa. Hipertensión reno vascular. Mecanismo renina angiotensiva. Semiología, Tratamiento.

14.2. Hipertensión arterial maligna. - Estudiar y conocer la Definición, etiología. Histopatología. hipertensión Arterial Cuadro clínico. Tratamiento, pronóstico. maligna.. Urgencias hipertensivas encéfalo Patía hipertensivas eclampsia. Crisis hipertensivas con complicaciones cardíacas y/o vasculares. Diagnóstico de emergencia. Tratamiento la crisis. El estudiante deberá conocer en detalles la circulación coronaria. Dominará el concepto de oferta y demanda de oxígeno. Identificará adecuadamente un cuadro clínico de angina de pecho y la diferencia de 1 A.W. tratará adecuadamente una crisis anginosa. Conocerá la epidemiología de la enfermedad y los factores de riesgos. XV. Cardiopatía coronaria. Definición. Factores de riesgo coronarios. Epidemiología de la enfermedad coronaria. Frecuencia relativa. Modalidad. Infarto agudo del miocardio. Síndrome pre infarto inminente. Síndrome de isquemia silenciosa. Muerte súbita. Diagnóstico diferencial. Entre angina de pecho vs infarto agudo del miocardio. Bibliográficos...

XVI. 16.1. Los grandes síndromes cardiovasculares El alumno reconocerá las principales manifestaciones clínicas (síntomas y signos) de los principales síndromes cardiovasculares. Aprende a diferenciar un cuadro cardiovascular agudo de un crónico. Estará capacitado para no sólo identificar el cuadro clínico, sino para implementarla terapéutica adecuada. Analizará el cuadro clínico del trombo embolismo pulmonar. 16.2. Insuficiencia cardíaca congestiva. Fisiología. Gasto cardíaco. Etiología edema agudo del pulmón. Cuadro clínico. Enfoque terapéutico. 16.3. Insuficiencia cardíaca, izquierda, etiología. Fisiopatología. Semiología edema agudo del pulmón. Diagnóstico tratamiento. Conferencia.. Desarrollar el arte de una buena y completa historia y las destrezas semiológicas necesarias para lograr un examen físico con calidad y eficiencia. XVII. Trombo embolismo pulmonar, definición, incidencia. Etiología, tipos e embolias, fisiopatología, cuadro clínico. E C G y laboratorio, diagnóstico y tratamiento. XVIII. Estudio del paciente con enfermedad respiratoria. Semiología respiratoria (historia clínica, examen físico). Pruebas de función pulmonar. Imaginología del tórax. (Radiografía del tórax, TAC de tórax, resonancia magnética, broncoscopio, angiografía pulmonar, otros procedimientos).