EXPERIENCIA EMPRESARIAL TRANSFRONTERIZA. REPATRIACIÓN DE CAPITALES PARA EL DESARROLLO RESPONSABLE TÉCNICO

Documentos relacionados
Perfil socioeconómico y de inserción laboral de los migrantes mexicanos de retorno

LAS REMESAS DE LOS MIGRANTES MEXICANOS EN ESTADOS UNIDOS: RECURSOS PARA ALIVIAR LA POBREZA?

INTRODUCCIÓN. Antecedentes

Asignatura: ANÁLISIS COMPETITIVO DE EMPRESAS Y SECTORES

Perfil del Economista de la Empresa

Atención a la Primera Infancia Seguridad Ocupacional Mercadeo y Ventas Asistente Administrativo Contabilidad Sistematizada

Especialización en Diseño y Gerencia de Producto para la Exportación

Sr. Secretario de Economía; Amigos presidentes y representantes de organismos empresariales; A nuestras amigas y amigos de la Prensa; Agradecemos su

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN ECONOMÍA

FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

Ministro Luis María Aguilar Morales, Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Estudio de benchmarking logístico internacional para frutas y hortalizas

Técnico en Comercio Exterior

PROGRAMA INSTRUCCIONAL PROBLEMÁTICA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA DEL PAÍS

CONSULTORIA PARA EL MAPEO DE BUENAS PRÁCTICAS NACIONALES E INTERNACIONALES EN EL USO DE REMESAS

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN GOBERNANZA FINANCIERA

IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS COMPONENTES DEL PROYECTO DE GENERACIÓN DE INGRESOS

Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College

TRANSFERENCIAS PÚBLICAS A ADULTOS MAYORES Y NIÑOS EN URUGUAY. Marisa Bucheli Cecilia González Cecilia Olivieri

ALIANZA DEL PACÍFICO. Un paso adelante en la integración Latinoamericana Perspectivas locales de la AP

Licenciatura en Economía Título: Licenciado o Licenciada en Economía

CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

CLASIFICADOR DE ORIENTACIÓN DE GASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD EN MOVILIDAD HUMANA

Reinpo Retail es un proyecto Interreg IV B área Med para reforzar el sector minorista

INSERCIÓN LABORAL. Acciones y/o Programas:

poup 2. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS Y METAS Municipalidad de Porteña.- SECRETARÍA DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS

CURSO A DISTANCIA SOBRE PREVENCION Y COMBATE AL LAVADO DE DINERO

BIOLÓGICOS. Estrategia española de Bioeconomía Horizonte 2030

Conferencia Anual de Global Human Resources 2014 Retos de administrar el capital humano en un ambiente globalizado

ASIGNATURA Potencialidades y oportunidades de negocio

CONCLUSIONES LA TIERRA: ESPACIO FÍSICO, CONSTRUCCIÓN SOCIAL Y HERRAMIENTA POLÍTICA

PROGRAMA NACIONAL DE EMPRENDIMIENTO: REGIÓN EMPRESARIA REUNIÓN INFORMATIVA

Nombre de la Asignatura: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS Código: FPR 0 Duración del Ciclo en Semanas: 34 asignaturas aprobadas

REAL DECRETO 2274/1985, DE 4 DE DICIEMBRE, POR EL QUE SE REGULAN LOS CENTROS OCUPACIONALES PARA MINUSVÁLIDOS

Administración de las Finanzas Internacionales

"Ecoturismo y turismo de aventura en México", El Rincón del Vago, Salamanca, España, [s.f.].

DIPLOMADO PARA MUJERES ADMINISTRADORAS DE MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS

Proyecto: Mejoramiento de las Estadísticas para la Medición de Condiciones de Vida. Contenido

AUTORIZACION DEL DOCUMENTO

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

El Brasil como Destino en las Grandes Migraciones de

Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural

Programa Analítico por Competencia

FINANZAS INTERNACIONALES

Elementos para la Formulación Gestión y Evaluación de Proyectos y su Relación con las TIC

DESAFÍOS DE LOS SISTEMAS DE AHORRO PARA EL RETIRO

Anuario de Migración y Remesas, México 2016

EL COOPERATIVISMO COMO INSTRUMENTO DE CRECIMIENTO DE LAS MIPYMES

MIGRACIÓN INTERNACIONAL Y SALUD LABORAL

IV. FLUJOS MIGRATORIOS EN LA FRONTERA NORTE DE MÉXICO

Se presenta como Buena Práctica EL Instituto de Sistemas Fotovoltaicos de Concentracion, (ISFOC)

LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN LOS ÁMBITOS REGIONALES Y LOCALES

Entorno y actividad empresarial en Canarias

Migración del personal de Salud: Una evaluación desde las metas regionales de RHS

LAS INCUBADORAS DE EMPRESAS Y EL MODELO MIDE SNIT

DESARROLLO INDUSTRIAL EN CHILE: EL DESAFÍO PENDIENTE. Félix de Vicente

Análisis sobre el impacto del precio de la Gasolina y Diésel en la Industria de la Construcción

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE TURISMO PLANIFICACION Y DESARROLLO TURISTICO.

La importancia de la Mypimes en Colombia, los programas de apoyo empresarial y principales desafios. Marzo de 2013

~ ' ~~J ' ~~~ado. o a ICi Subgerente de Prestaciones ocia les del Instituto Nacional de Servicios Sociales de Jubilados y Pensionados

Noviembre 2013: Noviembre 2014: Julio 2015: Agosto 2016: Octubre 2017: Noviembre 2016:

La Política Integral Migratoria y el Plan de Retorno Positivo

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional

1. PRESENTACION y JUSTIFICACIÓN

COMERCIO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES. Código:

1. QUÉ ES INVESTIGAR? 2. LA COMPLEJIDAD DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DEL TURISMO 3. EL PAPEL DE LA SOCIOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN DEL TURISMO

COMPETENCIAS ASOCIADAS AL GRADO EN ECONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD EUROPEA

Artículo 83 LOU Marco jurídico Artículos 41, 48 y Disp. Adic. 13ª LOU Artículo 17 Ley 13/1986 de Ciencia Artículos 11, 15, 49.1.b) y 52.e) ET Ley Orgá

LA UNIVERSIDAD COMO PROMOTORA DE UNA NUEVA CULTURA EMPRENDEDORA

Capítulo VI Resultados CAPÍTULO IV - RESULTADOS -

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

PROPUESTAS DE AMEDNA A LA MESA POR LA DINAMIZACIÓN DE LA ECONOMÍA Y EL EMPLEO DE NAVARRA

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN MERCADEO PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ADMINISTRACIÓN DE VENTAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD AZCAPOTZALCO División de Ciencias Sociales y Humanidades

Cámara de Comercio de Puerto Rico Perspectivas Económicas 2013

PRESUPUESTO CIUDADANO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE NAYARIT 2015

G2.- Competencia para aplicar los conocimientos adquiridos.

GOBERNANZA CORPORATIVA Y DESARROLLO DE MERCADO DE CAPITALES EN AMÉRICA LATINA

Técnico de empleo. Técnico de empleo. Duración: 80 horas. Precio: 420 euros. Modalidad: A distancia. Metodología:

EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: sin modificaciones

Generaciones - una intervención holística para el desarrollo del área rural a través de la inserción laboral

en América Latina y el Caribe

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO. Programa por materia. Plan de Negocios

Carrera: Clave de la asignatura:

Licenciatura en Trabajo Social con opción a salida lateral a Técnico Superior en Trabajo Social 2003

LIC. JOSE LUIS ESPINOSA DIAZ

Información General. El Juego de Políticas de Negocios. (The Business Policy Game) INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE CÓMPUTO

Rubros de Gasto Elegibles

El retorno migratorio internacional: Qué sabemos y qué no sabemos con el Censo de Población y Vivienda de México, 2000?

AHORRO FINANCIERO EN COLOMBIA Y AMÉRICA LATINA. III Congreso Latinoamericano de Banca y Economía 8 de Octubre de 2015, Bogotá

Eje IV México Próspero. Sector Turismo

Ser Maestro. Saberes Disciplinares. Perfil de Emprendimiento y Gestión Bachillerato General Unificado BGU. Contenidos temáticos

Preparado por: Rubén Darío Echeverri R.Universidad del Valle Ricardo E. BuitragoUniversidad de La Salle

Estructura para el Plan de Trabajo de la Red Nacional de Servicio Social

Organización de los Estados Americanos

COMPETITIVIDAD DEL SUDESTE ASIÁTICO EN EL MUNDO, LECCIONES PARA AMÉRICA LATINA CICCSA 2014

Transcripción:

EXPERIENCIA EMPRESARIAL TRANSFRONTERIZA. REPATRIACIÓN DE CAPITALES PARA EL DESARROLLO RESPONSABLE TÉCNICO Por muchos años, la falta de empleo y la inseguridad jurídica ha limitado significativamente la expansión de una cultura del ahorro, del crédito y de la inversión patrimonial entre los mexicanos. Ello ha limitado el desempeño económico en especial de las regiones y comunidades altamente expulsoras. La nueva inserción laboral de la población migrante en algunos casos ha ampliado el capital humano de las familias, e incluso han desarrollado capacidades empresariales, identificando nuevos nichos de mercado, y llevando a cabo importantes emprendimientos productivos y rentables. Toda esta experiencia, aunada al conocimiento que se posee de sus comunidades y regiones de origen, sus vínculos familiares y sociales, puede permitir, con el financiamiento y la asesoría adecuados el desarrollo de proyectos de inversión regional, financiados por entidades financieras especializadas, y fondeados inicialmente con el ahorro y la demanda de inversiones de cartera de estos sectores. Estudiar todo ello, supone sumar los esfuerzos de análisis de especialistas de México y de Estados Unidos, aprovechar los múltiples vínculos y estudios desarrollados por el área de científicos en migración junto con aquellos especializados en economía financiera. El estudio de la migración incluye una visión multinacional y multidisciplinaria, la perspectiva que tienen los países expulsores y receptores de remesas es muy diferente a los países receptores de migrantes y exportadores de capital resultado del trabajo de los migrantes. Para ambos países las políticas económicas tendrán que ser diferenciadas en función del debate en torno a los derechos económicos y sociales. Los avances en la legislación en relación a los migrantes están tomando forma en la discusión tanto en Naciones Unidas como en las organizaciones sociales (ONGs) que dan seguimiento a la violación de los derechos humanos. Por tanto, la visión de los estudiosos de la migración tanto de 1

Estados Unidos como de México son visiones diferentes. La diáspora que arroja estos estudios enriquece no sólo a los ciudadanos migrantes sino a sus familiares. El origen y destino de los resultados de la investigación ayuda a crear diferentes alternativas en el marco de los núcleos familiares transfronterizos. Un estudio como el que se expone, agregando el conocimiento y experiencia de varios equipos de investigación, podrá plantear: 1. una ruta de análisis para otras regiones con población migrante no sólo de México, sino de América Latina; 2. sintetizar en un análisis una nueva visión de las condiciones para el emprendimiento de proyectos productivos que encuentren adecuado financiamiento con las capacidades empresariales necesarias para convertirse en proyecto exitosos; 3. proponer la creación de bases económicas y financieras sólidas para el retorno de migrantes e incluso de miembros de las familias transfronterizas en edad de retiro; 4. plantear nuevos hitos para el desarrollo de una cultura financiera A) Antecedentes Los estudios sobre migración México-Estados Unidos han avanzado mucho en los últimos años, tanto en la perspectiva económica como social. El tema se ha convertido en uno de los asuntos más reelevantes en la agenda de las relaciones de ambos países y es, además, un tema de política y de política económica de primerísima importancia en los diferentes niveles de gobierno. La concurrencia en diversos ámbitos de las políticas de ambos países ha venido siendo un proceso que recibe cada día más atención, pues la dinámica económica, pero también la social está produciendo, en los hechos, muy diversos caminos de interrelación, uno de ellos es precisamente el desarrollado por las familias transfronterizas. Especialmente para México, como país de origen, los acelerados cambios demográfico, ocupacional, productivo-económico e incluso cultural, así como en los flujos financieros motivados por el fenónemo migratorio, plantean muchas interrogantes acerca de las consecuencias sobre el crecimiento y la estabilidad. Algunos estudios recientes corresponden a los organismos financieros internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (2004, 2005) y el Banco Mundial (2006). Debe mencionarse también autores como Castles (2004) 2

Cornelius (1992), Chamin (2003) García Zamora (2002, 2004), Turán (1999) Delgado Wise (2004, 2005), Portes (1995), Zuñiga y Hernández-León (2005), Fox y Rivera-Salgado (2004), Alarcón y Moctezuma (1999), Orozco (2005), Terry y Wilson (2005). El estudio del fenónemo migratorio desde la perspectiva de la familia, las condiciones de origen, sus principales motivaciones, su inserción laboral, sus vínculos familiares transfronterizos y los escenarios y circunstancias de su retorno ha sido efectuado entre otros por Canales (1999) Bustamante (1997) Brambila (1985) Ariza (2002) Nichols (2006). En sí, la migración es un tema en el que se entrecruzan diferentes enfoques multidisciplinarios y transdisciplinarios, además en el caso de México no es un hecho social reciente, como lo señala Durand (2005). México se incorporó a la emigración masiva desde finales del siglo XIX: México es un país de emigrantes, que no se reconoce como tal. En parte, la culpa de esta falta de conciencia nacional, tiene que ver con dos factores: el contexto de vecindad y el patrón de unidireccionalidad. [ ] Para los mexicanos la alternativa del retorno siempre había estado presente. El migrante mexicano regresaba a su pueblo para pasar las fiestas, para enterrar a un pariente, para supervisar negocios, incluso para jugar un partido de fútbol Durand (2005:15). También se han analizado las caracteristicas del capital humano migrante y las nuevas calificaciones que sus procesos de inserción en el país de destino les han brindado, entre otros por Banco Mundial (2006), Castaños (2004). Por otra parte, se han establecido las diferentes motivaciones de las transferencias de dinero entre las familias; se han estudiado sus principales usos y montos, su distribución regional por origen y destino de las remesas, como por ejemplo, Chamin (2003), OECD (2005), Suro (2003) BID (2004, 2005, 12006) Canales (2001) Centro Hispánico Pwe (2002). Se han desarrollado muy diversos programas para la ejecución de proyectos productivos en las comunidades de origen, e incluso se han estudiado los resultados alcanzados por estos proyectos, como por ejemplo los proyectos 2x1, 3x1, por ejemplo García Zamora, Rodolfo (2002). 1 1 Actualmente en Estados como Michoacán se habla de programas de 4x1. 3

La mayor ola migratoria de mexicanos hacia los Estados Unidos es de reciente data y se compone mayoritariamente de mano de obra con escasa calificación. Sus experiencias y capacidades empresariales e incluso sus aspiraciones en cuanto a ahorro e inversión son limitadas. Sin embargo, este no es el caso de migraciones de mayor antigüedad, con más experiencia laboral e incluso empresarial en el país receptor, con mayor capital humano y conocimiento de sus comunidades de origen. Además, entre los migrantes de reciente data existen sectores con mayores calificaciones e ingresos, todos ellos todavía con fuertes relaciones familiares transfronterizas. Una parte de esta población migrante posee capacidades y experiencias empresariales que una vez identificadas y reconocidas pueden convertirse en demanda de servicios financieros, en ahorro e inversión con una potencia dinámica, económica y financiera, mucho mayor que los pequeños montos de ahorro que producen actualmente las remesas. Por todo lo anterior, es necesario avanzar en establecer los nexos que posibiliten una dinámica complementaria entre las diversas necesidades de poblaciones distintas, y que al mismo tiempo ofrezca una plataforma de servicios financieros adecuados no solamente a las necesidades de transferencias de dinero, sino también a las necesidades de financiamiento para la inversión, el crecimiento y la administración del patrimonio familiar y el ahorro para la vejez. Así, este proyecto de investigación recupera la experiencia de los estudios realizados hasta ahora, con el objetivo de analizar las capacidades y experiencias empresariales de los mexicanos migrantes en los Estados Unidos (individuos y organizaciones), sus opciones de desarrollo empresarial en sus comunidades y regiones de origen, la demanda de servicios financieros asociada a sus potenciales proyectos de inversión-ahorro, limitaciones y obstáculos enfrentados para su realización, bajo la hipótesis de que las condiciones económicas y sociales han propiciado que exista un flujo migratorio a economías que en apariencia se puedan alcanzar mayores oportunidades, en particular que las condiciones de empleo-salario sean mayores al país de origen. Los migrantes mexicanos han buscado el llamado sueño americano, alcanzando niveles de crecimiento y desarrollo que muchas veces no son imaginados en su país. El 4

desarrollo empresarial alcanzado por los migrantes mexicanos en los Estados Unidos ha permitido crear grupos y redes sociales que les permiten ampliar su capacidad productiva al interior de los Estados Unidos. Condiciones financieras, jurídicas, sociales y económicas adecuadas que permitan la repatriación de los capitales pueden generarse en México, lo que provocaría un crecimiento y desarrollo en regiones expulsoras de mano de obra. El objetivo central del presente proyecto es, entonces analizar la experiencia y capacidades empresariales de las familias transfronterizas. Su demanda de servicios financieros y sus condiciones para insertarse en procesos de ahorro y financiamiento. Seleccionando cuatro diferentes grupos de acuerdo a su región de origen. 5