Édison Patricio Valle Giler *

Documentos relacionados
CARACTERIZACION DE TRES MICROSATELITES DEL GEN DE FIBROSIS QUISTICA EN FAMILIAS ARGENTINAS

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

Palabras clave: Fibrosis quística; CFTR; Análisis heterodúplex; Mutación; Filtrado genético; Colombia.

Incidencia del cáncer en Guayaquil

BASES MOLECULARES DE LA, HETEROGENEIDAD CLINICA DE LA FIBROSIS QUISTICA

FIBROSIS QUÍSTICA ALGUNOS ASPECTOS EN ESTUDIOS NECRÓPSICOS.

La fibrosis quística. Estudios moleculares en pacientes colombianos con fibrosis quística. Trabajos Originales

Diagnóstico por cribado vs diagnóstico por la clínica: diferencias en el enfoque gastroenterológico y nutricional

Más allá de las técnicas analíticas en los Laboratorios Clínicos: la dimensión científica y académica

TEMA 6 MENDELISMO COMO CONSECUENCIA GENÉTICA DE LA MEIOSIS. -Principio de la UNIFORMIDAD -Principio de la SEGREGACIÓN

DENTINOGENESIS IMPERFECTA PRESENTACION DE UN CASO CLINICO. Marco A. Bolaños E. *

Antecedentes. Resultados. Programa: Fondecyt Regular ARTICULOS FONDECYT-REGULAR

FIBROSIS QUÍSTICA. Desde la sospecha clínica al. Dra. Hilda Lande Pediatra Gastroenteróloga Hospital de Niños Vilela - Rosario

CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO

DEDICATORIA. A mis queridos padres, por sus enseñanzas y lucha constante para ser lo que hoy soy en día.

BUSQUEDA DE MUTACIONES EN LOS GENES BRCA1 Y BRCA2, EN PACIENTES CON CANCER DE MAMA HEREDITARIO

DISEÑO DE UN PROGRAMA DE CONTROL Y PREVENCION DE ANGIOSTRONGYLUS CANTONENSIS EN EL ECUADOR, PERÍODO

Informe técnico del proyecto. de diagnóstico genético de pacientes con. síndrome de Dravet y espectros asociados

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

GENÉTICA MOLECULAR APLICADA AL DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES HEREDITARIAS

PILDORAS EPIDEMIOLOGICAS

AFECCION RENAL EN EL SÍNDROME DE SJÖGREN PRIMARIO. ANÁLISIS DEL GRUPO GESSAR.

Fibrosis quística. afectaría a uno. Fascículo Interactivo. de cada cinco mil recién nacidos ESCUELA DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD.

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID

CORREO CIENTÍFICO MÉDICO DE HOLGUÍN

Fibrosis quística Hipotiroidismo congénito. nito Hemoglobinopatías

Prueba del Sudor. Su hijo tiene una cita programada para realizar una prueba del sudor. El día a las

Insuficiencia renal aguda

POPULATION REFERENCE BUREAU

Revista electrónica: ISSN X N 3: Julio - septiembre 2015

Comparación de los resultados de las encuestas a estudiantes

FIBROSIS QUÍSTICA UN DIA CON FIBROSIS QUISTICA 54 CONGRESO SEFH. Esther Sabando. Vicepresidenta

CIRUGIA MINIMAMENTE INVASORA EN EL MANEJO DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO POR EXPLOSION UNA ALTERNATIVA? POR: DANIEL HERNANDO GARCIA VILLAMIZAR M.D.

Genética Reproductiva. Al servicio de la planificación familiar

PROTOCOLO PARA APROBACIÓN DE TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES SSS-SUR: ENFERMEDAD FIBROQUÍSTICA DEL PÁNCREAS

Por qué hacer Tamizaje. Colombia

Control de triquinelosis en cerdos en Sierra Grande, Argentina, utilizando ELISA y Western Blot

premium Test de Cribado Prenatal No Invasivo en sangre materna

CISTINURIA. Qué consecuencias clínicas comporta? Qué sabemos de la genética de la cistinuria?


EFECTIVIDAD Y EFICACIA DEL TRASPLANTE DE PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS NO EMPARENTADO PARA EL TRATAMIENTO DE ANEMIA DE FANCONI.

ANUARIO DE ENTRADAS Y SALIDAS INTERNACIONALES 2014

Vol. 12 Sup. 1 - Biología Molecular - Diagnóstico molecular p. 233

Clonación de genes de enfermedades humanas Curso de Genética Molecular Ciencias Biológicas Universidad de Jaén

PROPIEDAD DE VIVIENDA EN ESTADOS UNIDOS DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE DE ORIGEN LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE

GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES (GTCI)

1. ASIGNATURA / COURSE

Análisis del índice de Mortalidad en el Ecuador mediante Series Temporales

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES CARRERA DE INGENIERIA FORESTAL

Diagnóstico Genético Preimplantacional Indicaciones Actuales. Dr. Joaquín Moreno Valencia Febrero 2009

Relación genética existente entre la frecuencia cardíaca y el rendimiento deportivo en caballos de Raid

EDITORIAL. Diagnóstico de la fibrosis quística

Identificación de loci de caracteres. cuantitativos implicados en la morfogénesis. foliar en Arabidopsis thaliana

Formación Médica Continuada y Curso de Doctorado de la ULPGC. Metodología de la Investigación en Medicina

IMPACTO DEL CRIBADO NEONATAL SOBRE LA AFECTACIÓN N RESPIRATORIA EN FQ. Carmen Antelo Landeira Unidad de Fibrosis Quística

CONICYT: Repositorio Institucional: Ficha de Iniciativa de CIT (Ciencia, Tecnología e Innovación) 1 FONDECYT-REGULAR

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

ANALISIS DE POLIMORFISMOS DEL RECEPTOR BETA 2 ADRENERGICO EN PACIENTES COLOMBIANOS AFECTADOS POR FIBROSIS QUISTICA DAISSY LORENA SANCHEZ PIRAJAN

Dra. Paula Lasserra. Neumóloga. Post. Epidemiologia.

Estudio Mexicano Revela Variaciones Genéticas Significativas entre la Población de esa Nación y otros Subgrupos Genéticos Conocidos en el Mundo

Síndrome de Sjögren en pediatría: diagnóstico y manejo

Contenido. Pobreza. Distribución del ingreso y Desigualdad. PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza. Resumen de Indicadores.

Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Instituto Inmunología Clínica Maestría en Inmunología

Genética de Poblaciones

Pesquisa de cáncer de páncreas Dr. Hwang Hui Jer

Identificación de la mutación F508 en afectados con íleo meconial

Células con múltiples micronücleos, asociadas a enfermedad viral, detectadas durante el estudio de niños relacionados con el accidente de Chernobil.

Discapacidad Intelectual 360º

Frecuencias génicas y genótipicas. mayor al 99% de encontrar más de un alelo en una muestra de genes.

GUIA DE EVALUACION DE TRABAJOS CONGRESO INVESTIGACIÓN SATSE CIUDAD REAL I. GUIA DE EVALUACIÓN DE POSTER PARA ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

Evaluación prenatal avanzada con ADN en células libres En la Clínica de Medicina Materno Fetal (Maternal Fetal Medicine Clinic) de UW en Yakima

Prevención Primaria del Cáncer de Mama Evidencias Científicas. Dr. Milko Garcés Castre

ARTICULOS PUBLICADOS 4. ARTÍCULOS PUBLICADOS

1 - Las poblaciones de ratón doméstico, Mus domesticus ubicadas en la provincia de

El niño con Fibrosis Quística (FQ) tiene un alto riesgo de malnutrición, es. reconocido que el estado nutricional juega un papel importante en la

Instituto de Estadísticas de Puerto Rico Estado Libre Asociado de Puerto Rico

PRESENTACION DEL ASMA INFANTIL SEGUN SEXO Y EDAD DE INICIO EN LA CIUDAD DE RESISTENCIA

PROGRAMA DE FIBROSIS QUISTICA

Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá ISSN: Hospital Materno Infantil Ramón Sardá Argentina

Un Mapa del Genoma Humano para América del Sur

Improving Rates of Colorectal Cancer Screening Among Never Screened Individuals

Cómo crecerá la población en Ecuador?

Si el heterocigota para el gen de la primasa tiene fenotipo normal, entonces el alelo mutado es recesivo y el normal es dominante:

CAPITULO IV 4.0 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

ACCIDENTES DEL HOGAR EN NIÑOS DE 0 A 9 AÑOS

PLAN DE MERCADEO PARA LA DISTRIBUCIÓN Y DESARROLLO DE SOFTWARE ADMINISTRATIVO DIRIGIDA A LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (DISTRITO CAPITAL)

DIAGNÓSTICO MOLECULAR CMV Y EBV

CAPITULO III. El propósito de la investigación fue recopilar información actualizada de las Micro

ENFERMEDADES HEREDITARIAS EN ANIMALES que son las enfermedades hereditarias?

Directorio de Empresas y Establecimientos 2014

ESTUDIO DE POLIMORFISMOS ALU HUMANOS POR PCR

CISTINURIA. Elisa del Valle

De acuerdo a lo anterior, la línea de pobreza se calcula del siguiente modo:

Cribado prenatal no invasivo

Rehabilitación en la fibrosis quística y bronquiectasias no fibrosis quística. Evidencia científica.

BIBLIOGRAFÍA COMENTADA

GUÍA SOBRE ATROFIA MUSCULAR ESPINAL

ESCUELA DE RESIDENTADO MÉDICO Y ESPECIALIZACIÓN

FENOTIPO-GENOTIPO DE PACIENTES CON FIBROSIS QUÍSTICA. UNIDAD PROYECTO ARAGUA ABSTRACT

Transcripción:

Determinación de las mutaciones más frecuentes en pacientes con fibrosis quística, Ecuador. Análisis de mutaciones en el gen CFTR por técnica de hibridación reversa in situ y heterodúplex: junio 1996 enero 24 The most frequent mutation in patients with Cystic Fybrosis in Ecuador. Using the techniques of reverse in situ hybridization and heteroduplex to analyze mutations of the CFTR gene: june 1996 january 24. SEGUNDA MEJOR TESIS DOCTORAL XXXIV PROMOCIÓN DE DOCTORES EN MEDICINA Y CIRUGÍA 25-26 FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL Édison Patricio Valle Giler * Resumen La fibrosis quística (FQ) es la enfermedad hereditaria más común y letal que existe; es de carácter autosómico recesivo, de afección multisistémica, causada por una mutación en el gen CFTR (cystic fibrosis transmembrane regulator) ubicado en el brazo largo del cromosoma 7 (7q31.2). Tipo de estudio: descriptivo. Justificativo: Ecuador es uno de los pocos países latinoamericanos en los que aún no se conoce la verdadera incidencia y frecuencia de las mutaciones que afectan a los pacientes que padecen de fibrosis quística. Objetivos: Establecer el primer registro molecular de las mutaciones más frecuentes de la población de FQ ecuatoriana. Establecer la incidencia estimada de la enfermedad en el Ecuador. Resultados: Se incluyeron 62 pacientes en el estudio desde 1996 al 24. Se determinó una incidencia estimada de 1:11.252 nacidos vivos durante el año 24, con un estimado de 25 nacidos vivos afectos de fibrosis quística durante el referido año. La frecuencia de las mutaciones halladas fue F58 37.1%, G85E 8.9%, G542X 2.4%, N133K 2.4%, G551D 1.6% y R334W.8%. La frecuencia de la mutación G85E (8,9%) encontrada en Ecuador es la más alta a nivel mundial, incluso mayor a la del sur de Grecia de donde se cree que es originaria dicha mutación. Conclusiones y recomendaciones: La sensibilidad de los métodos utilizados (heterodúplex e hibridación reversa in situ) en relación a la población ecuatoriana fue 53,22%, que representa el porcentaje de mutaciones que se pudieron encontrar. Aunque aceptable en relación a los resultados encontrados a nivel mundial, este porcentaje plantea la imprescindible necesidad de utilizar secuenciación para establecer ese gran porcentaje de mutaciones que permanecen como no conocidas (WT). Palabras clave: Mutaciones. Fibrosis quística. Hibridación reversa. Proteína CFTR. Test de sudor. Summary Cystic Fybrosis is a autosomal recessive disease that is very common. It affects multi-organs and caused by the mutation of CFTR gene ( cystic fibrosis transmembrane regulator) which is found on the long arm of chromosome 7. Type of study: descriptive Justification: Ecuador is one of the countries in Latin America that we still don t know the incidence and frequency of the mutations that affect patients with Cystic Fybrosis. Objectives: To establish which are the most common mutations in patients with Cystic Fybrosis in Ecuador. To establish the incidence of this disease in Ecuador. Results: In this study 62 patients were found during 1996 to 24. An incidence of 1:11252 born alive a total of 25 newborns had cystic fybrosis during this year. The frequencies for the mutations found were: 2.4%, G551D: 1.6%, R334W:.8%. The frequency of gene mutation G85E has been found to be the highest in Ecuador other to other countries including South of Greece where the mutation originated. Conclusion and Recommendations: The sensitivity of the techniques used was 53.22% which represents the percentage of mutations that were found. Even though this is acceptable in relation to the results found worldwide, this percentage shows us how important it is to use mutation screening to establish the percentage of mutations that are unknown. Key words: Mutations. Cystic Fybrosis. Reverse Hybridization. CFTR protein. Sweat Test. 18 * Doctor en Medicina y Cirugía Universidad Católica de Santiago de Guayaquil Estudio realizado en Instituto de Biomedicina, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Ecuador

Determinación de las mutaciones más frecuentes en pacientes con fibrosis quística, Ecuador. Análisis de mutaciones en el gen CFTR por técnica de hibridación reversa in situ y heterodúplex: junio 1996 enero 24 Introducción La fibrosis quística (FQ) es una alteración autosómica recesiva, causada por una mutación en el gen de la FQ ubicado en el brazo largo del cromosoma 7, que tiene como consecuencia la producción anormal de una proteína de 148 aminoácidos llamada CFTR (cystic fibrosis transmembrane regulator) que funciona como un canal transmembrana regulando a su vez a los canales de sodio y cloro a su alrededor 21. El resultado de dicha mutación es el aumento generalizado en la consistencia de las secreciones glandulares, lo que se traduce en problemas como infecciones pulmonares a repetición y bronquiectasias, insuficiencia pancreática, hepatitis y esterilidad; que comprometen seriamente la calidad de vida y modifican el normal desarrollo del individuo afecto de esta patología 1. El diagnóstico de FQ se basa en un test de sudor cuantitativo con cloro mayor o igual a 6 meq/l más una o varias de las siguientes características 2, 22, 6 : - Enfermedad pulmonar obstructiva crónica - Insuficiencia pancreática exócrina documentada - Historia familiar positiva - Presencia de dos mutaciones en el gen de la fibrosis quística La identificación molecular permite categorizar el tipo de mutación que tiene el paciente, y según aquello, pensar en mejor o peor pronóstico del paciente en cuanto a suficiencia pancreática y por ende a sobrevida 1,7. Además, el investigar la mutación que tiene el posible paciente facilita el diagnóstico en aquellos individuos que posean resultados negativos en el test de sudor 14. Ecuador es uno de los países latinoamericanos en donde muy pocos son los trabajos realizados sobre fibrosis quística 18, de manera que ni siquiera se conoce la frecuencia real de las mutaciones más comunes presentes en su población de afectos 3. El presente trabajo apuntó a establecer el primer registro molecular de las mutaciones más frecuentes de la población ecuatoriana que padece de FQ. Los objetivos fueron identificar las mutaciones más frecuentes que afectan a los niños que padecen FQ, en el Ecuador, analizando a una población significativa de afectos; y, establecer la incidencia estimada de la enfermedad en el Ecuador. Materiales y métodos Se realizó un estudio descriptivo cuyo universo fueron todos los pacientes agrupados en las Fundaciones Fibrosis Quística de Quito y Guayaquil, que son las instituciones que agrupan a casi todos los individuos afectos de dicha patología en el Ecuador. Se tomó como muestra a los pacientes de dichas entidades que asistieron a la convocatoria y, que voluntariamente previo consentimiento informado, aceptaron ser parte del estudio durante el período 1996-24. Se incluyeron a los pacientes que tenían manifestaciones clínicas de FQ y que además tenían realizado un test de sudor positivo y se excluyó a aquellos que no tenían realizada dicha prueba. Se extrajo ADN de sangre venosa periférica utilizando el método modificado de salting out 16 y previa cuantificación de su concentración a 3ng/ul; se guardó el material genético obtenido (ADN) a menos 2 C. Posteriormente, y previa amplificación enzimática o PCR (Polimerase Chain Reaction) de los ADNs, se estudió el gen CFTR por medio de la técnica de heterodúplex para identificar la mutación F58. En los pacientes homocigotos para esta mutación se dió por concluido el estudio, mientras que los pacientes que no tuvieron en su genotipo uno o ambos alelos con esta mutación ( F58) pasaron a la siguiente fase del estudio. En esta etapa se analizaron los ADNs por medio de una técnica de hibridación reversa in situ (test INNO-LiPA CFTR 29+Tn) que identifica las 29 mutaciones europeas más frecuentes del gen de la FQ [25] (E6X; G85E; 394delTT; 621+1G T; R117H; 711+5G A; 178delT; R347P; R334W; A455E; Tn; F58; I57; G542X; 1717-1G A; G551D; R553X; R56T; Q552X; 2183AA G; 2184delA; 2143delT; 2789+5G A; R1162X; 3659delC; 3849+1kb T; 395insT; W1282X; S1251N y N133K) además del alelo 5T, relacionado con la ausencia bilateral de vasos deferentes 25. Con esta última técnica, se 19

Nº de pacientes Pacientes Rev. Medicina Vol. 11 Nº 1. Año 25 corroboraron los resultados del estudio de F58 con heterodúplex y se identificaron otras mutaciones que presentaban los pacientes. Posteriormente, se ingresó toda la información recabada en el programa Excel y se analizó la frecuencia y los porcentajes en que se presentó cada mutación, además, se analizaron las principales características de dichos pacientes (edad, sexo, procedencia, test de sudor, etc.). Finalmente, se entregaron los resultados de todas las pruebas genéticas a las Fundaciones Fibrosis Quística de Guayaquil y Quito para que ellos a su vez los entreguen a los pacientes. Resultados y discusión 2 18 16 14 12 1 8 6 4 2 Figura 2 Distribución por edades 18 16 19 7 2 a 5 6 a 1 11 a 15 16 a 2 21 a 25 Desde enero de 1996 a enero del 24 se incluyeron 62 pacientes no relacionados familiarmente y sin diferencias estadísticas en la distribución por sexo (figura 1). Hasta el momento no hemos encontrado ningún estudio referente a fibrosis quística en el Ecuador que incluya un número de pacientes superior a este estudio. 32 31,5 31 3,5 3 29,5 29 32 Figura 1 Distribución de pacientes según sexo 3 Femenino Masculinho La distribución por edades nos mostró un descenso brusco del número de pacientes mayores de 15 años (figura 2), reflejando quizás la poca sobrevida que este grupo de pacientes logra en países subdesarrollados como el nuestro. Es decir que si bien se reportan sobrevidas promedio de 32 años en países desarrollados 5, eso no se aplicaría en nuestro país, en donde menos de un cuarto de los pacientes sobrepasaría esta edad. La mayoría de los pacientes provinieron de Pichincha y Guayas (figura 3), probablemente debido a que en esas provincias es donde funciona la Fundación Fibrosis Quística como entidad benéfica que presta ayuda económica y psicológica invalorable a los pacientes con FQ. Otra posible explicación de este fenómeno es que ambas provincias son los lugares que cuentan con centros médicos de importante nivel para el diagnóstico y atención de este tipo de pacientes. 3% 45% 2% 2% 3% Figura 3 Distribución de pacientes por provincias 3% 42% Guayas Pichincha El Oro Manabí Tungurahua Azuay Los Ríos Para calcular la incidencia de la enfermedad en el Ecuador tomamos al año 21 por ser el período del último censo poblacional en el país; y, al cantón Guayaquil por ser el sitio que registra la mayor cantidad de migración desde otras provincias del Ecuador 12. 2

Promedio (meq/l) Determinación de las mutaciones más frecuentes en pacientes con fibrosis quística, Ecuador. Análisis de mutaciones en el gen CFTR por técnica de hibridación reversa in situ y heterodúplex: junio 1996 enero 24 De esta manera, los nacidos vivos durante dicho año fueron 45.11 12 y los nacidos con FQ en dicho período fueron 4, hallándose una incidencia de 1:11.252 nacidos vivos. Al proyectar estos datos al número de nacidos vivos en todo el país durante dicho año (278.17) se obtuvo un total de 25, que debería ser el número estimado de nacidos vivos afectos de FQ durante ese periodo. Esta incidencia estimada de fibrosis quística es menor a la reportada en otros países de habla hispana, 1:9, en México 17, 1:9,6 en Uruguay 15, 1:6,573 en Argentina 4, 24, siendo atribuible a que en nuestro país, a diferencia del gran porcentaje de blancos que existen en los países antes citados, tres cuartas partes de la población es mestiza, con un porcentaje mínimo de blancos, indígenas, mulatos y negros 12. Al relacionar los niveles de cloro encontrados en el test de sudor con el tipo de mutación hallada, todas las combinaciones de mutaciones proyectaron niveles promedio de cloro superiores a 6mEq/L (figura 4), efecto probablemente debido a que ninguna de las mutaciones reportadas en este estudio pertenece al grupo que se relaciona con niveles bajos de cloro en el test de sudor 14. Figura 4 frecuente (46.8%) (Tabla 1) y estuvo presente en casi todas las combinaciones de genotipos encontradas (figura 6). Este gran porcentaje agrupa a las mutaciones no identificadas por los métodos empleados y nos indica que dichas mutaciones pueden estar distribuidas alrededor de cualquiera de los exones e intrones que forman la secuencia completa de ADN del gen de la fibrosis quística. Este fenómeno nos plantea el hecho que seguramente existe un gran número de mutaciones diferentes a las identificadas por INNO-LiPA, pudiendo incluso no estar descritas aún en la literatura y siendo estas últimas específicas de la población ecuatoriana. 47% Figura 5 Porcentaje de los cromosomas en los que se encontró mutación 53% Mutaciones encontradas Mutaciones no encontradas Relación test sudor / mutaciones 16 14 12 1 8 6 4 2 1 Mutación WT/WT G85E/WT G542X/WT G551D/WT DF58/WT R334W/WT DF58/DF58 DF58/G85E N133K/WT G85E / G85E Con respecto al análisis de los genotipos, se estudiaron 124 cromosomas, se encontraron las mutaciones en el 53.22% de todos los haplotipos (figura 5) y se resolvieron completamente los genotipos en 17 pacientes. WT fue el alelo más Tabla 1 Mutación Frecuencia Alélica Porcentaje F58 46 37.1 WT 58 46.8 G85E 11 8.9 G542X 3 2.4 G551D 2 1.6 R334W 1.8 N133K 3 2.4 Total 124 1% 21

22,7 23 37,1 41,5 4,4 4,72 45 58,64 52,7 52,7 Proporción Rev. Medicina Vol. 11 Nº 1. Año 25 Figura 6 Combinaciones de las mutaciones 2 18 WT/WT 18 G85E/WT 16 G542XWT 14 13 12 G551D/WT 12 DF58/WT 1 R334W/WT 8 6 5 DF58/DF58 4 4 3 3 DF58/G85E 2 2 1 1 N133K/WT G85E/G85E F58 fue el segundo alelo más común (37.1%), con una frecuencia (tabla 1) un poco mayor a la reportada en estudios anteriores en la población ecuatoriana 18, aunque menor que la reportada en la mayoría de países latinoamericanos (figura 7). Estos datos pueden atribuirse a la distribución étnica que existe en los diferentes países, pues a diferencia de países como Argentina, que poseen un componente caucásico importante, Ecuador en sus dos terceras partes se compone de gente mestiza, con sólo una décima parte de raza blanca 12. Figura 7 6 5 4 3 2 1 Frecuencia F58 en países de habla hispana Ecuador Colombia Chile Argentina uruguay Sao Paulo, Brasil Belém, Bra Costa Rica México España Fuente: Ecuador n: 62 pacientes (presente estudio), Colombia n: 92 pacientes (Keyeux et al., 23), Chile n: 57 pacientes (Repetto et al., 21), Argentina n: 22 pacientes (Visich et al., 22), Uruguay n 52 pacientes (Luzardo et al., 22), Säo Paulo n: 55 pacientes (Raskin, S. & Fauez, F.R. 21), Belém, North of Brazil n: 33 pacientes (De Araújo et al., 25), Costa Rica n: 24 pacientes (Venegas et al., 23), México n: 97 (Orozco et al., 2), España (Bobadilla et al., 22) 13, 2, 24, 15, 19, 8, 23, 17, 3 artículo de revisión La incidencia de la mutación G85E en nuestra población es mucho mayor a la reportada hasta el momento en cualquier estudio de distribución de mutaciones en el gen CFTR a nivel latinoamericano (figura 8), y más interesante aún a nivel mundial, mayor que la descrita en el sur de Grecia de donde se cree es originaria 9, 3.,7,6,5,4,3,2,1 Figura 8 Distribución de las mutaciones / países habla hispana. DF58 G85E G542X G551D Mutación R334W N133K Ecuador España Argentina Uruguay Costa Rica Säo Paulo/ Bra Belém/Bra Colombia México Fuente: Ecuador n: 62 pacientes (presente estudio), Colombia n: 92 pacientes (Keyeux et al., 23), Chile n: 57 pacientes (Repetto et al., 21), Argentina n: 22 pacientes (Visich et al., 22), Uruguay n 52 pacientes (Luzardo et al., 22), Säo Paulo n: 55 pacientes (Raskin, S. & Fauez, F.R. 21), Belém, North of Brazil n: 33 pacientes (De Araújo et al., 25), Costa Rica n: 24 pacientes (Venegas et al., 23), México n: 97 (Orozco et al., 2), España (Bobadilla et al., 22) artículo de revisión. Es importante establecer que aunque nuestra historia narra que la mayoría de la población ecuatoriana es descendiente de españoles 11, este dato sería cuestionable según los datos encontrados en el presente trabajo, pues tanto F58 como G542X, que son las dos principales mutaciones en España, se presentan en nuestro estudio en una proporción mucho menor (37.1% y 2.4% respectivamente) 9, de manera que se podría pensar en la gran influencia que las poblaciones originarias indígenas han hecho a la reserva genética actual de la población ecuatoriana. Esta hipótesis es apoyada por el hecho que las mutaciones más frecuentes en nuestro país ( F58 37.1%, G85E 8.9%, G542X 2.4%, N133K 2.4%, G551D 1.6% y R334W.8%) no concuerdan con las más frecuentes a nivel mundial y sus porcentajes, F58 66,8%, G542X 2,6%, N133K 1,6%, G551D 1,5%, y W1282X 1% 9. Resulta vital el señalar que la distribución de la mutación G85E es más uniforme alrededor de todo 22

Porcentaje Porcentaje Determinación de las mutaciones más frecuentes en pacientes con fibrosis quística, Ecuador. Análisis de mutaciones en el gen CFTR por técnica de hibridación reversa in situ y heterodúplex: junio 1996 enero 24 el Ecuador al compararla con la de F58 (figuras 9 y 1), pues aunque se presenta en menor número de pacientes, se distribuye en 4 de las 7 provincias de las que provinieron los pacientes y no solamente en 3 provincias como lo hace F58. De este modo, cabría pensar que de realizarse un estudio que comprenda mayor cantidad de pacientes con una distribución inter-provincial más homogénea, quizás se encuentre una incidencia de G85E aún más alta que la reportada en este estudio. 6 5 4 3 2 1 6 5 4 3 2 1 55 Figura 9 Distribución de las mutaciones G85E por provincias 9 18 18 Guayas Pichincha Tungurahua Azuay 43 Figura 1 Distribución de la mutación F58 por provincias 53 Guayas Pichincha El Oro Si bien las pruebas moleculares son 1% sensibles y 1% específicas para lo que están estudiando, la sensibilidad de los métodos utilizados (heterodúplex e INNO-LiPA CFTR29 + Tn) en relación a la población ecuatoriana fue 53,22%, que representa el porcentaje de mutaciones que se pudieron encontrar. Aunque aceptable en relación a los resultados encontrados a nivel mundial 3, este porcentaje plantea la 4 imprescindible necesidad de utilizar secuenciación para establecer ese gran porcentaje de mutaciones que permanecen como no conocidas (WT). Conclusiones La incidencia estimada de la Fibrosis Quística en el Ecuador es 1:11,252 nacidos vivos. Los porcentajes de las mutaciones encontradas en la población ecuatoriana de pacientes con Fibrosis Quística son: F58 en 37.1%, G85E en 8.9%, G542X en 2.4%, N133K en 2.4%, G551D en 1.6%, R334W en.8%. Según la bibliografía analizada en este trabajo, hasta el momento, la frecuencia de la mutación G85E (8,9%) encontrada en nuestro país es la más alta a nivel mundial, incluso mayor a la del sur de Grecia de donde se cree que es originaria dicha mutación. La sensibilidad de los métodos utilizados en este estudio (heterodúplex e INNO-LiPA CFTR 29 + Tn) en relación a la población es de 53,22%. Recomendaciones Poner a disposición de la comunidad los recursos del Instituto de Biomedicina de la Universidad Católica de Guayaquil para el análisis molecular del gen CFTR. Estudiar por el método de secuenciación los ADNs de los pacientes en los que no se pudo conocer la mutación, de manera que se pueda establecer ese gran porcentaje de mutaciones no encontradas, quizás propias de nuestra población. Implementar políticas de salud pública idóneas para establecer la real incidencia de Fibrosis Quística en el país; existen claros indicios de la existencia de casos no diagnosticados. Referencias bibliográficas 1. Ahmed N, Corey M, Forstner G, Zielenski J, Tsui L-C, Ellis L, Tullis E, Durie P: Molecular consequences of cystic fibrosis transmembrane regulator (CFTR) gene mutations in the exocrine pancreas. Gut 52: 1159 1164, 23 23

Rev. Medicina Vol. 11 Nº 1. Año 25 2. Behrman R, Kliegman R, Jenson H, and Boat Thomas F: Cystic Fibrosis. Nelson textbook of pediatrics. 17ªed, Saunders, Philadelphia, Pennsylvania Chapter 393: 1437-145, 23 3. Bobadilla J, Macek, MJ, Fine JP, Farrell P: Cystic Fibrosis: A Worldwide Analysis of CFTR Mutations. Correlation With Incidence Data and Application to Screening. Human mutation 19: 575-66, 22 4. Borrajo G, Adam M, Castillo P, Lanz M, Di Carlo C, Gómez F, et al: Screening neonatal de fibrosis quística. Experiencia en más de 1. neonatos estudiados. In: Proceedings of the IX Congreso Latinoamericano de Fibrosis Quística. Sociedad Argentina de Pediatría, Buenos Aires 83, 1999 5. CF Foundation National patient Registry, Bethesda Maryland, 2 6. Chernick V, Boat T, Kendig E, MacLusky I, Levison H: Kendig s: Disorders of the respiratory tract in children. 6 a ed, Saunders Company, Philadelphia-Pensylvania 838-882, 1998 7. Curtis A, Nelson R, Porteous M, Burn J, Bhattacharya SS: Association of less common cystic fibrosis mutations with a mild phenotype. J Med Genet 28: 34-37, 1991 8. De Araujo FG, Novaes F, dos Santos N, Martins V, de Souza S, dos Santos S, Ribeiro-dos-Santos A: Prevalence of F58, G551D, G542X, and R553X mutations among cystic fibrosis patients in the North of Brazil. Brazilian Journal of Medical and Biological Research 38: 11 15, 25 9. Estivill X, Consol B, Ramos C: And the Biomed CF mutation Analysis Consortium: Geographic distribution and regional origin of 272 Cystic Fibrosis Mutations in European Populations. Human Mutation 1: 135-154, 1997 1. Gibson R, Burns J, and Ramsey B: State of the art: Pathophysiology and management of pulmonary infections in cystic fibrosis. Am J Respir Crit Care Med 168: 918-951, 23 11. Historia. Enciclopedia ecuatoriana LNS, Quinto grado. Ed Edibosco, Cuenca-Ecuador 377-44, 1991 12. INEC. Instituto nacional de estadísticas y censos. VI censo de población y V de vivienda, 21 13. Keyeux G, Rodas C, Bienvenu T, Garavito P, Vidaud D, Sánchez D, Kaplan JC, Aristizábal G: CFTR mutations in patients from Colombia: Implications for local and regional molecular diagnosis programs. Human Mutation. Mutation in Brief #644. Online, 23 14. Lebecque P, Leal T, De Boeck C, Jaspers M, Cuppens H, Cassiman JJ: Mutations of the cystic fibrosis gene and intermediate sweat chloride levels in children. Am J Respiratory and Critical Care Medicine 165: 757-761, 22 15. Luzardo G, Aznarez I, Crispino B, Mimbacas A, Martínez L, Poggio R, Zielenski J, Tsui LC, Cardoso H: Cystic fibrosis in Uruguay. Genetics and molecular research 1 (19): 1-8, 22 16. Miller SS, Dykes DD, Polesky HF: A simple salting out procedure for extracting DNA from human nucleated cells. Nucleic Acids Research 16 (3): 1215, 1988 17. Orozco L, Velásquez R, Zielenski J, Tsui L, Chávez M, Lezana L, Saldaña Y, Hernández E, Carnavale A: Spectrum of CFTR mutations in Mexican cystic fibrosis patients: identification of five novel mutations (W198C, 846delT, P75L, 416insGGGG and 297-1G A). Human genetics 16: 36-365, 2 18. Paz-y-Miño C, Pérez JC, Burgos R, Dávalos MV, Leone P: The F58 mutation in Ecuador, South America. Human mutation 14: 348-35, 1999 19. Raskin S, Fauez FR: Aspectos genéticos da fibrose cíctica. Doenças genéticas em pediatria. In: Carakushansky G. Guanabara Koogan, Säo Paulo, SP, Brazil, 21 2. Repetto G, Poggi H, Harris P, Navarro H, Sánchez I, Guiraldes E, Rérez M, Boza M, Hunter B, Wevar M, Mediavilla M, Foradori A: Idenciticación de mutaciones en el gen CFTR en pacientes chilenos con fibrosis quística. Rev Med Chile 129 (8), 21 21. Riordan JR, Rommens JM, Kerem B, Alon N, Rozmahel R, Grzelczak Z, Zielinski J, Lok S, Plavsic N, Chou JL, Drumm ML, Iannuzzi MC, Collins FS, Tsui LC: Identification of the cystic fibrosis gene: cloning and characterization of complementary DNA. Science 245: 166-172, 1989 22. Taussig L, Landau L: Pediatric respiratory medicine. Cystic fibrosis. Mosby. St. Louis, Missouri, Chapter 66 7: 982-175, 1998 23. Venegas P, Novak J, Oscar C, Sánchez F, Gutiérrez I, Rivera J, Salas J, Montero J, Grody W: Cystic fibrosis mutations in Costa Rica. Human Biology 75 (2): 179-188, April 23 24. Visich A, Zielenxki J, Castaños C, Diez G, Grenoville M, Segal E, Barreiro C, Tsui L-C, Chertkoff L: Complete screening of the CFTR gene in Argentine cystic fibrosis patients. Clin Genet 61: 27-213, 22 25. www.innogenetics.com. INNO-LiPA CFTR17+Tn. Kit for molecular identification of 17 mutations + Tn polimorfism in the CFTR gene, 23 Dr. Édison Patricio Valle Giler Correo electrónico: patovalleg@gmail.com Teléfono: 593-4-2278462, 97324515 Fecha de presentación: 24 de febrero de 26 Fecha de publicación: 2 de abril de 26 Traducido por: Dra. Janet J. Moreno E. 24

Determinación de las mutaciones más frecuentes en pacientes con fibrosis quística, Ecuador. Análisis de mutaciones en el gen CFTR por técnica de hibridación reversa in situ y heterodúplex: junio 1996 enero 24 25