M Constanza Domínguez P 1, Alfredo Aguila R 2, Natalia Cabrera S 3, Rodolfo Nazar S 3, Eugenio Alzérreca A 4.

Documentos relacionados
Eugenio Alzérreca A 2, Camila Seymour M 3, Felipe Panussis F 1, Carlos Stott C 1. RESUMEN ABSTRACT

Análisis epidemiológico de la patología otorrinolaringológica ambulatoria en el Hospital San Juan de Dios

PROCEDIMIENTO DE CODIFICACIÓN

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Medicina FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

En los hospitales españoles se produjeron altas con internamiento durante el año 2004, un 0,7% más que en 2003

Gestión Clínica GRD y Sustentabilidad Financiera

Encuesta de Morbilidad Hospitalaria

Incidencia episodios severos de hipoglucemia en pacientes con diabetes tipo 2 en el País Vasco: impacto en el coste sanitario

Hospitales TOP 20. Clasificación de hospitales. Actualización del algoritmo. Julio, 2011

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

LAS RAZONES DEL PROYECTO ESTÁNDARES DE CALIDAD.

Aprobada en Consejo de Departamento de Cirugía y sus Especialidades el 31 de Mayo de 2016 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

La medida de la eficiencia en el ámbito sanitario se establece en 3 niveles: a nivel de organización sanitaria (hospitales, atención primaria)

ARTÍCULO ORIGINAL. Resumen. Irene Camila Pérez García 1, Ángela María Ronderos Suárez 2,

OTORRINOLARINGOLOGÍA PRESTACIÓN ASISTENCIAL

Dr. McHenry is an orthopaedic surgeon with expertise in complex spine surgery and orthopaedic trauma surgery. He received his medical degree from the

REQUISITOS ESPECIFICOS PARA UN PROGRAMA DE FORMACIÓN DE ESPECIALISTAS EN OTORRINOLARINGOLOGÍA

Definición del entorno sanitario: población y recursos. A. Quintáns D. Vega

Objetivos Internacionales para la Seguridad del Paciente

TALLER DE Calidad y seguridad del paciente

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS

GESTION DE LA EFICIENCIA DEL RECURSO- CAMA DE LOS HOSPITALES DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

1. Calidad asistencial

Mujeres - De J00 a J98

E023 Detalle de la Matriz Objetivo Orden Supuestos. Tipo de Valor de la Meta Unidad de Medida Tipo de Indicador

Mujeres - De J00 a J98

ENCUESTAS SATISFACCIÓN POST HOSPITALIZACIÓN HGUCR

INFORMA ÍNDICE 1. ACTIVIDAD ASISTENCIAL 2. ACTIVIDAD EN INVESTIGACIÓN 3. ACTIVIDAD FORMATIVA 4. INDICADORES DE CALIDAD SANITARIA

Guía Docente ASIGNATURA CURSO 4º SEMESTRE: SEGUNDO GRADO: MEDICINA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017 FACULTAD MEDICINA

El número de altas con internamiento en los hospitales españoles descendió un 1,3% en 2010

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA LA CAPTURA, PROCESAMIENTO Y CODIFICACIÓN DEL SISTEMA DE CLASIFICACIÓN GRUPOS RELACIONADOS CON EL DIAGNÓSTICO (IR-GRD)

Proyecto de estimación de pesos y costes de los procesos de hospitalización en el Sistema Nacional de Salud reseña metodológica estudio 2006

Análisis Descriptivo de los indicadores del CMBD del Sistema Nacional de Salud (SNS).

Foro de Consulta Ciudadana Fortalecimiento de la Oferta de Servicios de Salud Programa Nacional de Salud

Procedimiento de Adquisición de Insumos Clínicos y Médicos en el Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue

Nomenclador Otorrinolaringología AOBA

Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo.

Evolución de la Estancia Media en los Hospitales Generales del Sistema Nacional de Salud: Años

Los resultados se presentan según el orden de los objetivos específicos planteados.

DEPARTAMENTO SALUD PÚBLICA JEFE DE DEPARTAMENTO COORDINADOR DOCENTE Y ADMINISTRATIVO ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

La especialización en Medicina nos obliga a. Interconsultas al Servicio de Otorrinolaringología en el Hospital Clínico Universidad de Chile

CUADRO 01 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ONCOLOGICA HOSPITALARIA SERVICIO DE OTORRINOLARINGOLOGIA ENERO 2011

DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGÌA

ASIGNATURA: OTORRINOLARINGOLOGÍA CLÍNICA Curso Horario h: lunes - miércoles / 2n quadrimestre

La Farmacia en un hospital paperless. Dr. Jaime Poquet Hospital de Denia- Marina Salud 3 Noviembre 2016 Congreso esalud.

Cartera de Servicios de Otorrinolaringología

TEMARIO DE MÉDICO ESPECIALISTA Y FARMACÉUTICO DE LOS GRUPOS PROFESIONALES DE FACULTATIVOS MÉDICOS Y TÉCNICOS ESPECIALIDAD: OTORRINOLARINGOLOGÍA

El número de altas hospitalarias aumentó un 0,1% en 2013 tras cuatro años de descensos

Anexo G. establecimiento de salud

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura

Atención Farmacéutica

Epidemiología y Registro Poblacional de Cáncer

Grupos de Diagnósticos Relacionados (GRD)

POLITICA USO DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

Lesiones de la línea media nasofrontal en niños

EVALUACIÓN INTEGRAL DE LA PRÁCTICA MÉDICA DR. RAFAEL GUTIÉRREZ VEGA

Descripción de las publicaciones de la Revista Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello durante los años 2003 a 2008

SEMINARIOS DE INNOVACIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA 2009

Estudio de la calidad asistencial en el Hospital de Día Psiquiátrico de Salamanca

OTORRINOLARINGOLOGÍA EN LA CLÍNICA DIARIA

Impacto económico del dengue y del dengue hemorrágico en el Estado de Zulia, Venezuela,

RESUMEN. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, ABSTRACT

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION

Garantía de Calidad en la Atención de Salud Chile. Ministerio de Salud Subsecretaría de Redes Asistenciales

Especialista en Otorrinolaringología Práctica en Atención Primaria

Reacciones adversas a la vacuna antigripal monovalente (Influenza H1N1) en la Campaña 2010

VALOR DEL ULTRASONIDO DUPLEX EN EL DIAGNÓSTICO DE LAS COMPLICACIONES DEL TRASPLANTE RENAL.

Instituto Materno Infantil del Estado de México. Comité Interno de Mejora Regulatoria Programa Anual 2013

BIOESTADISTICA ( ) Evaluación de pruebas diagnósticas. 1) Características del diseño en un estudio para evaluar pruebas diagnósticas.

Informes sobre el Sistema Regional de Salud / 0804

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION

VENTILACION MECANICA NO INVASIVA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS. Hospital Universitario de la Ribera, Alzira Servicio de Urgencias

POR QUÉ INCLUIR AL FARMACÉUTICO EN EL EQUIPO DE SALUD? V CONGRESO NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA

REDUCCIÓN CAIDAS EN EL AMBIENTE HOSPITALARIO

LA EVALUACIÓN DEL PSA EN EL DIAGNÓSTICO DEL CÁNCER DE PRÓSTATA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I

REGISTRO FEDERAL DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

Indicadores I semestre Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt

de 1 a 3 15 Desarrollo de ideas y precisión proposi Conclusión de 0 a 1 de 1 a 3

4.1. PUBLICACIONES NACIONALES

Características y Beneficios

UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA DEPARTAMENTO DE COMPUTACIÓN PASANTÍAS

MODELO CERTIFICADOS MÉDICOS POR INVALIDEZ TEMPORAL A TRABAJADORES

Incidencia del cáncer en Guayaquil

PROCESO DE CALIDAD PARA LOS RECURSOS HUMANOS PC DF 04

Economía en los Sistemas de Salud

CARLOS GARCÍA-GUIU LÓPEZ. Resumen de la tesis doctoral Liderazgo transformacional y auténtico en organizaciones de seguridad, emergencias y defensa.

Tema 2: PRINCIPIOS DE ECONOMÍA DE

MORTALIDAD Y COMPICACIONES DE UNA COHORTE DE PACIENTES ANTICOAGULADOS

Ibermutuamur, tu mutua

PROCEDIMIENTO PARA EL PROGRAMA DE MEDICINA GENERAL CÓD. BS-P-06. Dilia Sierra. Apoyo a procesos. Dilia Sierra. Apoyo a procesos APROBADO:

Oído Plástica facial. Guía de Apoyo en el Consultorio. Menú. Nariz y senos paranasales. Laringe y faringe. Cirugía Maxilofacial.

La mujer frente a la depresión: prevalencia, diagnóstico e impacto en la calidad de vida

Redes Integradas de Servicios de Salud-RISS- basadas en la Atención Primaria

V JORNADAS CALIDAD HOSPITAL DE BARBASTRO Ana Isabel Guardia Contreras

PRESENTACIÓN DE LA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA SOBRE ASMA

CÉDULA DE INFORMACIÓN DE TRÁMITES Y SERVICIOS DELOS MUNICIPIOS

INFORME DE TIEMPO DE ESPERA PARA LA ATENCION EN EL DEPARTAMENTO DE PATOLOGIA CLINICA - TOMA DE MUESTRA LABORATORIO HSR JUNIO

"MASTER EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS DEL PACIENTE INMUNODEPRIMIDO"

Transcripción:

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello 2016; 76: 265-271 Estudio epidemiológico descriptivo de pacientes hospitalizados en el Servicio de ORL del Hospital Clínico de la Universidad de Chile entre los años 2007 y 2014 Descriptive epidemiological study of patients hospitalized in the ENT Department of the Hospital Clínico de la Universidad de Chile between the years 2007 and 2014 M Constanza Domínguez P 1, Alfredo Aguila R 2, Natalia Cabrera S 3, Rodolfo Nazar S 3, Eugenio Alzérreca A 4. Resumen Introducción: Las enfermedades de origen otorrinolaringológico (ORL) tienen una elevada prevalencia en atención primaria de salud, sin embargo, la información epidemiológica en pacientes hospitalizados es bastante escasa. Objetivo: Obtener características demográficas y prevalencia de enfermedades en los pacientes hospitalizados del Servicio de ORL del Hospital Clínico de la Universidad de Chile (HCUCh). Material y método: Estudio de tipo descriptivo y retrospectivo, llevado a cabo en el Servicio de ORL del HCUCh, donde se revisaron los registros electrónicos, existentes de grupos relacionados a diagnóstico (GRD) de egresos, entre los años 2007 y 2014. Resultados: Se incluyeron 7.353 egresos, con un promedio de edad de los pacientes de 28,24 años. La causa de hospitalización más frecuente fue la patología de faringe. Del total de los egresos 87,88% presentaron una intervención quirúrgica donde la amigdalectomía con adenoidectomía alcanzó el 15,7% de las cirugías realizadas. Conclusión: Este estudio nos entrega información epidemiológica sobre los pacientes hospitalizados en un servicio de ORL de un hospital de referencia a nivel nacional. Palabras clave: GRD, egresos hospitalarios, patología otorrinolaringológica. Abstract Introduction: Diseases of otolaryngology (ENT) origin have a high prevalence in primary health care, however, the epidemiological information on hospitalized patients is almost null. 1 Interno de Medicina. Universidad de Chile. 2 Médico Unidad de GRD, Hospital Clínico Universidad de Chile. 3 Servicio de Otorrinolaringología, Hospital Clínico Universidad de Chile. 4 Servicio de Otorrinolaringología, Hospital Guillermo Grant Benavente. Recibido el 9 de noviembre de 2015. Aceptado el 28 de abril de 2016. 265

Revista de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello Aim: To obtain demographic and disease prevalence information in hospitalized patients of the ENT Department at the Hospital Clínico de la Universidad de Chile (HCUCh). Material and method: A descriptive and retrospective study, was carried out at the ENT department of the HCUCh, reviewing existing records of diagnostic related groups (GRD) for discharges between 2007 and 2014. Results: We review a total of 7353 discharges, with an average age of patients of 28.24 years. The most frequent cause of hospitalization was pharynx pathology. An 87.88% of discharges had surgery performed, where tonsillectomy with adenoidectomy reached 15,7% of the total. Conclusion: This study provides us with epidemiological information on patients hospitalized in an ENT department in a nationwide referral hospital. Key words: GRD, Hospital Discharges, ENT pathology. Introducción Las enfermedades de oídos, nariz y laringe tienen una elevada prevalencia en nuestro medio, lo que se ve reflejado por los motivos de consultas en atención primaria de salud, donde se describe entre 40% y 50% de consultas diarias en el ámbito otorrinolaringológico 1. Sin embargo, la evidencia que existe de estudios epidemiológicos en pacientes hospitalizados en servicios de otorrinolaringología en nuestro país es casi nula 2. En el estudio epidemiológico de Ulloa y cols 3, de un análisis de 8.275 egresos hospitalarios y 9.607 cirugías, se concluye que del espectro otorrinolaringológico, la patología faríngea es la más frecuente, con 40%, seguida de la patología rinosinusal. El desglose por patología individual reveló que la principal causa de hospitalización y cirugía fue la enfermedad crónica de amígdalas y adenoides. A nivel hospitalario, el servicio de otorrinolaringología tiene una actividad importante de consulta ambulatoria, mayor que la mayoría de otros servicios, debiendo generar atenciones en salud lo suficientemente costo-efectivas para cubrir las crecientes demandas de asistencia pública en recintos hospitalarios 3,5. En relación a esto, la preocupación por lograr una distribución efectiva de recursos, surge como una necesidad imperiosa junto con el estudio de formas de organización sanitaria que puedan ofrecer mejoras en la eficiencia del sistema. Los grupos relacionados por el diagnóstico (GRD), son una herramienta de gestión normalizadora, en la que mediante un registro electrónico, alimentado con datos de los egresos hospitalarios, podemos clasificar a los pacientes en grupos clínicamente similares y con consumo semejante de recursos sanitarios, asignando pesos relativos al costo asociado de cada evento de hospitalización. Los GRD fueron creados con el objetivo de obtener una clasificación de episodios clínicos en función del consumo de recursos y manejo médico de los pacientes. El sistema GRD tiene una gran versatilidad y es capaz de satisfacer las necesidades individuales de un hospital particular, estableciendo bases para mejorar la gestión clínica, administrativa y financiera. El Hospital Clínico de la Universidad de Chile (HCUCh) es un hospital universitario, que si bien no pertenece a la red de servicios públicos de salud, atiende gran cantidad de pacientes del área norte de Santiago de Chile y resto del país. Su servicio de otorrinolaringología está compuesto por 10 camas, cuenta con 2 pabellones quirúrgicos de funcionamiento diario y un policlínico de especialidad. Es centro de formación de postítulo en la especialidad, y continuamente recibe médicos de medicina general y otras especialidades en estadías de perfeccionamiento o capacitación. Objetivo En relación a lo expuesto, es de nuestro interés, analizar en este estudio descriptivo, el perfil epidemiológico de los pacientes hospitalizados en el Servicio de Otorrinolaringología del HCUCh, entre los años 2007 y 2014, con el objetivo de obtener datos actualizados sobre características demográficas y prevalencia de enfermedades, que nos permitan realizar una adecuada distribución de recursos. 266

ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DESCRIPTIVO DE PACIENTES HOSPITALIZADOS EN EL SERVICIO DE ORL DEL HOSPITAL CLÍNICO DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE ENTRE LOS AÑOS 2007 Y 2014 - MC Domínguez, A Águila, N Cabrera, R Nazar, E Alzérreca Material y método Se realizó un estudio de tipo descriptivo y transversal, en el Servicio de Otorrinolaringología del HCUCh. Se revisaron los registros electrónicos de GRD de los egresos hospitalarios en el servicio desde el año 2007 hasta el año 2014, considerando para tal efecto un conjunto básico de datos, incluyendo aspectos demográficos (sexo y edad), y aspectos de tipo médico-hospitalario tales como causa principal de hospitalización, procedimiento principal realizado y la estadía hospitalaria en días. Estos datos de estadía promedio hospitalaria fueron cotejados con los datos existentes de estancia, según norma internacional para cada paciente, con el objetivo de calcular los días de estancia prolongada o outliers superior. La aplicación de los GRD requiere conocer la casuística del hospital, o de un servicio o especialidad, y compararla con la de otro similar o con la de un conjunto de hospitales nacionales o extranjeros, con el objeto de obtener un marco de referencia llamado norma 7. Conviene tener presente que se necesitan por lo menos 200.000 egresos hospitalarios con datos de buena calidad, para poder fijar una norma del hospital 7. La estancia norma en este caso, fue definida como el promedio de días de estancia hospitalaria que tiene el conjunto del hospital, con el nivel de funcionamiento actual de éste. Se determinó como estancia media bruta la medida promedio de los días de estancia hospitalaria en pacientes del servicio en el periodo estudiado. Aquellos casos considerados atípicos o fuera de lo normal en cuanto a la estancia hospitalaria esperable para aquella patología, de acuerdo a la estancia norma, se denominan extremos o outliers. Se determina un límite superior de estancia para cada GRD, considerando los episodios que superen este límite como extremos. El sistema de GRD establece un índice de severidad a cada grupo diagnóstico, basado en la existencia o no de comorbilidades y/o complicaciones. Así se establecen 3 grupos: Grupo 1: Sin comorbilidades y/o complicaciones. Grupo 2: Con comorbilidades y/o complicaciones. Grupo 3: Con comorbilidades y/o complicaciones mayores. Las variables fueron descritas mediante frecuencias porcentuales, medianas y rangos obtenidos de datos. Resultados Se revisaron los registros electrónicos existentes de GRD del Servicio de Otorrinolaringología del HCUCh entre los años 2007 y 2014, obteniendo un total de 7.353 egresos hospitalarios. Se consideró además la distribución de egresos finales por año y porcentaje de codificación GRD del total de fichas clínicas de pacientes hospitalizados en el servicio de ORL, con un promedio de codificación de 88,7, a la fecha de cierre de análisis de datos, en los 7 años analizados (Tabla 1). En cuanto al perfil epidemiológico de los pacientes egresados del servicio, se obtuvo que 3.792 casos correspondieron a pacientes de sexo masculino (51,5%), siendo el resto pacientes de sexo femenino (Tabla 2 y Figura 1). La edad promedio de los pacientes del servicio fue de 28,24 años. Al analizar el tipo de ingreso de estos pacientes al hospital, se obtuvo que el 82,4% ingresaron en forma programada o electiva, mientras que 8,2% lo hizo de urgencia, ya sea a través del servicio de urgencia de nuestro hospital, o desde el policlínico de especialidad de ORL. En este último grupo, la causa más frecuente de hospitalización fue un absceso periamigdalino en el 36% de los casos. Tabla 1. Distribución de egresos hospitalarios por año y porcentaje de codificación GRD 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Altas brutas 955 915 788 907 874 928 1057 929 % codificación 99,58 99,45 99,62 89,31 52,29 82,33 88,93 98,28 267

Revista de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello Tabla 2. Distribución por sexo y edad de los pacientes ingresados al servicio de otorrinolaringología entre los años 2007 y 2014 Edad Hombres Porcentaje Mujeres Porcentaje 0-14 años 1.403 19% 1.097 14,5% 15-44 años 2.167 29,4% 2.244 30,5% 65 o más años 222 3,0% 220 2,9% Total 3.792 51,5% 3.561 48,4% Figura 1. Distribución por sexo y edad de los pacientes ingresados al servicio de otorrinolaringología entre los años 2007 y 2014. Con el objetivo de agrupar los diagnósticos de egreso, se les dividió arbitrariamente según sistema y región anatómica afectada, en patología de faringe y del anillo de Waldayer, patología nasosinusal, patología de oído y sistema vestibular, y patología de laringe y vía aérea, registrándose los 5 diagnósticos más frecuentes de cada grupo. En cuanto a los diagnósticos principales consignados en los egresos codificados, se obtuvo que las principales causas de hospitalización fueron la patología de faringe, luego la patología de oído y vestibular, luego nasosinusal y finalmente patología de laringe (Tabla 3). Al desglosar estos grupos, la patología adenoamigdalina constituyó el principal diagnóstico dentro de la patología faríngea; la otitis media no especificada en patología de oído y vestibular; la fractura de los huesos de la nariz en patología nasosinusal; y pólipo de cuerdas vocales en laringe (Tabla 4). Con respecto a la actividad quirúrgica del servicio en estos años, se observó que el 87,88% de los egresos en GRD presentaron una intervención quirúrgica durante su hospitalización, utilizando horas de pabellón. Dentro de este grupo de pacientes las intervenciones más frecuentes correspondieron al grupo de patología faríngea, donde las amigdalectomías con o sin adenoidectomía alcanzaron el 21,5% de todas las intervenciones (Tabla 5). La estancia norma calculada fue de 4,76 días, como promedio, y la estancia media bruta de 1,42 días. En nuestro hospital, el número total de egresos que presentaron una estadía prolongada en los años estudiados fueron 230, lo que corresponde al 3,1% del total de egresos hospitalarios (Tabla 6). En nuestro servicio, la mayoría de los pacientes egresados se encuentra en nivel de severidad 1, lo que ubica al promedio de los egresos en un rango de baja complejidad (Tabla 7). 268

ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DESCRIPTIVO DE PACIENTES HOSPITALIZADOS EN EL SERVICIO DE ORL DEL HOSPITAL CLÍNICO DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE ENTRE LOS AÑOS 2007 Y 2014 - MC Domínguez, A Águila, N Cabrera, R Nazar, E Alzérreca Tabla 3. Diagnósticos CIE 10 más frecuentes servicio de otorrinolaringología entre los años 2007 y 2014 Diagnóstico GRD % 1. Enfermedades crónicas de las amígdalas y adenoides (J35.x) 29,3 2. Otros trastornos de la nariz y de los senos paranasales (J34.x) 13,5 3. Otitis media supurativa y la no especificada (H66.x) 7,0 4. Enfermedades de las cuerdas vocales y de la laringe, no clasificadas en otra parte (J38.x) 4,5 5. Otoesclerosis (H80.x) 4,2 6. Absceso periamigdalino (J36) 4,1 7. Otitis media no supurativa (H65.x) 3,3 8. Pólipo nasal (J33.x) 3,0 9. Colesteatoma del oído medio (H71) 2,7 10. Sinusitis crónica (J32.x) 2,6 Tabla 4. Patologías más frecuentes según área de otorrinolaringología entre años 2007 y 2014 Área de otorrinolaringología Patología % Patología faríngea 1 Hipertrofia de las amigdalas con hipertrofia de las adenoides 30,2 2 Amigdalitis crónica 13,2 3 Absceso periamigdalino 7,2 4 Hipertrofia de las adenoides 3,9 5 Hipertrofia de las amigdalas con hipertrofia de las adenoides 2,8 Patología de oído y 1 Otitis media, no especificada 11,6 vestibular 2 Colesteatoma de oído medio 4,7 3 Otras otitis medias crónicas no supurativas 4,1 4 Otosclerosis, no especificada 4,1 5 Otras otosclerosis 2,9 Patología nasosinusal 1 Fractura de los huesos de la nariz-cerrada 3,8 2 Otros pólipos de los senos paranasales 2,9 3 Hipertrofia de los cornetes nasales 2,4 4 Sinusitis crónica, no especificada 2,2 5 Otros trastornos especificados de la nariz y de los senos paranasales 2,1 Patología laríngea 1 Pólipo de las cuerdas vocales y de la laringe 3,8 2 Tumor benigno de la laringe 1,6 3 Otras enfermedades de las cuerdas vocales 1,0 4 Otras enfermedades de la laringe 1,0 5 Parálisis de las cuerdas vocales y de la laringe 1,0 Tabla 5: Actividad quirúrgica del servicio de otorrinolaringología entre los años 2007 y 2014 Procedimiento % 1. Amigdalectomía con adenoidectomía 15,7 2. Otra septoplastía 8,3 3. Amigdalectomía sin adenoidectomía 5,8 4. Miringotomía con inserción de tubo 5,2 5. Turbinectomía por diatermia o criocirugía 5,1 6. Otros procedimientos diagnósticos sobre senos nasales (maxilares) 4,6 7. Otra excisión o destrucción de lesión o tejido de la laringe 3,5 8. Miringoplastía 3,1 9. Laringoscopía y otra traqueoscopía 3,1 10. Etmoidectomía 2,5 269

Revista de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello Tabla 6. Estadías prolongadas o outliers entre los años 2007 y 2014 Nivel de severidad N altas con outlier Porcentaje de altas con outlier Estancia media bruta (días) 1 214 93% 5,84 2 14 6,10% 20,14 3 2 0,90% 26 Total 230 100% 6,8 Tabla 7. Distribución de egresos según nivel de severidad Nivel de severidad Altas brutas Porcentaje de altas No codificados en sistema GRD 687 9,30% 1 6,247 85% 2 337 4,60% 3 82 1,10% Discusión El concepto de GRD se origina a mediados de los años 60 en la Universidad de Yale, con el objetivo de crear un marco de referencia para evaluar la calidad de la asistencia a los pacientes y la utilización de los servicios prestados por los hospitales. El éxito desde entonces ha sido tal, que la mayoría de los países del mundo occidental utilizan los GRD como herramienta para evaluar el funcionamiento de sus hospitales. Los GRD se han ido perfeccionando con los años y se revisan sistemáticamente de acuerdo con los nuevos sistemas de clasificación y categorización de enfermedades, como el CIE-10 para los diagnósticos y CIE-9 MC para los procedimientos clínicos realizados. En este artículo se describieron las características epidemiológicas de los pacientes hospitalizados en el Servicio de ORL del HCUCh entre los años 2007 y 2014, de acuerdo a los registros de egresos obtenidos de la oficina de GRD. Se logró obtener una codificación promedio de egresos en GRD del 88,7%, lo que constituye un sesgo a la hora de analizar los datos obtenidos. En concordancia con el resto de la literatura nacional, la patología faríngea fue la de mayor prevalencia en los pacientes hospitalizados en el servicio. Dentro de este subgrupo la hipertrofia amigdalina y la amigdalitis crónica ocupan el mayor porcentaje de diagnósticos en esta área, lo cual además concuerda con el resultado obtenido en número de procedimientos quirúrgicos realizados, donde la amigdalectomía con o sin adenoidectomía fue la cirugía más realizada 3. Dentro de la patología de oído, la otitis media crónica es la causa más común de hospitalización en este ámbito. Muchos de los pacientes en este grupo fueron hospitalizados para cirugía de timpanoplastía o cirugía radical de oído. Cabe destacar la alta prevalencia de otoesclerosis, lo cual podría ser explicado porque nuestro hospital recibe gran cantidad de pacientes derivados de distintos sectores del país para resolución quirúrgica, aunque no pertenece a la red pública de salud. El índice de severidad de los pacientes del servicio fue bajo, lo que determina un bajo costo promedio de utilización de recursos. Sin embargo, es importante mencionar que la mayoría de los pacientes complejos del servicio son trasladados o manejados en intermedio médico o quirúrgico, lo que puede constituir un sesgo al evaluar el nivel de complejidad individual del servicio. Otro de los estándares de calidad evaluados fueron las estadías prolongadas o outliers, que constituyeron el 3,1% del total de egresos. Este valor se encuentra por debajo del promedio del conjunto o total del hospital, y por debajo de otras especialidades médico-quirúrgicas. El sistema de GRD tiene algunas limitaciones, en cuanto a que, sólo considera hospitalizaciones 270

ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DESCRIPTIVO DE PACIENTES HOSPITALIZADOS EN EL SERVICIO DE ORL DEL HOSPITAL CLÍNICO DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE ENTRE LOS AÑOS 2007 Y 2014 - MC Domínguez, A Águila, N Cabrera, R Nazar, E Alzérreca al alta, ya que está definido como un sistema de evaluación de pacientes en el egreso hospitalario, y por lo tanto, sólo se pueden modificar prácticas clínicas y administrativas en relación a pacientes hospitalizados, dejando de lado la atención ambulatoria, que representa gran parte de la actividad clínica del servicio. La calidad de los análisis depende, en gran medida, de la calidad de los datos correctamente registrados por los clínicos tratantes, lo cual depende de la facilidad en el registro de diagnósticos, principal y secundarios, en la ficha clínica electrónica. Es relevante en estos casos, realizar un buen diagnóstico previo a implementar los GRD, a fin de determinar con precisión los puntos críticos y generar estrategias para solucionarlos. Es así también fundamental la capacitación adecuada del grupo o personal codificador ya que éste, es el otro pilar sobre el cual descansa la calidad final de los GRD. Conclusión El sistema GRD es un potente complemento a las técnicas de administración en salud tradicionales, que permite focalizar el esfuerzo en la gestión clínica y financiera, para incrementar el nivel de control y seguimiento del impacto de decisiones relevantes de los equipos directivos de un hospital. Los GRD permiten reconocer las diferentes prácticas asistenciales, lo que determina, en definitiva, las estrategias de mejoría de la calidad de atención al paciente. Esta herramienta posee una sólida capacidad de análisis de los aspectos administrativos, como de las variables médicas asociadas a un episodio clínico, lo que permite generar una gran cantidad de reportes analíticos que respaldarán una mejor gestión hospitalaria. Bibliografía 1. Benito J, Mo r a i D, Mi ya r V. Estudio descriptivo de la asistencia primaria en otorrinolaringología. Acta Otorrinolaringol Esp 1996; 47(1): 55-62. 2. Lec h u g a R, Fr a d e C, Ba h a m o n d e P. Estudio epidemiológico descriptivo de una consulta de otología durante un año en un hospital de tercer nivel. An Otorrinolaringol Ibero Am 2002; 29 (2): 105-15. 3. Ull o a P, Ur r a A, Va l e n z u e l a A. Análisis de la atención intrahospitalaria del Servicio de Otorrinolaringología, Hospital Guillermo Grant Benavente de Concepción, 1993-1997. Rev Otorrinolaringol Cir Cabeza Cuello 1999; 59: 93-100. 4. Greenfield S, Nelson C, Zu b k o f f M. Variations In resource utilization among medical specialties and systems of care. JAMA 1992; 267: 1624-30. 5. Der C, Salin M, Iñiguez M. Realidad de la derivación a otorrinolaringología desde la atención primaria. Rev Otorrinolaringol Cir Cabeza Cuello 2006; 66: 95-102. 6. Ruz S, Br e i n b a u e r H, Ar a n c i b i a M. Análisis epidemiológico de la patología otorrinolaringológica ambulatoria en el Hospital San Juan de Dios. Rev Otorrinolaringol Cir Cabeza Cuello 2009; 69: 227-32. 7. Álvareza M, Gu e r r e r o B, Fe r r á n d i z R. Impacto de los grupos relacionados por el diagnóstico (GRD) en los medical devices. Rev Economia de la Salud 2005; 4: 115-8. Dirección: Rodolfo Nazar Saffie Santos Dumont 999, Santiago E mail: rnazars@gmail.com 271