ENCUESTA DEL GOBIERNO DE LA SEGURIDAD. DISTRITO NACIONAL.

Documentos relacionados
ENCUESTA DEL GOBIERNO DE LA SEGURIDAD EN EL DISTRITO NACIONAL PARTE SEGURIDAD

X ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2013

Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC)

Encuesta telefónica sobre la percepción de la seguridad metropolitana y la prevención del delito

BOLETÍN COMUNA DE VALDIVIA. Victimización ENUSC y delitos de mayor connotación social Año 2009

Índice Paz Ciudadana- GfK Adimark

O b s e r v a t o r i o Latinoamericano de Seguridad Ciudadana. Gustavo Paulsen - Director Ejecutivo

en República Dominicana: Una Emergencia Nacional Rosario Espinal

Gobierno de la Seguridad Democratica: Inclusión, Participación y Cultura

PRIMERA ENCUESTA DEL GOBIERNO DE LA SEGURIDAD. ZONA COLONIAL.

GESTIÓN LOCAL DE LA CONVIVENCIA Y LA SEGURIDAD CIUDADANA. Por: Hugo Acero Velásquez.

PRINCIPALES INDICADORES

PRINCIPALES INDICADORES

UNIVERSO DE ANÁLISIS

estudio seguridad ciudadana en alcobendas 2009 SEgurIDAD CIuDADAnA 2009

c) La variación porcentual, o diferencia entre la cantidad de casos (frecuencia), entre un período y otro se informa entre paréntesis.

Proceso de actualización de la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana

PERCEPCIÓN CIUDADANA 2015 LA PERCEPCIÓN CIUDADANA EN RELACIÓN A LOS SERVICIOS PRESTADOS POR EL AYUNTAMIENTO DE SALAMANCA 2015

BOLETÍN COMUNAL PADRE HURTADO. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012

BOLETÍN COMUNAL CONCEPCIÓN. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012

BOLETÍN COMUNAL PEÑALOLÉN. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2011

BOLETÍN COMUNAL PEÑALOLÉN. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012

OPINIÓN ALCALDES 2015 # 1

ROBO Y HURTO DE AUTOMOTORES

BOLETÍN COMUNAL VALDIVIA. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012

Encuesta de Percepción de la Delincuencia LyD. Noviembre 2008 María Elena Arzola G.

Seguridad ciudadana: Propuesta de política para el

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) Principales Resultados Zacatecas. Septiembre 30, 2015

ENUSC 2014 Resultados País

Hugo Acero Velásquez. Fedesarrollo Marzo de 2011

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) Principales Resultados. Septiembre 2016

FASE 2 Concertación. Desarrollo de Talleres de Trabajo. Taller de identificación de Resultados. Evaluación Técnica de Pys

Alcance Fecha: Mayo Área geográfica: Deptos. de Managua, León, Granada y Chinandega. Tamaño: 58 empresas. Sectores incluidos: Industria

ENUSC 2013 Resultados País

Observatorio de la Deuda Social Argentina Universidad Católica Argentina Abril 2010

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) Principales Resultados Querétaro

MUNICIPALIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES

Morelos Índice de delitos del fuero común

Hacia la implementación de un Sistema Integrado de Estadísticas de la Criminalidad y Seguridad Ciudadana

Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales 2008

Costa Rica: retomar el camino de la convivencia pacífica. Randall Brenes

Lecciones aprendidas. Informe Regional de Desarrollo Humano para América Latina Seguridad ciudadana con rostro humano

Núm. 20. Núm. 20 agosto 2014

ÍNDICE. Objetivo Antecedentes de la Cuarta ENUSC Ficha técnica y metodológica Resultados generales

Delincuencia en Chile: Tendencias y Desafíos

SEGURIDAD CIUDADANA. Ana Laura Martínez José Francisco Viacava Aracely Lazo Andrés López

DESPACHO FISCAL: CONCEPTOS BÁSICOS

ENCUESTA COMUNAL DE SEGURIDAD CIUDADANA Sep2embre Municipalidad de Peñalolén Universidad Católica Silva Henríquez

Encuesta de Victimización y Percepción de Inseguridad 2011

Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos en los Hogares

ENCUESTAS SOBRE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA. Lic. GASPAR MORAN FLORES Director Nacional de Censos y Encuestas INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN EL GRAN SANTIAGO JUNIO 2015

INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRIA DIRECCION MÉDICA SUBDIRECCION DE CONSULTA EXTERNA DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL INFORME

EJE TEMÁTICO 1. SEGURIDAD Y TRANQUILIDAD PARA TODOS.

VII. Población Joven que no Estudia ni Trabaja

Mecanismos de transparencia en la administración pública estatal Cuadro 8.9 según condición de disponibilidad

La inseguridad ciudadana frena el desarrollo de América Latina, dice el PNUD

ANÁLISIS PERCEPCIÓN ÉTICA Y RSE

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y VICTIMIZACIÓN EN SOACHA, Vicepresidencia de Gobernanza Dirección de Seguridad Ciudadana Diciembre de 2013

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010

Argentina Factores asociados TERCE

William Pleitez Economista Jefe de PNUD El Salvador. Foro sobre Seguridad Ciudadana San Salvador, 20 de enero de 2014.

Encuesta de Coyuntura de la Exportación

Orientaciones Plan Comunal de Seguridad Pública

SÍNTESIS DE RESULTADOS

Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC)

Encuesta diagnóstico sobre la realidad social, económica y cultural de la violencia y la delincuencia local

Legitimación de Capitales

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL

SEGURIDAD DEMOCRÁTICA: DE LAS PROPUESTAS A LA IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS

Percepción de la ciudad y transformaciones urbanísticas contemporáneas

El Gobierno de El Salvador, a través del

NUEVO LAREDO, TAMAULIPAS. ENCUESTA MUNICIPIOS COMPARATIVO 2014 y 2015

Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y Deportes 2015 en la población de 18 años y más

Seguridad Pública- Chile ALEJANDRA LUNECKE R. CENTRO DE ESTUDIOS DEL DESARROLLO 27 DE OCTUBRE 2014.

Uso de encuestas para la evaluación de indicadores y medición de resultados en VIH/Sida

ENCUESTA MUNICIPIOS 2013 IXTAPALUCA, ESTADO DE MÉXICO

Informe de Mercado Laboral Yumbo 2015

Plan Nacional de Seguridad Ciudadana Gral. (r.) PNP Roberto Villar Amiel Secretaría Técnica CONASEC

Resultados Encuesta ENADE 2012 Compromiso por la democracia. Febrero 2012

Indicadores de Confianza del Consumidor de la República Dominicana

ESTRATEGIA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA EN CHILE

EL SALVADOR: CON ALTOS NIVELES DE VIOLENCIA E INSEGURIDAD

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO

ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA EXPECTATIVAS CIUDADANAS DE LAS ELECCIONES MUNICIPALES

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012

CAPITULO III Metodología

GESTIÓN INSTITUCIONAL RENDICIÓN DE CUENTAS 2014

Cómo va la vida en Chile?

Caracterizando indicadores y estadísticas sobre violencia y delincuencia en A.L

La (de) construcción social a través de la inseguridad

LA CRIMINALIDAD EN EL PERÚ: REALIDAD O PERCEPCIÓN?

POLICIA NACIONAL POLICIA NACIONAL

Experiencias positivas de la Policía y la seguridad en Nicaragua: POLICIA COMUNITARIA PROACTIVA

Año 11. Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples. Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos. Julio 2009

NOTICIAS. Síntesis. CAPÍTULO 5: Rendimiento Académico en Secundaria: Qué aprenden los estudiantes en Costa Rica? (Pruebas PISA)

Fortalecimiento de las capacidades locales para la respuesta y gestión del riesgo frente a eventos sísmicos en las Provincias de Puerto Plata y

ESTADISTICAS DE LA ACTIVIDAD DELICTIVA

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Estrategia de Cooperación Sur Sur de la Policía Nacional de Nicaragua

Transcripción:

(Gobierno de la Seguridad: Inclusión, Participación y Cultura de Paz) ENCUESTA DEL GOBIERNO DE LA SEGURIDAD. DISTRITO NACIONAL. Secretaría General Ayuntamiento del Distrito Nacional Abril 2009 1

I. Índice Prólogo.. 3 pág. I. Objetivos de la Encuesta 4 pág. II. Metodología 5 pág. III. Resultados 9 pág. 1. Problemas más graves que están afectando al Distrito Nacional....9 pág. 1.1 Los problemas mas graves que está enfrentando el país, desde la percepción social de los capitaleños/as.......9 pág. 1.2 Problemas más graves del Distrito Nacional de solución del gobierno municipal..12 pág. 2. La percepción social de la seguridad ciudadana en el Distrito Nacional.. 16 pág. 2.1 La percepción de seguridad/inseguridad en el Distrito Nacional.. 16 pág. 2.2 El disfrute ciudadano de la vida urbana en el Distrito Nacional... 22pág. 2.3 La percepción de inseguridad de lugares y servicios en el Distrito Nacional 24 pág. 2.4 La participación ciudadana y su percepción de seguridad en los parques de la ciudad 27 pág. 2.5 La confianza en la Policía Nacional y en la Justicia al ser víctima de delito.28 pág. 2.6 La percepción de los hechos delictivos de mayor incidencia en los barrios de la capital 29 pág. 2.7 La cultura ciudadana ante las víctimas de delito. 32 pág. 3. La victimización en el Distrito Nacional durante el 2008.. 33 pág. 3.1 El comportamiento de las muertes violentas en el Distrito Nacional 33 pág. 3.2 Las muertes violentas por homicidio en el Distrito nacional.36 pág. 3.3 La georeferendación de los homicidios en el Distrito Nacional.. 41 pág. 3.4 Las muertes violentas de policías en el Distrito Nacional..43 pág. 3.5 Las particularidades de la actividad criminal en el periodo 2006-2008 en la capital a partir de la victimización. Estado de la denuncia. 43 pág. 3.5.1 El sub-registro o las cifras negras de la victimización de delito en el Distrito Nacional durante el 2008.44 pág. 3.6 La denuncia de los hechos delictivos..46 pág. 3.7 La actividad criminal en los años 2006 al 2008 en la capital.47 pág. 3.8 Evaluación de la actividad delictiva por circunscripciones...48 pág. 3.9 Análisis de los lugares de comisión y procedencia de las victimas por atracos.49 pág. 3.10 La cultura de la inseguridad y las acciones de autoprotección.. 50 pág. 3.11 Las armas de fuego dentro de la cultura ciudadana de autoprotección...53 pág. 3.12 La evaluación ciudadana de la efectividad de las medidas y acciones emprendidas desde las políticas públicas del gobierno central y local en materia de seguridad ciudadana 54 pág. 3.13 La venta ambulante y su impacto urbano para la seguridad en el Distrito Nacional...59 pág. 4. La evaluación de la ciudadanía del estado de los servicios y de la gestión municipal...62 pág. 4.1. El gobierno local, la ciudad y las necesidades y expectativas de sus munícipes 68 pág. 4.2. Evaluación de la ciudadanía de la eficiencia de la gestión del gobierno municipal.73 pág. IV. Recomendaciones al liderazgo municipal.....76 pág. V. Créditos..... 81 pág. VI. Anexos: 1. Características socio-demográficas....84 pág. 2. Tablas..86 pág. 2

Prólogo: La presente encuesta es la primera del 2009, contemplada en el monitoreo anual que desde el 2006, se ejecuta a los indicadores de la percepción social de la seguridad ciudadana, incluidos los resultados de las políticas públicas ejecutadas que en esta materia, han incidido en la vida urbana del Distrito Nacional. Está herramienta gerencial, nos ha permitido brindar información validada científicamente y expedita al liderazgo nacional y de la ciudad, para la toma de decisiones gerenciales y establecer un seguimiento histórico de los indicadores perceptivos del delito y estados de opinión ciudadanos en materia de seguridad en el territorio. Los resultados están orientados, igualmente, a medir y comparar con períodos anteriores, el desempeño de la efectividad, eficiencia e impactos en la capital de los programas y políticas públicas, tanto locales como del gobierno central, que han incidido en la vida de la ciudad, así como el estado de situación de la inseguridad ciudadana en las diferentes circunscripciones, incluido los sub-registros de la victimización y el análisis comparativo, desde las cifras oficiales de la Procuraduría General de la República, la Procuraduría Fiscal y la Policía Nacional. En este estudio son focalizados los principales problemas de las circunscripciones, sus expectativas y evaluación de desempeño del gobierno municipal, así como se hace un acercamiento a los estados de opinión de la ciudadanía con respecto al trabajo informal en las principales avenidas de la ciudad y su impacto en la seguridad ciudadana y vial. En mi calidad de Alcalde de la Ciudad de Santo Domingo de Guzmán agradezco al actor principal de este estudio: la ciudadanía y pongo en sus manos sus resultados, esperando que los mismos no sólo constituyan un instrumento de referencia y comparación sino que sea un exponente de los avances y retos por lograr, en el sueño por construir una Ciudad Segura. Agradecemos igualmente a los jóvenes del Programa Por una Ciudad Posible, así como a la Oficina Nacional de Estadística y los Dptos. de Estadística de la Procuraduría General de la República, la Policía Nacional y la Procuraduría Fiscal del Distrito Nacional. Roberto Salcedo Gavilán Alcalde de Santo Domingo de Guzmán 3

I. Objetivos: Identificar las principales problemáticas de la vida cotidiana que aquejan a los munícipes en las diferentes circunscripciones del distrito. Focalizar los problemas de pertinencia resolutiva del gobierno municipal y que desde la percepción social, esta enfrentando como ciudad Santo Domingo de Guzmán. Caracterizar la percepción social de los servicios municipales. Caracterizar los estados de opinión con relación al avance de los programas municipales que se están implementando, incluida la transparencia y la rendición de cuentas. Describir la problemática de la seguridad ciudadana en las diferentes circunscripciones de la capital, incluido el comportamiento de la victimización de hechos delictivos y de la cultura ciudadana de la inseguridad. Identificar las propuestas ciudadanas al gobierno municipal para enfrentar las problemáticas de la ciudad de Santo Domingo de Guzmán. Evaluación ciudadana de la ejecutoria gerencial del gobierno municipal. 4

II. Metodología: - Población objeto Los mayores de 18 años que residen en las diferentes circunscripciones y barrios que se divide el Distrito Nacional. - Diseño muestral El diseño muestral empleado es bietápico estratificado (por circunscripciones) y por conglomerados con probabilidad de selección proporcional al tamaño de estos (pps) últimos. Los conglomerados considerados fueron las áreas de supervisión establecidos en la cartografía del Distrito Nacional las áreas de supervisión de menor número de habitantes se incluyeron en los más cercanos en un número de 2118 Unidades. Se seleccionaron un total de 12 personas mayores de 18 años, a una sola persona por vivienda, según cuota establecida en las estructuras por sexo y edad - Parámetros de la muestra Se asumió la tasa de ocupación por circunscripciones como la probabilidad en el cálculo de los tamaños de muestra (se ajusto a los resultados del D.N. en Encuesta de Fuerza de Trabajo 2006). Los parámetros de la muestra obtenida son los siguientes: Tamaño de la muestra 1200 Confiabilidad 95% Error muestral 0.016 Coeficiente de variación (%) 2.699 Efecto diseño 1.11 Precisión 0.031 Por estrato los niveles de precisión son los siguientes: Circunscripción Precisión 1 0.049 2 0.054 3 0.066 5

Distribución de la muestra por circunscripciones Circunscripción Tamaño de muestra Puntos de comienzo 1 384 32 2 396 33 3 420 35 Total 1200 100 Como se observa los tamaños de muestra no son proporcionales a la población de cada estrato, para ajustar esto en los resultados finales se utilizaran factores de expansión. Distribución de la muestra según circunscripciones, barrios y estructuras de selección N/O Circunscripción Barrio y/o Paraje Polígono Area de Supervisión 1 1 30 de Mayo 8 10 2 1 Bella Vista 5 11 3 1 Bella Vista 6 6 4 1 Buenos Aires 123 3 5 1 Buenos Aires 125 2 6 1 Cacique 142 1 7 1 Ciudad Universitaria 63 2 8 1 El Millón 42 1 9 1 El Millón 42 10 10 1 El Millón 43 10 11 1 Ensanche Naco 150 9 12 1 Gazcue 109 3 13 1 Gazcue 109 4 14 1 Honduras del Oeste 82 11 15 1 Julieta 192 8 16 1 Julieta 193 4 17 1 La Esperilla 96 9 18 1 Los Restauradores 70 5 19 1 Los Restauradores 70 8 20 1 Mata-hambre 1 2 21 1 Mata-hambreE 2 1 22 1 Miramar 180 9 23 1 Miramar 180 10 24 1 Piantini 121 5 25 1 Quisqueya 33 5 26 1 Quisqueya 35 6 27 1 Renacimiento 83 8 28 1 Renacimiento 84 3 29 1 San Carlos 139 5 30 1 San Gerónimo 112 8 31 1 San Juan Bosco 15 3 32 1 Tropical- Metaldón 110 3 33 2 La Agustina 171 6 34 2 La Agustina 172 7 6

35 2 Altos de Arroyo Hondo 174 4 36 2 Altos de Arroyo Hondo 175 1 37 2 Arroyo Manzano 80 3 38 2 Cristo Rey 51 11 39 2 Cristo Rey 52 6 40 2 Cristo Rey 56 1 41 2 Cristo Rey 56 6 42 2 Cristo Rey 56 12 43 2 Ensanche La Fe 132 2 44 2 Ensanche La Fe 132 3 45 2 Ensanche La Fe 132 6 46 2 Ensanche La Fe 132 8 47 2 Ensanche La Fe 132 12 48 2 Ensanche La Fe 133 10 49 2 Los Jardines 143 2 50 2 Los Jardines 143 4 51 2 Los Jardines 143 6 52 2 Los Jardines 144 4 53 2 Los Ríos 152 8 54 2 Los Ríos 153 5 55 2 Los Ríos 154 6 56 2 Los Ríos 156 8 57 2 Los Ríos 157 11 58 2 Nuevo Arroyo Hondo 209 1 59 2 Nuevo Arroyo Hondo 211 5 60 2 Nuevo Arroyo Hondo 212 5 61 2 Palma Real 203 3 62 2 Viejo Arroyo Hondo 134 8 63 2 Viejo Arroyo Hondo 136 12 64 2 Viejo Arroyo Hondo 137 4 65 2 Viejo Arroyo Hondo 137 7 66 3 24 de Abril 39 8 67 3 24 DE Abril 40 7 68 3 Domingo Savio 101 11 69 3 Domingo Savio 102 8 70 3 Domingo Savio 102 9 71 3 Domingo Savio 103 9 72 3 Domingo Savio 104 10 73 3 Domingo Savio 105 3 74 3 Ensanche Capotillo 46 2 75 3 Ensanche Capotillo 48 6 76 3 Ensanche Espaillat 73 5 77 3 Ensanche Espaillat 74 12 78 3 Ensanche Luperon 68 4 79 3 Ensanche Luperon 69 2 80 3 Ensanche Luperon 69 3 81 3 Ensanche Simón Bolívar 85 3 82 3 Ensanche Simón Bolívar 86 8 83 3 Ensanche Simón Bolívar 89 6 7

84 3 Gualey 91 2 85 3 Gualey 92 9 86 3 La Zurza 25 3 87 3 La Zurza 26 7 88 3 María Auxiliadora 183 10 89 3 María Auxiliadora 184 2 90 3 María Auxiliadora 184 8 91 3 María Auxiliadora 184 9 92 3 Mejoramiento Social 197 3 93 3 Mejoramiento Social 197 6 94 3 Villa Consuelo 115 7 95 3 Villa Consuelo 116 5 96 3 Villa Francisca 20 2 97 3 Villa Juana 163 8 98 3 Villa Juana 166 10 99 3 Villa Juana 167 5 100 3 Villas Agrícolas 29 8 - Procedimiento y trabajo de campo: El instrumento base de la encuesta está conformado por 35 preguntas, diseñadas 19 de ellas, a obtener información de percepción social y estados de opinión sobre las problemáticas que afectan a la ciudadanía y a la vida urbana de la capital, incluida la seguridad ciudadana y la victimización. Otras 11 preguntas están focalizadas en monitorear las expectativas y la evaluación de los munícipes con respecto a los programas, proyectos y ejecutoria del gobierno local. El resto de las preguntas estaban dirigidas a caracterizar socio-demográficamente a la población estudiada. El trabajo de campo fue ejecutado del 21 al 25 de abril, por 25 encuestadores, 3 supervisores y un Jefe de Campo, jóvenes pertenecientes al programa Jóvenes por una Ciudad Posible del Ayuntamiento del Distrito Nacional, debidamente entrenados en seminario de capacitación. El procedimiento de aplicación fue por el método de entrevista, los encuestadores se identificaban como miembros del del Ayuntamiento del Distrito Nacional, garantizando el anonimato de las opiniones y su utilización para fines de toma de decisiones del gobierno local. La efectividad del trabajo de campo fue de un 100% del plan. Se realizo la validación de los procesos de campo, codificación y digitación en un 30% de la muestra, estimando el error en todo el proceso de un 2,3% lo cual es adecuado para este tipo de estudio. 8

IV. Resultados: 1. Problemas más graves que están afectando al Distrito Nacional 1.1. Los problemas más graves que están afectando al país, desde la percepción social de los capitaleños/as. En opinión de los capitaleños/as, los 3 problemas más graves que está enfrentando el país son: la Inseguridad Ciudadana, la Problemática de la Droga (narcotráfico y consumo de drogas) y el Desempleo. (Ver tabla) Lugar en el que lo focalizan los capitaleños Los 3 Problemas más graves del país 1 Inseguridad Ciudadana 56.3 2 Problemática de la Droga 43.6 3 Desempleo 35.4 Con porcentajes significativos, otros problemas del país focalizados por la población, son: Ineficiente Servicio Eléctrico, Corrupción, Alto Costo de la Vida, Crisis de la Economía Nacional, Pobreza y Falta de oportunidades, Aseo Urbano y Acceso a los Servicios de Agua Potable.. (Ver tabla y gráfico) Lugar en el que Otros Problemas del país lo focalizan los capitaleños 4 Ineficiente Servicio Eléctrico 30.7 5 Corrupción 20.5 6 Alto Costo de la Vida 15.8 7 Crisis de la Economía Nacional 15.2 8 Pobreza y Falta de Oportunidades 14.7 9 Aseo Urbano 10.2 10 Acceso a los Servicios de Agua Potable 7.5 9

Los tres (3) problemas mas graves del país Acceso a los Servicios de Agua Potable Aseo Urbano Pobreza y Falta de Oportunidades Crisis de la Economía Nacional Alto Costo de la Vida Corrupción Ineficiente Servicio Eléctrico Desempleo Problemática de la Droga Inseguridad Ciudadana 8 10 15 15 16 21 31 35 44 56 0 10 20 30 40 50 60 PORCENTAJE Al comparar esta información con las encuestas antecedentes, se aprecia que para abril 2009 y con respecto a agosto 2008, la Inseguridad Ciudadana presenta un incremento de un 12% dentro de la percepción social, similar al alcanzado en la encuesta de Abril 2007. El resto, de las problemáticas más frecuentemente seleccionadas, muestran un comportamiento significativo hacia la baja porcentual o se mantienen con similares porcentajes, lo que pudiera ser un indicativo del incremento de la incidencia de otros problemas dentro de la cotidianidad capitaleña, tales como el ineficiente servicio de la energía eléctrica (12% mayor con respecto a la encuesta de Marzo 2008) y la crisis de la economía nacional, no contemplada con frecuencias significativas en los otros estudios y que para el presente alcanza el 15.2%. (Ver tabla) Principales problemas del país vistos desde la percepción social de los capitaleños/as Agosto 2006 % Abril 2007 % Agosto 2007 % Marzo 2008 % Agosto 2008 % Abril 2009 % Alto costo de la vida 53.4 75.7 72.5 77.5 77.4 15.8 Desempleo 61.3 76.6 71.2 69.8 71.8 35.4 Inseguridad Ciudadana 49.5 58.5 52.8 55.6 44.2 56.3 Pobreza/Falta de Oportunidades 25.5 56.8 51.7 62.3 37.6 14.7 Corrupción 16.7 43.1 45.9 34.2 32.4 20.6 Problemática de la Droga (narcotráfico y consumo) 28.5 52.9 30.1 43.6 40.6 43.6 10

Por circunscripciones, se constatan diferencias con respecto al lugar que ocupan las problemáticas focalizadas, en correspondencia, con las necesidades socio-políticas y urbanas de sus residentes: (Ver tabla y tabal en anexos) Circunscripción 1 Circunscripción 2 Circunscripción 3 Los ciudadanos focalizan más Los ciudadanos focalizan más Los ciudadanos focalizan que el resto: que el resto: más que el resto: - Ineficiencia del servicio eléctrico. - Corrupción. - Alto costo de la vida. - Crisis económica nacional. - Consumo de drogas. - Deficiencias en el Aseo Urbano. - Acceso a los servicios de agua potable -Parques deteriorados. - Acceso a una educación de calidad. - Acceso a los servicios de salud. - Desatención de los grupos sociales más vulnerables. - Altos precios de los combustibles. - Desempleo - Alto costo de la vida. - Crisis económica nacional. - Obstrucción del espacio público/venta ambulante. - Seguridad Ciudadana - Ineficiencia del servicio eléctrico. - Pobreza/Falta de oportunidades - Deficiencias en el Aseo Urbano. 11

1.2 Problemas del Distrito Nacional de solución del gobierno municipal. Desde la percepción de los capitaleños/as, los cinco problemas más graves que están afectando al Distrito Nacional son: Calles y Avenidas Deterioradas.y los del Alcantarillado y Desagüe Pluvial, con más de 5 de cada 10 ciudadanos que lo exponen, seguidos por los de la Falta de Educación Ciudadana, la Falta de Limpieza en la Ciudad y la Limpieza de Cañadas, para más de 4 de cada 10 que los focalizan. (Ver tabla) Lugar en el Los 5 Problemas más graves del Distrito Nacional que lo focalizan los capitaleños 1 Calles y Avenidas Deterioradas 57.2 2 Problemas de Alcantarillado y Desagüe Pluvial 56.5 3 Falta de Educación Ciudadana 47.4 4 Falta de Limpieza en la Ciudad 44.2 5 Limpieza de Cañadas 43.5 Otras problemáticas focalizadas con porcentajes relevantes son: el Mal Estado y Arrabalización de los Mercados, la Venta Ambulante y Buhoneros en las Principales Vías, la Obstrucción de las Aceras por Vehículos, el Deterioro del Alumbrado Público, la Contaminación Sonora por Colmadones y Centros de Diversión y la Obstrucción de las Aceras por Sillas y Mesas de Colmadones. (Ver tabla y gráfico) Lugar en el Otros problemas del Distrito Nacional que lo focalizan los capitaleños 6 Mal Estado y Arrabalización de los Mercados 40.9 7 Venta Ambulante y Buhoneros en las Principales Vías 30.6 8 Obstrucción de las Aceras por Vehículos 22.0 9 Deterioro del Alumbrado Público 20.6 10 Contaminación Sonora por Colmadones y Centros de Diversión 20.0 11 Obstrucción de las Aceras por Sillas y Mesas de Colmadones 12.0 12

Los cinco (5) problemas más graves del Distrito Nacional Obstrucción de las Aceras por Sillas y Mesas de Colmadones Contaminación Sonora por Colmadones y Centros de Diversión Deterioro del Alumbrado Público Obstrucción de las Aceras por Vehículos Venta Ambulante y Buhoneros en las Principales Vías Mal Estado y Arrabalización de los Mercados Limpieza de Cañadas Falta de Limpieza en la Ciudad Falta de educación ciudadanaa Problemas de Alcantarillado y Desagüe Pluvial Calles y Avenidas Deterioradas 12 20 21 22 31 41 44 44 47 57 57 0 10 20 30 40 50 60 PORCENTAJE Al comparar estos resultados con la encuesta de marzo del 2008, se aprecia: El mantenimiento de la posición en el primero y segundo lugar del Deterioro Vial y los problemas en el Alcantarillado y Desagüe Pluvial, con incremento de los porcentajes, lo que evidencia que dentro de la percepción social, se valora un retroceso en la ciudad, en estos dos aspectos. Se constata un incremento de la Falta de Educación Ciudadana, tanto en posición (de la 7ma. en marzo del 2008 a la 3era. en esta encuesta), como en el porcentaje (25.1% en marzo 2008 a un 47.4% en la actualidad), lo que es indicativo de la visibilidad que ha adquirido este fenómeno y la prioridad de su solución como problemática pendiente de solución en la ciudad. Se mantienen estable la percepción ciudadana con respecto al Aseo Urbano, la situación de deterioro y arrabalización de los Mercados y la Venta Ambulante y Buhoneros como problemáticas pendientes de resolución de la ciudad. (Ver tabla) 13

Lugar en el que lo focalizan los capitaleños/as Problemas del Distrito Nacional Marzo 2008 Lugar en el que lo focalizan los capitaleños/as Problemas del Distrito Nacional Abril 2009 1 Deterioro Vial 49.9 1 Deterioro Vial 57.2 Alcantarillado y Alcantarillado y 2 45.8 2 56.5 Desagüe Pluvial Desagüe Pluvial Falta de Educación 3 Mercados 43.0 3 47.4 Ciudadana 4 Limpieza de Cañadas 42.1 4 Aseo Urbano 44.2 5 Aseo Urbano 39.9 5 Limpieza de Cañadas 43.5 6 Venta Ambulante y Buhoneros 31.4 6 Mercados 40.9 7 Falta de Educación Ciudadana 25.1 7 Venta Ambulante y Buhoneros 30.6 Por circunscripciones, se observan diferencias significativas en cuanto a las problemáticas que las afectan, en correspondencia con las necesidades y situación urbana de los sectores y barrios que las componen (Ver tablas). Circunscripción 1 Circunscripción 2 Circunscripción 3 Los ciudadanos focalizan más que el Los ciudadanos focalizan más que Los ciudadanos focalizan resto: el resto: más que el resto: -Alcantarillado y desagüe pluvial. -Deficiencias en el Aseo Urbano. - Deterioro Vial. -Incumplimiento del horario de Recogida de Basura. -Falta de vigilancia en parques y plazas por la Policía Municipal -Parques deteriorados. -Incumplimiento de las leyes municipales y poca penalización a los infractores. - Falta de educación ciudadana. - Obstrucción de aceras por mesas y sillas de colmadones. - Poco control de las construcciones que obstruyen el espacio público. - Incumplimiento de las leyes municipales y poca penalización a los infractores - Desatención al arbolado urbano (reforestación y mantenimiento) - Deterioro Vial - Alcantarillado y desagüe pluvial. - Limpieza de cañadas. - Mercados. - Venta ambulante y buhoneros - Alumbrado público 14

Posición que ocupan dentro de la percepción ciudadana Problemas más graves que están enfrentando los residentes de la capital de pertinencia resolutiva del gobierno municipal CIRCUNSCRIPCION 1 2 3 % % 1 Calles y avenidas deterioradas 57.2 30.7 74.7 57.2 2 Problemas de alcantarilla y desagüe pluvial 61.8 32.0 67.8 56.5 3 Falta de educación ciudadana 46.3 51.8 45.4 47.4 4 Falta de limpieza en la ciudad 60.2 24.8 41.8 44.2 5 Limpieza de cañadas 37.8 37.0 53.3 43.5 6 Mal estado y arrabalización de los mercados 39.0 34.5 47.0 40.9 7 Venta ambulante y buhoneros en las principales vías 26.1 27.3 37.0 30.6 8 Obstrucción de aceras por vehículos 18.5 25.1 23.2 22.0 9 Deterioro del alumbrado público 19.9 13.9 25.7 20.6 10 Contaminación sonora por colmadones y centros de diversión nocturnos % Total % 15.7 23.5 21.8 20.0 11 Obstrucción de aceras por sillas y mesas de colmadones 5.4 21.8 11.8 12.0 12 Obras constructivas e intervenciones urbanas que no concluyen en tiempo 10.1 13.3 12.4 11.8 13 Parques deteriorados 11.7 8.2 7.2 9.0 14 Poco control de las construcciones que obstruyen el espacio público 7.0 14.4 5.1 8.1 15 Incumplimiento de los días y horarios de recogida de basura 14.5 7.7 1.5 7.8 16 Falta de vigilancia en parques y plazas por parte de la Policía Municipal 12.0 7.1 3.8 7.6 17 Desatención a los grupos socialmente vulnerables 8.6 8.8 4.4 7.0 18 Incumplimiento de las leyes municipales y poca penalización de los infractores 4.3 14.2 1.4 5.7 19 Desatención al arbolado urbano (reforestación y mantenimiento) 5.0 11.2 1.0 5.0 20 Deficiente señalización de calles y avenidas 6.6 6.6 2.1 4.9 21 Desatención a los cementerios 6.5 6.7 1.8 4.8 15

2. La Seguridad Ciudadana en el Distrito Nacional. Los estudios anuales, orientados a detectar los sub-registros de la criminalidad y la victimización, que vienen ejecutándose anualmente desde el, analizan y monitorean varias instancias de información que incluyen las estadísticas oficiales, las cifras negras que se detectan desde nuestras encuestas, la evaluación de seguridad de los lugares y servicios enclavados en el Distrito Nacional, así como la asistencia a los espacios públicos y a las actividades de animación urbana de los ciudadanos, la percepción de seguridad en los mismos y la evaluación ciudadana de las principales políticas públicas en materia de seguridad tanto locales, como desde el gobierno central. Igualmente, se expone una comparación de las estadísticas oficiales de muertes violentas con los dos centros urbanos más importantes: Santo Domingo y Santiago de los Caballeros, así como de los delitos denunciados y los detectados a través de nuestros estudios, pretendiendo con este enfoque, aproximarnos a una visión más integral del comportamiento delictivo en la capital. Para estos resultados contamos con la colaboración de los Dptos. de Estadística de la Procuraduría General de la República, la Procuraduría Fiscal del Distrito Nacional y la Policía Nacional. 2.1 La percepción de seguridad/inseguridad en el Distrito Nacional. Con respecto a los estudios antecedentes del 2006, 2007 y 2008, la percepción de inseguridad ciudadana, no sólo continúa siendo una de las 5 problemáticas más graves de la ciudad, sino que en esta encuesta se constata un cambio de posición desfavorable al pasar del 3er. lugar al 1ro., en la valoración ciudadana, constituyéndose en el principal problema de los residentes en la capital, para un incremento de un 48.0%, con respecto al año 2007. Al pedírseles a los capitaleños/as, que valoraran el comportamiento del delito en la ciudad durante el 2008, en comparación con el 2007, el 68.5% de los encuestados consideró que Había Aumentado, el 21.6% valoró que se Había Mantenido Igual, mientras que el 9.9% percibió una disminución. (Ver gráfico) Comparando el comportamiento entre las circunscripciones, se constata que son los residentes de las circunscripciones 1 y 2 los que proyectan una mayor percepción de incremento delictivo, para 8 o casi 8 de cada 10 entrevistados. (Ver tabla y gráfico) Ud. considera que el delito en el Distrito Nacional, durante el 2008 y con respecto al 2007: CIRCUNSCRIPCION Total 1 2 3 Aumentó 82.8 78.1 48.5 68.5 Se mantuvo igual 12.1 17.9 33.2 21.6 Disminuyó 5.1 4.0 18.3 9.9 16

Ud. considera que el delito en Distrito Nacional, durante el 2008 con respecto al 2007 según Circunscripciones y Total Distrito Nacional 3 2 Disminuyó Se mantiene igual Aumentó 1 0 20 40 60 80 100 Comparando estos resultados con los de la encuesta de marzo 2008, es en la circunscripción 2 donde se aprecia una mayor percepción de incremento delictivo para un 63%, seguido por la 1, con un 59%. Son los residentes de la circunscripción 3, en un 27%, los que aprecian un menor incremento de los delitos en la ciudad. (Ver tabla) Con respecto al año anterior, Ud. considera que el delito en el Distrito Nacional: Marzo 2008 Circunscripción s 1 2 3 Abril 2009 Marzo 2008 Abril 2009 Marzo 2008 Abril 2009 Total Marzo 2008 Abril 2009 Aumentó 23.8 82.8 14.5 78.1 21.3 48.5 42.6 68.5 Se mantuvo igual 40.6 12.1 30.2 17.9 26.9 33.2 32.7 21.6 Disminuyó 30.8 5.1 54.0 4.0 46.4 18.3 42.6 9.9 Al analizar las encuestas de abril 2007, marzo 2008 con la presente, se expone varias lecturas: -- La primera, ya analizada en el estudio de marzo 2008 1, en el que se refería que la significativa percepción de disminución del delito con respecto a la encuesta de abril del 2007, fue resultado de la implementación en la ciudad, de acciones gerenciales, emanadas tanto por el gobierno central (Plan de Seguridad Democrática y su programa Barrio Seguro ) como por el gobierno de la capital (visión de gerencia de ver el tema 1 Todos los estudios y boletines de análisis del se pueden consultar en la página WEB institucional: www.adn.gov.do 17

de la seguridad ciudadana transversal a todos los lineamientos y programas del Plan Estratégico de la ciudad y en consecuencia proyectarse en sus ejecutorias). - La segunda lectura, es el alerta que se dio, en ese entonces, sobre la percepción de incremento delictivo de un 10% en el 2007 con respecto al 2006, lo que mostraba que se iban detectando, entre los ciudadanos, deficiencias en la ejecutoria del Plan de Seguridad Democrática y la necesidad de ajustes gerenciales y de coordinación asociativa con el gobierno local, las instituciones y la ciudadanía dentro del Plan Estratégico de la ciudad y cuyos resultados fueran monitoreados y transparentados no sólo dentro de la discusión de las gerencias institucionales, sino también mediante la socialización y debate ciudadano. - Para la presente encuesta, los resultados indican la urgencia de un análisis reflexivo y desprejuiciado de las buenas y malas prácticas de las políticas públicas al uso en materia de seguridad, con el objetivo de revertir el nivel desfavorable que ha alcanzado la percepción de inseguridad entre los capitaleños/as, máxime cuando un poco más de 6 de cada 10 ciudadanos/as creen que de acuerdo al comportamiento delictivo del primer trimestre del 2009, para finales de año el delito en la capital habrá aumentado. Esta valoración es mayor entre los residentes de la circunscripción 1 (casi 8 de cada 10 ciudadanos) y los de la 2 (un poco más de 7 de cada 10 ciudadanos) (Ver tablas y gráficos) Percepción del comportamiento del delito en la capital Abril 2007 Marzo 2008 Abril 2009 Ha Disminuido 63.8 42.6 9.9 Se Mantuvo Igual 19.3 32.7 21.6 Aumento 10.3 20.5 68.5 No Sabe/No Responde 6.6 4.2 --- Percepción del comportamiento del delito en la Capital, 2006-2008 No Sabe/No Responde 0 4 7 Aumento Se Mantuvo Igual Ha Disminuido 10 10 19 22 21 33 43 64 69 0 10 20 30 40 50 60 70 2006 2007 2008 18

Según lo que ha podido apreciar en este trimestre, Ud. diría que el delito al final del año 2009: Circunscripción Total 1 2 3 Habrá Aumentado 78.0 73.6 49.9 66.2 Habrá Disminuido 12.8 25.6 40.8 26.8 No Sabe/No Responde 9.2.8 9.3 7.1 Según lo apreciado por Ud. como debe comportarse el delito a final del 2009 Total Circunscripción 3 2 No Sabe/No Responde Habrá Disminuido Habrá Aumentado 1 0 20 40 60 80 100 En la situación de inseguridad del Distrito Nacional, la percepción ciudadana, en mayoría, coincide en valorar que inciden principalmente problemáticas socioeconómicas (más de 8 de cada 10 ciudadanos), fundamentalmente de inserción, inclusión e integración social y las vinculadas a los impactos del narcotráfico en el territorio (más de 7 de cada 10 ciudadanos). (Ver tabla y gráfico). Las principales problemáticas que en opinión de los ciudadanos inciden con mayor fuerza en la situación de inseguridad en el Distrito Nacional Total Falta de empleo 87.5 Narcotráfico 78.6 Consumo de drogas 76.2 Situación económica desfavorable del Distrito 61.2 Falta de oportunidades para la juventud 41.8 Desigualdades sociales 40.8 19

Las principales problemáticas que inciden en la inseguridad Desigualdades sociales Falta de oportunidades para la juventud 41 42 Situación económ ica desfavorable del Distrito 61 Consumo de drogas 76 Narcotráfico 79 Falta de empleo 88 0 20 40 60 80 100 Otros indicadores señalados, como factores pre-disponentes a la situación de inseguridad en la capital, apuntan a la ineficiencia de la Policía Nacional y la alta impunidad de la delincuencia, el incremento de la corrupción, la ineficiente actuación de la justicia, así como el armamentismo civil y el poco control y educación familiar. (Ver tabla) Otras problemáticas que inciden en la situación de inseguridad señaladas por los encuestados Total Ineficiente actuación de la policía 18.7 Alta impunidad de los delincuentes 17.1 Incremento de la corrupción 15.4 Ineficiente actuación de la justicia 14.1 Cantidad de armas de fuego en manos de la población 13.8 Poco control y educación familiar 11.4 Por circunscripciones, se aprecian algunas diferencias interesantes para la toma de decisiones en materia de seguridad. En este sentido: Los ciudadanos de la circunscripciones 1 y 3 señalan al narcotráfico y al consumo de drogas, así como las desigualdades sociales, más que los de la 2. La alta impunidad de la delincuencia es valorada más en las circunscripciones 1 y 2, mientras que la situación económica del distrito en la 2 y la 3. (Ver tablas) 20

Circunscripción 1 Circunscripción 2 Circunscripción 3 Los ciudadanos focalizan Los ciudadanos focalizan Los ciudadanos focalizan más que el resto: más que el resto: más que el resto: - Narcotráfico. - Consumo de drogas. - Desigualdades sociales. - La alta impunidad de los delincuentes. - Situación económica desfavorable en el distrito. - La alta impunidad de los delincuentes. - Ineficiente actuación de la justicia. - Narcotráfico. - Consumo de drogas. - Situación económica desfavorable en el distrito. - Desigualdades sociales. Las problemáticas que en opinión de los ciudadanos inciden con mayor fuerza en la situación de inseguridad en el Distrito Nacional CIRCUNSCRIPCION 1 2 3 Total Falta de empleo 86.3 84.0 91.1 87.5 Narcotráfico 78.6 65.3 87.6 78.6 Consumo de drogas 82.5 52.4 86.1 76.2 Situación económica desfavorable del Distrito 55.4 66.2 63.4 61.2 Falta de oportunidades para la juventud 42.5 38.2 43.4 41.8 Desigualdades sociales 44.6 35.8 40.7 40.8 Ineficiente actuación de la policía 15.7 17.7 22.2 18.7 Alta impunidad de los delincuentes 19.2 20.6 12.8 17.1 Incremento de la corrupción 16.5 15.8 14.0 15.4 Ineficiente actuación de la justicia 11.0 23.4 10.9 14.1 Cantidad de armas de fuego en manos de la población 13.8 10.4 16.1 13.8 Poco control y educación familiar 15.8 13.1 6.2 11.4 Irrespeto de las leyes de convivencia 4.4 5.1.2 3.0 Vulnerabilidad de algunos individuos para delinquir o transgredir las leyes 3.2 4.1 1.6 2.8 Deficiencias del Plan de Seguridad Democrática 3.3 1.4.8 1.9 Carencia de un proyecto municipal de seguridad ciudadana apoyado por todos Poco apoyo al gobierno municipal por parte del gobierno nacional Apatía e irresponsabilidad ciudadana ante los problemas de su territorio 3.3 1.5.5 1.8 3.0 1.4.8 1.8 2.4 2.2.5 1.7 Otra.4.5.3 No sabe/no responde 3.6.2 1.4 21

2.2 - El disfrute ciudadano de la vida urbana en el Distrito Nacional: La percepción de inseguridad, mediatiza de manera desfavorable, el desarrollo de los proyectos de vida de los ciudadanos y su disfrute de la vida urbana en el Distrito Nacional, resultados que se corresponden con la alta valoración de crecimiento delictivo y la desconfianza en las instituciones tradicionales de brindar seguridad. La actividad que más temor inspira para casi 6 de cada 10 capitaleños/as es Salir de noche, seguido por un poco más de 5 de cada 10 ciudadanos/as que temen Dejar su casa sola. Otras actividades que inspiran un alto nivel de temor son: Salir temprano en la mañana y Dejar el vehículo parqueado en la vía pública para un poco más de 4 de cada 10 entrevistados. (Ver tablas) El resto de las actividades son caracterizadas por los capitaleños/as por: Un nivel de medio a alto de temor - Montarse en un carro público, - Cumplir con sus compromisos sociales cuando hay huelgas - Que sus hijos vayan solos al colegio. Un nivel medio de temor - Caminar por las calles y avenidas del Distrito Nacional - Salir del Distrito Nacional hacia otras provincias - Ir a un centro nocturno de diversión Un nivel medio a bajo de temor Ir a un espectáculo público de música auspiciado por el gobierno de la ciudad Ir a disfrutar de un juego de pelota en un estadio Caminar por la Ciudad Colonial. Un nivel bajo a medio - Tener un encuentro con la Policía Nacional en la vía pública - Tener un encuentro con agentes de la DNCD en la vía pública - Ir de compras - Llevar a sus hijos al parque. 22

Temor a realizar las siguientes actividades en el Distrito Nacional: Total Mucho Algo Nada N/S N/R Salir de noche 57.8 32.9 9.1.2 Dejar su casa sola 53.0 32.3 13.2 1.5 Salir temprano en la mañana(antes de las 7 a.m.) 46.5 38.0 14.7.8 Dejar el vehículo parqueado en la vía pública 41.7 32.3 21.1 4.9 Montarse en un carro público 40.8 43.0 13.8 2.4 Cumplir con sus compromisos sociales cuando hay huelgas 38.2 36.9 23.1 1.8 Que sus hijos vayan solos al colegio 36.3 39.8 16.2 7.8 Caminar las calles y avenidas del Distrito Nacional 32.8 53.2 12.5 1.5 Salir del Distrito Nacional hacia otras provincias 32.2 45.1 20.6 2.1 Ir a un centro nocturno de diversión 30.9 48.7 15.0 5.3 Ir de compras 30.8 48.0 19.0 2.2 Llevar a sus hijos al parque 23.5 42.3 26.8 7.4 Tener un encuentro con la Policía Nacional en la vía pública 21.1 35.2 41.8 1.9 Ir a un espectáculo público de música auspiciado por el gobierno de la ciudad 19.5 47.0 27.1 6.4 Tener un encuentro con agentes de la DNCD en la vía pública 18.7 30.8 48.2 2.3 Ir a disfrutar de un juego de pelota en un estadio 17.0 45.9 31.2 5.9 Caminar por la Ciudad Colonial 16.5 50.7 28.4 4.4 Por circunscripciones, el comportamiento de la percepción social expone que las circunscripciones 3 y 2, son en las que los ciudadanos sienten un nivel de temor de alto a medio o viceversa en todas las actividades preguntadas, siendo las más temidas: salir de noche y salir temprano en la mañana. Los ciudadanos de las tres circunscripciones son coincidentes en manifestar temor en dejar su casa sola y montarse en un carro público. (Ver tabla) 23

Temor a realizar las siguientes actividades en el Distrito Nacional: Circunscripción 1 Circunscripción 2 Circunscripción 3 Mucho Algo Nada NS/NR Mucho Algo Nada NS/NR Mucho Algo Nada NS/NR Salir de noche 43.1 37.9 18.5.6 73.4 25.0 1.7.0 61.4 33.4 5.2.0 Salir temprano en la mañana (antes de las 7 a.m.) Caminar las calles y avenidas del Distrito Nacional 25.4 44.0 28.8 1.8 68.2 27.9 3.8.2 52.0 39.1 8.7.3 23.0 52.8 23.1 1.1 39.1 48.7 8.1 4.1 37.8 56.5 5.5.2 Llevar a sus hijos al parque 18.4 36.0 29.0 16.5 26.8 32.7 37.8 2.8 26.2 54.7 17.4 1.8 Ir de compras 27.7 41.7 27.7 2.9 30.2 43.5 25.0 1.4 34.3 57.0 6.7 1.9 Que sus hijos vayan solos al colegio 32.5 36.4 14.2 16.9 37.2 33.3 26.5 3.1 39.3 47.3 11.2 2.3 Dejar su casa sola 47.5 27.0 23.4 2.1 54.5 30.8 12.8 1.9 57.3 38.3 3.8.6 Salir del Distrito Nacional hacia otras provincias 25.1 38.8 32.2 3.9 42.9 40.9 14.5 1.6 31.9 53.8 13.6.7 Ir a un centro nocturno de diversión 25.8 41.8 21.8 10.6 31.2 51.9 15.5 1.5 35.7 53.3 8.2 2.8 Montarse en un carro público 42.7 35.3 16.2 5.7 32.5 48.7 17.9.9 44.4 46.5 8.7.4 Caminar por la Ciudad Colonial 12.2 48.8 30.3 8.6 16.1 36.1 44.9 2.8 20.7 62.3 15.5 1.5 Ir a disfrutar de un juego de pelota en un estadio Ir a un espectáculo público de música auspiciado por el gobierno de la ciudad Tener un encuentro con la Policía Nacional en la vía pública Tener un encuentro con agentes de la DNCD en la vía pública Cumplir con sus compromisos sociales cuando hay huelgas Dejar el vehículo parqueado en la vía pública 10.0 45.8 34.4 9.7 18.3 32.2 45.2 4.3 22.7 55.2 18.8 3.3 13.8 42.0 31.9 12.3 22.7 38.3 37.4 1.5 22.9 57.6 15.5 4.0 14.9 34.6 46.6 3.8 26.7 24.4 48.1.7 23.3 43.0 32.9.8 9.5 25.6 60.9 4.0 25.3 23.0 49.8 1.8 22.9 41.0 35.1 1.0 36.0 27.4 33.5 3.1 38.1 29.7 30.7 1.6 40.3 50.9 8.0.7 33.3 23.2 31.9 11.6 43.6 27.2 27.7 1.5 48.3 44.4 6.5.8 2.3- La percepción de inseguridad de lugares y servicios del Distrito Nacional. Los lugares y servicios percibidos como los más seguros de la capital son: las actividades de animación urbana que realiza el ayuntamiento, los parques, las Fiscalías Barriales, la Ciudad Colonial y el sector/barrio de residencia. Los lugares y servicios más inseguros de la ciudad, en orden de relevancia porcentual son: el Carnaval, los Mercados y el Transporte Público. El resto de los lugares y servicios, que son la mayoría, son valorados como Parcialmente Seguros por la población. (Ver tabla) 24

Lugares 1 Muy Seguro/ Seguro 3 Parcialmente Seguro 4 Inseguro / Muy Inseguro N/S N/R Las actividades de animación urbana en los espacios públicos que realiza el Ayuntamiento Los parques de la ciudad Las Fiscalías Barriales La Ciudad Colonial. El Sector/Barrio donde vive El Distrito Nacional como territorio urbano Parque Mirador Sur Las Plazas Comerciales y Comercios Los destacamentos de la policía de su sector/barrio Los eventos deportivos que se realizan en la ciudad El complejo urbano de la avenida Duarte y el parque Enriquillo Los colmados de su sector/barrio El Malecón Las principales calles y avenidas de la ciudad Las universidades ubicadas en el distrito Los centros de diversión de la ciudad El transporte público que da servicio a la ciudad El Carnaval Los Mercados 54.5 34.3 5.8 5.7 53.4 37.8 7.3 1.5 53.1 29.3 8.8 8.8 46.9 36.5 11.4 5.2 45.9 35.7 17.4 1.1 45.2 41.5 12.6 0.7 43.2 32.5 19.6 4.8 42.8 45.1 9.4 2.8 42.3 39.7 14.4 3.7 42.0 40.2 13.6 4.3 41.6 39.3 10.3 8.7 40.2 43.9 12.8 3.0 40.2 32.4 23.9 3.5 39.4 40.4 19.5 0.8 39.4 41.3 16.2 3.1 32.2 41.2 21.8 4.8 28.3 36.1 31.2 4.4 21.4 26.9 47.2 4.5 20.5 28.4 43.9 7.4 Al comparar esta información con las encuestas precedentes, se constata un incremento de la percepción de inseguridad de los lugares calificados desde el 2006 como inseguros y que tuvieron una baja significativa favorable, a la percepción de seguridad, para la encuesta de Marzo 2008. 25

La presente encuesta constata que salvo el Distrito Nacional como territorio urbano (que mantuvo el porcentaje) y la avenida comercial Duarte y el parque Enriquillo (que incrementó la percepción de seguridad en un 26% luego de su remodelación), el resto de los lugares comparados, tuvo un incremento significativo en la percepción de inseguridad, con respecto a la encuesta de Marzo 2008. Igualmente, se comportan los lugares comparados como seguros, con un decrecimiento significativo de la percepción de seguridad de los mismos. En este sentido, se vuelve a corroborar un cambio perceptivo desfavorable de inseguridad en la ciudad, con respecto a la encuesta de Marzo 2008. (Ver tablas) Evaluación de lugar o servicio Inseguro o Poco Seguros Encuesta Agosto 2006 Encuesta Abril 2007 Encuesta Marzo 2008 Encuesta Abril 2009 Carnaval ---- 69.3 38.48 47.2 Distrito Nacional 66.3 49.5 10.19 12.6 Transporte Público 50.0 55.0 28.42 47.2 Centros de diversión 42.7 40.4 16.51 21.8 Sector o barrio en que reside 63.8 42.5 11.11 17.4 Destacamentos de la Policía 41.8 39.9 6.91 14.4 Mirador Sur ---- 32.1 11.40 19.6 La avenida comercial Duarte y el parque Enriquillo ----- ----- 36.39 10.3 Lugares Muy Seguros o Seguros Encuesta Agosto 2006 Encuesta Abril 2007 Encuesta Marzo 2008 Encuesta Abril 2009 Ciudad Colonial --- 65.1 63.6 46.9 Malecón --- 57.8 58.4 40.2 Barrio/sector de residencia 36.2 56.2 55.1 45.9 Las universidades del distrito 52.3 52.5 58.7 39.4 Parques de la ciudad --- 43.0 60.5 53.4 Plazas Comerciales del sector 38.1 43.0 51.51 42.8 Colmados del barrio/sector --- 55.4 45.5 40.2 Actividades de animación urbana realizadas por 67.11 54.5 el ayuntamiento Eventos deportivos que se realiza en la ciudad 55.01 42.0 Principales calles y avenidas de la ciudad 55.89 39.4 Por circunscripciones, se aprecian algunas peculiaridades de interés que las diferencias y que exponen la situación urbana que viven, dentro de la cultura de la inseguridad: (Ver tabla y tablas en anexos) 26

Los ciudadanos aprecian como más seguros: - Las actividades de animación urbana. - El sector o barrio de residencia. - Los eventos deportivos. - Las Fiscalías Barriales - Los parques de la ciudad. - Los destacamentos de la policía. Perciben con un mayor nivel de inseguridad: - Los Mercados - El Carnaval. Circunscripción 1 Circunscripción 2 Circunscripción 3 Menos los Mercados y el Carnaval, los residentes de esta circunscripción son los que mejor perciben todos los lugares encuestados de la ciudad. Salvo las Fiscalías Barriales, el resto de los lugares de la ciudad son vistos como parcialmente seguros o inseguros o muy inseguros, vinculándose a esta última valoración el Carnaval y los Mercados con los mayores porcentajes, en relación al resto de las circunscripciones que ratifican los resultados indicativos de la presencia en este territorio del distrito de una fuerte cultura de la inseguridad y violencia urbana. 2.4 - La participación ciudadana y su percepción de seguridad en los parques de la ciudad. En los últimos 6 meses un total 545458 capitaleños/as fue a algún parque de la ciudad, para un 66.8%, los que expresaron haberse sentido seguros durante la estancia en los mismos, para más de 8 de cada 10 ciudadanos/as (86.6%). Por circunscripciones, los munícipes de la 2 y 3 fueron los que en mayor proporción asistieron a parques de la ciudad durante el periodo que se estudió, para más de 7 de cada 10 ciudadanos/as. Los de la circunscripción 1 expresaron haber utilizado estos espacios de recreación urbana en un poco más de 5 de cada 10, constituyendo el territorio, que en menor proporción, utilizaron esta opción en su tiempo libre. Con respecto, al sentimiento de seguridad de los ciudadanos, durante su estancia en estos espacios urbanos, la información constatada en todas las circunscripciones indican una alta percepción social de seguridad, no obstante a ello, los residentes de la circunscripción 2 en casi su totalidad se sintieron seguros en un 99.4%, seguidos de los de la 3 en un 87.0% (Ver tabla) Utilización ciudadana de los parques de la ciudad como opción de recreación. Percepción de seguridad en los mismos Circunscripción 1 Asiste a los parques Se siente Seguro Circunscripción 2 Asiste a los parques Se siente Seguro Circunscripción 3 Asiste a los parques Se Siente Seguro Asiste a los parques Total Se siente Seguro Si 53.4 73.1 76.8 99.4 73.0 87.0 66.8 86.6 No 46.6 26.9 23.2.6 27.0 13.0 33.2 13.4 27

Al comparar los resultados de la presente encuesta con los de Marzo 2008, se observa estabilidad en el disfrute ciudadano de estos espacios de socialización urbana, tanto por su asistencia como por los sentimientos de seguridad que perciben durante la estancia en los mismos. (Ver tabla y gráfico) Utilización ciudadana de los parques de la ciudad como opción de recreación. Percepción de seguridad en los mismos Encuesta Marzo 2008 Encuesta Abril 2009 Se Asiste siente Seguro a los parques s s Asiste a los parques Se siente Seguro s Si 69.8 93.8 66.8 86.6 No 29.9 5.9 33.2 13.4 N/S 0.3 0.3 --- --- Total 100 100 100 100 Asistencia y Seguridad en parques, 2008-2009 Seguro-2009 Si, 87 No, 13 Asiste-2009 Si, 67 No, 33 Seguro-2008 Si, 94 No, 6 Asiste-2008 Si, 70 No, 30 0% 20% 40% 60% 80% 100% 2.5- La confianza en la Policía Nacional y en la Justicia al ser victima de delito. Al exponerle a los encuestados el hipotético caso de que algún miembro de su familia llegara a ser víctima de robo o asalto, cuanto confiaría en que la Policía Nacional encontrara al culpable, 4 de cada 10 ciudadanos mostraron tener Desconfianza o Algo de Confianza, de manera respectiva y sólo un poco más de 1 de cada 10 entrevistados argumentaron tener Total Confianza. La proporción de ciudadanos que expresan tener algo de confianza y total confianza es indicativa de que aún, una parte significativa de la población, mantiene la credibilidad en las fuerzas del orden público. Por circunscripciones, son los residentes de la 1 y la 3 los que muestran una mayor desconfianza en que la Policía Nacional diera con los autores, en caso de ser víctima de robo o asalto. (Ver tabla) 28

Confianza en que la Policía Nacional encontrara al culpable en caso de víctima de robo o asalto. Circunscripción 1 2 3 Total Total confianza 9.5 21.1 13.3 13.9 Algo de confianza 41.3 47.7 39.2 42.1 Desconfianza 47.2 30.8 46.7 42.8 Ns/Nr 1.9.4.8 1.1 En el caso de la Justicia los resultados indican una mayor desconfianza. Casi 5 de cada 10 entrevistados desconfía que en caso de ser víctima o algún miembro de su familia de robo y asalto, la Justicia castigara al culpable. La desconfianza en la Justicia es mayor en las circunscripciones 1 (54.5%) y 3 (48.4%). En el caso de la circunscripción 2 todavía son mayoría los residentes que expresan tener Algo de Confianza en la justicia, para el 46.0%. Confianza en que la Justicia castigara al culpable en caso de víctima de robo o asalto. CIRCUNSCRIPCION 1 2 3 Total Total confianza 14.1 15.2 16.6 15.3 Algo de confianza 29.3 46.0 33.9 35.3 Desconfianza 54.5 35.3 48.4 47.3 Ns/Nr 2.1 3.5 1.0 2.0 2.6- La percepción de los hechos delictivos de mayor incidencia en los barrios de la capital. El consumo (61.9%) y el tráfico de drogas (56.6%) son los hechos delictivos identificados por los capitaleños/as como de mayor ocurrencia a lo interno de sus barrios, seguido por los asaltos/atracos con armas de fuego (49.4%), los robos de viviendas (46.6%), los robos de autos (32.4%) y los asaltos/atracos con armas blancas (31.9%). Con porcentajes significativos, se señalan como presentes en los barrios, la corrupción y el macuteo de la policía (29.9%), los robos de motor o pasola (27.7%) y las riñas entre vecinos (23.1%). Igualmente, en menor proporción pero con porcentajes significativos, son identificados los homicidios, la violencia intrafamiliar, la presencia de pandillas con sus riñas, las riñas familiares, la prostitución y las balas perdidas o disparos indiscriminados. Recomponiendo la información, según la tipicidad de los delitos, se muestra que en mayoría responden a la delincuencia convencional y en específico de alto impacto social como los asaltos/atracos y los robos y a la no convencional u organizada alrededor de la 29

droga. En un segundo orden se establecen las tipicidades que responden a las relaciones de convivencia social. Por circunscripciones, se percibe una mayor presencia: En las circunscripciones 3 y 1 del consumo y tráfico de drogas, robos de vivienda, corrupción/macuteo de la policía, homicidios/asesinatos y prostitución. En las circunscripciones 3 y 1, asaltos/atracos con armas de fuego. En los sectores de la circunscripción 1, de balas perdidas o los disparos indiscriminados. En la circunscripción 3, asaltos/atracos con armas blancas, robo de motos/pasolas, riñas entre: vecinos, familiares, pandillas y en colmados y bares, así como la violencia intrafamiliar y la prostitución infantil. (Ver tabla) Delitos que más afectaron a su sector/barrio en el año 2008 Circunscripción 1 2 3 Total Consumo de drogas 59.8 46.6 74.1 61.9 Tráfico de drogas 51.6 44.3 69.7 56.6 Asalto/atraco con armas de fuego 57.9 26.7 56.6 49.4 Robo de viviendas 47.5 34.3 54.1 46.6 Robo de autos 43.7 13.0 34.5 32.4 Asalto/atraco con armas blancas 29.9 12.0 47.0 31.9 Corrupción/macuteo de la Policía 32.2 20.9 33.8 29.9 Robo de motos/pasolas 25.0 14.0 39.5 27.7 Riñas entre vecinos 12.8 13.2 39.5 23.1 Homicidio/asesinato 18.5 10.2 24.3 18.6 Violencia intrafamiliar 15.1 9.2 27.2 18.2 Presencia de bandas/pandilla 14.5 7.4 21.9 15.5 Riñas en colmadones y bares 6.9 2.9 31.9 15.4 Riñas/peleas familiares 9.5 6.0 26.8 15.2 Riñas/peleas entre bandas 10.0 5.1 19.4 12.3 Prostitución 12.1 5.1 16.9 12.2 Balas perdidas o disparos indiscriminados 17.6 6.9 8.5 11.4 Violación sexual 8.7 6.8 9.2 8.4 Prostitución infantil 7.9 1.5 12.4 8.0 Carreras de autos en calles y avenidas 9.1 3.4 5.6 6.3 30

Al analizar esta información con los resultados de la encuesta de marzo del 2008 se constata que la ocurrencia de los delitos en los barrios: Se mantienen en la percepción social: Muestran una disminución discreta dentro de la percepción social Tienen una disminución significativa dentro de la percepción social: Se constata un ligero crecimiento dentro de la percepción social: - Los vinculados a la droga (tráfico y consumo) - Los robo de viviendas. - El robo de motores y pasolas - La corrupción policial -Los asaltos/atracos con armas de fuego -Los robo de autos -Los Homicidio/asesinato -La violencia intrafamiliar - Las riñas y peleas familiares - Los asaltos/atracos con armas blancas -Las riñas entre vecinos - La prostitución - Las carrera de autos -La prostitución infantil -La violación sexual -La presencia de bandas o pandillas con sus riñas - Las riñas en colmadones y bares - Las balas perdidas o disparos indiscriminados Comparando los resultados con las encuestas de Abril 2007 y Marzo 2008, se evidencia una estabilidad dentro de la percepción social de ocurrencia de los delitos de alto impacto social como: los asociados a la droga, los asaltos con armas de fuego, los robos de viviendas y autos, el homicidio y la violación sexual, lo cual es indicativo de que el trabajo de control policial, para estos hechos, aún no muestra resultados que hagan revertir favorablemente la valoración ciudadana. El resto de los delitos, menos la corrupción policial, son percibidos por la ciudadanía en franca disminución con más o menos significación en cada tipicidad delictiva, siendo esta información indicativa de que realmente con respecto al 2006 2 estos delitos han mantenido una estabilidad en la ciudad hacia la baja y el control. (Ver tabla) 2 Año que se computa en la encuesta de Abril 2007. 31