CONSULTORIA VALORACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS USANDO TARGETED SCENARIO ANALYSIS EN LA SUBCUENCA DEL ALTO MAYO, REGIÓN SAN MARTIN, PERU.

Documentos relacionados
TERMINOS DE REFERENCIA

Términos de Referencia. Estudio de mercado de peces Madre de Dios y plan de negocio piscigranja Huacaria

Proyecto REDD+ de la Concesión para Conservación Alto Huayabamba - CCAH

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA EN

TERMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

I Taller de Negocios Forestales para Comunidades Nativas. 16 noviembre 2015

Términos de Referencia. Proyecto. Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú. Título de la Consultoría

PLAN OPERATIVO ANUAL MICROCUENCA CRIQUE MARCONI

Acuerdos de Conservación del Bosque de Protección Alto Mayo

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA

Ing. Fernando Chiock

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006

PLAN NACIONAL DE RESTAURACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA, REHABILITACIÓN Y RECUPERACIÓN DE ÁREAS DISTURBADAS

INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN OPERATIVO MICROCUENCA SANTA ISABEL MUNICIPIO DE OMOA, DEPARTAMENTO DE CORTÉS HONDURAS, C.A.

Efecto de la presión antrópica sobre Callicebus oenanthe en el Alto Mayo - Ponente: Jossy Luna Amancio

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR FACILITADOR DEL PROCESO DE CREACIÓN DEL COMITÉ DE SUBCUENCA EN LA AMAZONÍA-CUENCA DEL RÍO MAYO

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú

Biodiversidad y Agua

Taller de Mecanismos de Compensación por Intervenciones en la Naturaleza

PLAN DE ADQUISICIONES

Programa de Investigación en Cambio Climático, Desarrollo Territorial y Ambiental PROTERRA

ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO

Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar

Primer Censo de Bioemprendimientos Amazónicos

TALLER HUMEDALES DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS

Pre congreso CTIE 7/

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES

Explorando las sinergias entre las Metas de Aichi y REDD+

Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DEL PROYECTO (INFORME DE SEGUIMIENTO)

1. Antecedentes y Justificación

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS

Iniciativas Implementadas en la Republica Dominicana para la Restauración de Ecosistemas. Francisca Rosario

Términos de Referencia. Proyecto. Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú. Título de la Consultoría

(SUPERVISION) ZONIFICACIÓN DEL PARQUE NACIONAL SIERRA DEL DIVISOR

EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE LA ALICACIÓN DE PROGRAMAS DE INCENTIVOS PARA LA CONSERVACIÓN DE ESCALA LOCAL CSE - MOYOBAMBA

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONVOCATORIA UNODC 031/2015

CONTEXTO TERRITORIAL DE LA CUENCA TRANSFRONTERIZA DEL RIO LEMPA.

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS

Del marco de referencia programática de la consultoría Antecedentes:

El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad

RESPONDIENDO AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SALVADOR: BUSCANDO SINERGIAS ENTRE ADAPTACIÓN, MITIGACIÓN Y OTRAS AGENDAS

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE

Riesgos Ambientales en las Cuencas de los Ríos Pescarola, Toro y Reiter en la Merced, Provincia Chanchamayo, Departamento Junín

CONCERTACIÓN SOCIAL PARA LA GESTIÓN FORESTAL: EXPERIENCIA DEL BOSQUE MODELO REVENTAZÓN Costa Rica

TÉRMINOS DE REFERENCIA (TdR) Consultores o Contratistas Individuales

Proceso participativo de la Nueva Reserva Mundial de Biosfera Gran Pajatén San Martín - Perú

Parque Natural Bahía de Cádiz

MECANISMOS DE RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

CORREDOR BIOLOGICO DE OAXACA

Programa Nacional de Biocomercio Sostenible en Colombia 22 y 23 de Agosto de 2016 Bogotá, Colombia

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

III.2. Aptitud territorial

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

MANEJO DE BOSQUES y CAPTURA DE CARBONO

Lección 2 - Conceptos de organización y planeación comunitaria

CONCURSO: 12 CONCURSO DE PROYECTOS PROYECTO: DESARROLLO SOSTENIBLE DEL CULTIVO DE CAFÉS ESPECIALES TUNKI EN LA PROVINCIA DE SANDIA - PUNO

PROGRAMA DE GOBERNABILIDAD Y PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS 1. INFORMACIÓN GENERAL 1.1. OBJETIVO GENERAL

II. MISION III. VISION

Términos de referencia

GÉNERO Y AGUA. Leontine van den Hooven. Fundación Solar Miembro de la GWA. Guatemala, agosto 2007

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO

Estado de la Gestión de las Áreas Naturales Protegidas bajo la influencia del proyecto Camisea

Consulta a los Pueblos Indígenas. Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas

Restaurar la cobertura vegetal de un Bosque de Galería localizado en la Comunidad de San Jacinto De Chinambí - Provincia Del Carchi

InterCLIMA 2012: "Gestión de los Riesgos Climáticos en el Perú " Lima, 29, 30 y 31 de octubre 2012

COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE. Parque Nacional Soberanía. Por: Lic.

Proyecto FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO EN EL PERÚ - TURURAL PERÚ

PORTAFOLIO DE SERVICIOS

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CON ENFOQUE EN RECURSOS NATURALES PARA EL ÁREA DE CONSERVACIÓN IMPOSIBLE- BARRA DE SANTIAGO

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003.

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y CAMBIO GLOBAL EN

Carlos Mario Gómez Universidad de Alcalá

PLAN MAESTRO FLUVIAL DE COLOMBIA CARLOS ALBERTO SARABIA MANCINI DIRECTOR DE INFRAESTRUCTURA MINISTERIO DE TRANSPORTE

Celebración del Día del Árbol y Servicios Ambientales

El Conflicto y los PNN. Luz Dary Acevedo Cendales Subprograma Manejo de Vida Silvestre cnica-grupo de Planeación n del Manejo UAESPNN

1.1. Título del cargo de Consultor Especialista en Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje

X Simposio Mesoamericano de Corredores Biológicos

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros

Ecuador. RedAAC. Encuentro CIM y Redes de Alumni. Socialización de la Red Alumni en Adaptación al Clima RedAAC. Quito, 28 de febrero de 20014

PRESENTACION DE PROYECTOS ALAIN MEJIA Tel

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como:

Programa de Apoyo a la Competitividad de Clusters

M O N I T O R E O G O B E R N A B I L I D A D M A Y A D E LA E N L A R E S E R V A D E L A B I O S F E R A C E M C

Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta

BIODIVERSIDAD EN BOSQUES DE PRODUCCIÓN

Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de

ECO_VIVA TIEMPO: AÑO LECTIVO 2013 DESTINATARIO: COMUNIDAD DE LA INSTITUCION IDENTIFICACION

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA

Transcripción:

CONSULTORIA VALORACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS USANDO TARGETED SCENARIO ANALYSIS EN LA SUBCUENCA DEL ALTO MAYO, REGIÓN SAN MARTIN, PERU. PRODUCTO N 05: PROPUESTA DE REFORESTACIÓN Y RECUPERACIÓN DE ECOSISTEMAS HUMEDOS EN EL SECTOR TINGANA ZoCRE HUMEDAL DE ALTO MAYO- 2015. CONSULTOR: Dino Cabrera Mestanza. Agosto 2015. Moyobamba-San Martin.

CONTENIDO 1 PRESENTACIÓN... 5 2 INTRODUCCIÓN... 6 3 JUSTIFICACIÓN... 7 3.1 Ecología... 7 3.2 Económica.... 8 3.3 Social... 9 4 ÁREA DE INTERVENCIÓN... 9 4.1 Ubicación... 9 4.2 Área del proyecto... 10 4.3 Clasificación de la Tierra.... 11 4.4 Vías de acceso.... 11 4.5 Características Físicas... 11 4.5.1 Clima... 11 4.5.2 Fisiografía... 12 4.5.3 Vegetación... 12 4.5.4 Áreas intervenidas:... 12 5 OBJETIVOS DEL PROYECTO Y RESULTADOS ESPERADOS... 13 5.1 Objetivos... 13 5.1.1 Objetivo principal... 13 5.1.2 Objetivos específicos... 13 6 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO... 14 7 METODOLOGÍAS PARA LAS ACTIVIDADES... 18 8 SOSTENIBILIDAD... 19 9 GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO... 19 2

10 ENFOQUE DE GÉNERO... 20 11 RIESGOS DEL PROYECTO... 21 12 MARCO LÓGICO DEL PROYECTO... 22 13 CRONOGRAMA TENTATIVO DE ACTIVIDADES Y RECURSOS NECESARIOS... 25 14 BIBLIOGRAFÍA... 31 15 ANEXOS.... 32 15.1 Anexo 01: Mapa 2 ubicación de ZoCRE. Sector Tingana en la cuenca del Alto Mayo... 32 15.2 Anexo 02: Mapa 3 Uso actual de la ZOCRE, Humedal del Alto Mayo.... 33 15.3 Anexo 03: Lecciones aprendidas de la ADECAR.... 34 Lista de Mapas: Mapa 1: Mapa del área donde intervendrá el proyecto.... 10 16.1 Anexo 01: Mapa 2 de ubicación de ZoCRE. Sector Tingana en la cuenca del Alto Mayo. 32 16.2 Anexo 02: Mapa 3 Uso actual de la ZOCRE, Humedal del Alto Mayo.... 33 Lista de tablas: Tabla 1: Coordenadas cartográficas de TINGANA.... 10 3

ABREVIATURAS ADECAR: ARA: CI: DIRCETUR: GORESAM: PNUD PEAM: TSA: ZA: ZEE: ZOCRE: Asociación de Conservación de Aguajales y Renacales del Alto Mayo. Autoridad Regional Ambiental. Conservación Internacional. Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo. Gobierno Regional de San Martin. Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas. Proyecto Especial Alto Mayo. Targeted Scenario Analysis. Zona de amortiguamiento. Zonificación Ecológica Económica. Zona de Conservación y Recuperación de Ecosistemas 4

1 PRESENTACIÓN Conservación Internacional (CI) es una organización no gubernamental que busca la participación de la sociedad para el reconocimiento del valor de los servicios que brinda la naturaleza y que son base del bienestar humano, asegurando un planeta sano y productivo para todos. En Perú, CI busca contribuir en el desarrollo de políticas ambientales basándose en la experiencia recogida en las iniciativas que desarrolla en la cuenca alta del río Mayo, en la región San Martín. En ese contexto, a través del Proyecto BioCuencas, CI vienen realizando estudios de investigación, siendo uno de ellos el de Valoración de los Servicio Ecosistémicos usando Targeted Scenario Analysis (TSA) en la subcuenca del Alto Mayo, Región San Martin, Perú, que tienen como objetivo estimar el valor en términos monetarios de los servicios ecosistémicos considerando la agricultura (de café, maíz, plátano y yuca) como actividad principal. Mediante los resultados preliminares del estudio en mención sobre TSA, se viene elaborando un piloto de restauración de ecosistemas de humedales del Alto Mayo, con el objetivo de crear metodologías que ayuden a mejorar la gestión de cuencas y que a su vez sirva como una herramienta para que el proyecto BioCuencas pueda compartirla con los actores tomadores de decisiones además de organizaciones y/o instituciones que vienen trabajando proyectos de reforestación y restauración de ecosistemas en la cuenca del Alto Mayo y la Región San Martín. Comprendiendo la importancia y los servicios ecosistémicos que los humedales proveen, con esta propuesta de restauración se quiere crear métodos de restauración que estén enmarcadas no sólo en recuperar el ecosistema sino también estén relacionadas a las necesidades locales y a desarrollar economías sostenibles para poder lograr que este tipo de proyectos sean autosostenibles con el tiempo. 5

2 INTRODUCCIÓN El Proyecto BioCuencas, que se inició en julio de 2012, tiene por objetivo promover la conservación de los ecosistemas a través de la gestión de cuencas, mejorando el bienestar humano de las poblaciones locales y conservando áreas de alta biodiversidad en Perú y Colombia. En el ámbito peruano, el proyecto centra en la parte alta de la cuenca del río Mayo, donde se ubican aproximadamente 222 000 habitantes de acuerdo al censo nacional del 2007, de los cuales el 44.1% son considerados pobres. En ese contexto el proyecto viene generando condiciones políticas, institucionales y educativas, así como el fortalecimiento de los sistemas de conocimiento científico y local para habilitar la conservación y manejo de las cuencas Andino - amazónicas en Perú y Colombia. Así mismo el proyecto viene generando información científica con planes de estudio existentes, en los que se basarán los esquemas de gestión de cuencas, y se desarrollaran programas de monitoreo que puedan informar los comités de cuenca. En este sentido, en la ZoCRE Humedal del Alto Mayo sector Tingana, el proyecto BioCuencas a través de la presente consultoría, viene elaborando una propuesta piloto de restauración de ecosistemas húmedos. El objetivo de esta propuesta es crear metodologías de restauración de ecosistemas húmedos en áreas que han sido drásticamente alteradas por la población local, información que servirá las autoridades locales y regionales para el mejor manejo y gestión de cuencas. Para la recopilación de la información relevante para la propuesta, se realizó un taller con el equipo técnico CI, visitas preliminares a los humedales del sector Tingana con coordinación con la ADECAR y pobladores posesionarios y colindantes al ecosistema humedal, de tal manera poder conocer las percepciones de la población local sobre la importancia de restaurar estos ecosistemas. 6

3 JUSTIFICACIÓN 3.1 Ecología Los Humedales del Alto Mayo tienen un valor ecológico incalculable por ser la única área de estas características que queda en el Alto Mayo. Este tipo de ecosistemas ofertan una gama de bienes y prestación de servicios ambientales. Dentro del ciclo hidrológico juegan un rol crítico en el mantenimiento de la salud y regulación hídrica de las cuencas hidrográficas, funciones de mitigación de impactos por inundaciones, absorción de contaminantes, retención de sedimentos, recarga de acuíferos y proveyendo hábitats para animales y plantas, incluyendo un número representativo de especies amenazadas y en vías de extinción. Este bosque inundable de Tingana probablemente podría ser considerado uno de los humedales de características amazónicas más altos del Perú (GTZ, 2008). PEAM (2007) indica que la ZoCRE Humedal del Alto Mayo cuenta con 82 % de bosque primario aproximadamente. Este porcentaje ha cambiado porque en los últimos años la expansión agrícola ocasionada por la población local ha disminuido la cantidad de bosque primario a un 70 % de bosque primario poniendo en riesgo los servicios ecosistémicos (ADECAR-TINGANA, 2014). Esta área de protección está constituida por un bosque inundable formado principalmente por aguajales y renacales donde hay remanentes de biodiversidad local, destacando especies como el machín negro (Sapajus macrocephalus), cotomono (Alouatta seniculus), fraile (Saimiri sciureus), mono pichico (Saguinus fuscicollis), nutria (Lontra longicaudis), lobo de río (Pteronura brasiliensis) y pelejo (Choloepus didactylus) entre otras especies de interés. El buen estado de conservación de esta zona es esencial para garantizar la protección de la ZoCRE, constituida entre otros motivos para mantener los bienes y servicios ambientales que brinda el área a las poblaciones locales. (Corbella & Tello Alvarado, 2015) 7

3.2 Económica. Las actividades productivas más resaltantes, que realizan la población involucrada con el Humedal del Alto Mayo Sector Tingana, en la zona de amortiguamiento, son el cultivo de arroz, café y pastos. En las zonas rivereñas o fajas marginales se cultiva el plátano, frijol, maíz y caña de azúcar. Otra de las actividades relevantes es la extracción de madera, que se realiza sin manejo forestal. Estos productos forestales son comercializados en las ciudades de Rioja, Moyobamba y Nueva Cajamarca. Las especies maderables, extraídas principalmente son: ceboda o cumala de pantano (Virola surinamensis), catahua (Hura crepitans) y latapi (Guarea sp.). Actualmente, las familias del sector Tingana, practican la cosecha sostenible sin la tala de la palmera de aguaje (Mauritia flexuosa), y la extracción de la caña brava (Chusquea sp.) con manejo. Además la ADECAR viene desarrollando la actividad del ecoturismo desde el año 2004, en el sector Tingana, Centro Poblado Pueblo Libre, Distrito de Moyobamba que es parte de la ZoCRE, Humedal del Alto Mayo. Esta organización se constituyó con 14 socios (fundadores), quienes con el apoyo de instituciones públicas y privadas (GIZ, Caritas, PEAM, Proyecto Mono Tocón, GORESAM, entre otros) recibieron capacitaciones, realizaron pasantías regionales y nacionales, participaron de ferias de turismo e investigaciones. De esta manera, se está realizando una actividad económica sostenible, que permite generar fuentes de trabajo a la población local y garantizar la conservación de la zona. Mediante las gestiones de ADECAR actualmente cuenta con herramientas e infraestructuras que son de suma importancia y contrapartida para futuros proyectos. 8

3.3 Social Actualmente la ADECAR está conformada por 25 familias, y su objetivo principal es lograr que las familias mejoren su calidad de vida, a través de acciones de recuperación, conservación y aprovechamiento sostenible de ecosistemas y la diversidad biológica, en su ámbito de intervención. Las actividades que viene ejecutando está centrada en una zona de protección de dominio del Estado representado por el Gobierno Regional de San Martín (GORESAM), quien ha otorgado a favor de la ADECAR, el derecho (cesión en uso) sobre 1,737.73 ha, con el objetivo de garantizar la conservación del ecosistema y la diversidad biológica, mediante actividades productivas compatibles con la conservación del ecosistema. Con el apoyo del proyecto BioCuencas, esta propuesta de proyecto facilitaría la ADECAR contar con información relevante para gestionar futuros proyectos a desarrollarse en la zona. También durante las actividades programadas le permitirá integrar a los colindantes de su área de intervención, así como también replicar este tipo de experiencias beneficiara a más familias que se encuentran en la zona. 4 ÁREA DE INTERVENCIÓN 4.1 Ubicación Región Natural: Selva alta. Distrito: Moyobamba. Provincia: Moyobamba. Región: San Martín. Sector: Pueblo Libre- Tingana. Las coordenadas cartográficas según Datum WGS 84, Proyección UTM Zona 18; que nos identifica los vértices del área de intervención y se presenta en el cuadro 01. 9

4.2 Área del proyecto Tabla 1: Coordenadas cartográficas de TINGANA. Fuente: ADECAR El proyecto intervendrá en la ZoCRE Humedal del Alto Mayo específicamente en el área que viene administrando la asociación de conservación de Aguajales y Renacales del Alto Mayo (ADECAR), los pobladores posesionarios y colindantes han venido alterando zonas ribereñas de este ecosistema para instalar cultivos tal como se muestra en el siguiente mapa. N Coordenada Coordenada Norte Este 1 265453 9344520 2 265356 9345477 3 264904 9345718 4 263656 9345345 5 263166 9345346 6 261548 9344675 7 260883 9344538 8 260196 9344712 9 258546 9345904 10 259897 9346747 11 260404 9346652 12 262784 9348215 13 265177 9346699 14 265771 9345670 15 266068 9346206 16 266195 9346694 17 266322 9346737 18 267191 9344607 19 268271 9343823 20 266621 9343721 21 266018 9344044 22 265810 9344651 Mapa 1: Mapa del área donde intervendrá el proyecto. Fuente: Elaboración propia con imágenes virtuales de Google earth 10

4.3 Clasificación de la Tierra. Según la meso Zonificación Ecológica Económica de la provincia de Moyobamba, el área a concesionar presenta las zonas ecológicas económicas siguientes: Zonas de protección en pantanos y aguajales. Zonas de alto valor bioecológico en pantanos y aguajales. 4.4 Vías de acceso. Recorrido Tramo Acceso 1 2 3 Moyobamba- Rioja-Centro Poblado pueblo libre- Sector Tingana Moyobamba- Puerto Boca de Huascayacu- Sector Tingana Moyobamba- Boca de huascayacu- Centro Poblado de Pueblo Libre- Sector Tingana. Terrestre Terrestre - Fluvial Terrestre Medio de transporte Automóvil particular/ Bus publico Automóvil particular/ Bote Motor Automóvil particular Fuente: Elaboración propia con datos de la ADECAR. Vía de acceso Asfaltado afirmado/ trocha carrozable Asfaltado afirmado/ Rio Mayo - Rio Avisado Asfaltado afirmado/ Trocha carrozable. Distancia en minutos 120 min 90 min 120 min 4.5 Características Físicas 4.5.1 Clima Los datos climatológicos refieren que la temperatura promedio anual oscila alrededor de 23.7 ºC, siendo las más altas de 24.9 ºC, registradas en 1998 y las más bajas de 22.1 ºC, registradas el 2005, en el régimen de precipitación, se pueden distinguir dos períodos marcados durante el año: uno muy lluvioso de octubre a abril (7 meses, de 120 a 160 mm/mes), la época seca o poco lluviosa (alrededor o menos de 100 mm), de mayo a setiembre con meses críticos de junio a agosto (3 meses, menos de 60 mm/mes) y una inflexión en enero. (PEAM, 2007) 11

4.5.2 Fisiografía Según la Meso ZEE del Alto Mayo, este ecosistema presenta terrazas bajas de drenaje muy pobre y las terrazas bajas de drenaje imperfecto a pobre, cubiertos por aguajales y renacales, además de las terrazas bajas de drenaje bueno a moderado que bordean a los ríos Avisado y Mayo. Son áreas sujetas a inundaciones periódicas estacionales y están constituidas por sedimentos fluviales modernos, de textura predominantemente fina. (PEAM, 2007) 4.5.3 Vegetación La ecosistema humedal se caracteriza principalmente por tres tipos de bosques: los inundados permanentemente con aguajales constituidos por extensiones dominadas por la palmera Mauritia flexuosa, y los inundados anualmente llamados renacales que son áreas dominadas por árboles de Ficus trigona y Coussapoa trinervia, caracterizados por tener un tronco múltiple y una alta densidad de ramas. También hay un bosque ribereño o aluvial con otras especies de árboles de las familias Moraceae, Myristicaceae, Euphorbiaceae, Bombacaceae y Arecaceae. (PEAM, 2007) En general, el tipo de vegetación que se encuentra en los bosques inundables está caracterizado por plantas que soportan períodos de inundación y están adaptadas a vivir en suelos que no proveen un buen soporte y con poca aireación. Algunos ejemplos son las plantas arbustivas de crecimiento rápido como melastomatáceas, heliconias, costáceas y rubiáceas. 4.5.4 Áreas intervenidas: a) Purma: Son áreas trabajadas hace 10 años aproximadamente por la población local. Estas son abandonadas por la baja productividad en su uso agrícola, y abarcan una extensión de 70 hectáreas aproximadamente (ADECAR-TINGANA, 2014). 12

b) Chacras o terreno agrícola: Son áreas en producción; los cultivos que más se siembran en la zona ribereña son: caña de azúcar, plátano, arroz, maní, yuca, frijol y maíz. En las zonas más altas existen cultivos de café pero en pequeñas cantidades, abarcan una extensión de 20 hectáreas aproximadamente (ADECAR- TINGANA, 2014). c) Pastos: Son terrenos para la crianza de ganadería La mayor parte del ganado se cría a la crianza tradicional, es decir extensivamente, sin manejo de los pastizales nativos, que presentan una baja capacidad de carga por unidad ganadera, y con bajos rendimientos. Abarcan una extensión de 80 hectáreas aproximadamente. (ADECAR-TINGANA, 2014) d) Pasto invasor: Son áreas con pastos adaptados a la humedad introducidos por los pobladores locales. Abarcan una extinción de 10 hectáreas aproximadamente. (ADECAR-TINGANA, 2014) e) Áreas abandonadas-degradadas: Áreas que aproximadamente hace 5 años fueron deforestadas por los pobladores migrantes. Al bajar la productividad en sus cultivos son abandonadas. Abarcan una extensión de 10 hectáreas aproximadamente. (ADECAR-TINGANA, 2014) 5 OBJETIVOS DEL PROYECTO Y RESULTADOS ESPERADOS 5.1 Objetivos 5.1.1 Objetivo principal Desarrollar metodologías replicables mediante el piloto de restauración de ecosistemas húmedos, que permitan a las instituciones públicas y privadas mejorar el diseño de proyectos de restauración ecológica en el marco de la gestión de cuencas en la Amazonía. 5.1.2 Objetivos específicos 1. Fortalecer las capacidades locales, en gestión del territorio, liderazgo en mujeres, equidad de género. 13

2. Iniciar un proceso de restauración ecológica que contribuya a mejorar el bienestar de la población local, a través de la instalación de comederos ecológicos, sistemas agroforestales diversificados y la generación de corredores biológicos en áreas altamente improductivas, deforestadas y cultivos. 3. Elaborar propuestas metodológicas de restauración de ecosistemas para que sean incorporados a los futuros planes de manejo de cuencas, gestión y desarrollo. Con la ejecución del proyecto se obtendrá los siguientes resultados: R1. Se contará con 25 familias capacitadas en gestión del territorio, liderazgo en mujeres, equidad de género. R2. Se contará con 6 áreas que se encuentren en proceso de restauración ecológica en las parcelas de los posesionarios y colindantes del área de intervención del proyecto. R2.1. Áreas en proceso de restauración que sirvan como comederos de la fauna silvestre. R2.2. Áreas agrícolas convertidas en sistemas agroforestales altamente diversificados. R2.3. Áreas en proceso de restauración que sirvan como corredores biológicos. R3. Documento de sistematización con las metodologías de restauración ecológica de humedales, para ser compartidos con instituciones públicas y privadas, y puedan ser incorporados en futuros planes de manejo de cuencas. 6 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO Las actividades a ejecutar, permitirán alcanzar cada uno de los resultados propuestos: R1. Se contará con 25 familias capacitadas en gestión del territorio, liderazgo en mujeres, equidad de género. A.1.1. Ejecución de módulos de capacitación: Consiste en la organización de 08 módulos de capacitación orientados a temas como liderazgo, enfoque de género, 14

restauración, sistemas agroforestales, corredores de conservación, producción orgánica, actividades sostenibles, monitoreo participativo dirigido a los asociados de la ADECAR y pobladores posesionarios y colindantes de la ZoCRE. A.1.2. Análisis de género e identificación de lideresas: Esto se trabajara específicamente módulos de capacitación de liderazgo y enfoque de género. R2. Se contará con 6 áreas que se encuentren en proceso de restauración ecológica en las parcelas de los posesionarios y colindantes del área de intervención del proyecto. R2.1. Áreas en proceso de restauración que sirvan como comederos de la fauna silvestre. A2.1.1. Identificar animales que afectan a los cultivos y especies frutales que les sirven de alimento: Se realizará de una forma participativa y dinámica, con los pobladores tanto hombres y mujeres mediante taller y/o entrevistas a los pobladores locales. Esta información será complementada con estudios realizados en la zona e información bibliográfica. A.2.1.2. Identificar y caracterizar las áreas posibles a restaurar: Caracterizar vegetación y suelos mediante visitas a las áreas que los pobladores consideren apropiadas a restaurar. Con el apoyo del equipo técnico de CI se realizara capacitaciones en métodos de caracterización de suelos. A.2.1.3. Diseñar la metodología: Mediante la caracterización del área se determinará las especies a utilizar, identificación de fuente de semilla, la época de siembra y el diseño de plantación (número de plantones a producir, distanciamiento y mezcla de especies asociar). A.2.1.4. Reubicar el vivero actual: Se trasladará el vivero actual a una zona donde no sea afectada por las inundaciones. A.2.1.5. Recolección u obtención de material reproductivo: Se recolectara semillas de los arboles semilleros nativos que se encuentran en producción. También se hará la 15

adquisición de semillas que sean propias de ecosistema, pero que no se ha podido recolectar en la zona. A.2.1.6. Producción de plantones: De rápido y lento crecimiento (catahua, capirona, bolaina aguaje, shiamba, renaco, cumala, shimbillo, bombonaje, cetico, chope, y otras especies). A.2.1.7. Instalación de plantones: Esto será ejecutado por los asociados de la ADECAR, pobladores posesionarios y colindantes. A.2.1.8. Mantenimiento de plantones: Se realizará buenas prácticas de manejo, podas, abonamiento, control biológico de plagas, etc. A.2.1.9. Monitoreo de actividades: Realizado para redirigir y/o fortalecer según sea el caso. R2.2 Número de áreas agrícolas convertidas en sistemas agroforestales altamente diversificados. A.2.2.1. Identificar y caracterizar las parcelas a restaurar: Reconocimiento de los cultivos existentes, análisis de suelos y un diagnóstico de la parcela. A.2.2.2. Diseñar la metodología: Identificación de especies aquellas de importancia para el uso local (medicinales, frutales, forestales, palmeras) así como especies asociadas. Identificación de fuente de semilla, la época de siembra y el diseño de plantación (número de plantones a producir, distanciamiento y mezcla de especies asociar). A.2.2.3. Recolección u obtención de material reproductivo: Se recolectara semillas de los arboles semilleros nativos que se encuentran en producción. También se hará la adquisición de semillas que sean propias de ecosistema, pero que no se ha podido recolectar en la zona. A.2.1.4. Producción de plantones: De rápido y lento crecimiento (catahua, capirona, bolaina aguaje, shiamba, renaco, cumala, shimbillo, bombonaje, cetico, chope, y otras especies). 16

A.2.2.5. Instalación de plantones: Esto será ejecutado por los asociados de la ADECAR, pobladores posesionarios y colindantes. A.2.2.6. Mantenimiento de plantones: Se realizará buenas prácticas de manejo, podas, abonamiento, control biológico de plagas, etc. A.2.1.7. Monitoreo de actividades: Realizado para redirigir y/o fortalecer según sea el caso. R2.3. Número de áreas en proceso de restauración que sirvan como corredores biológicos. A2.3.1. Identificar animales que requieren una mejor conectividad: Se realizará de una forma participativa y dinámica, con los pobladores tanto hombres y mujeres mediante taller y/o entrevistas a los pobladores locales. Esta información será complementada con estudios realizados en la zona e información bibliográfica. A.2.3.2. Identificar y caracterizar las áreas posibles a restaurar: Mediante visitas a las áreas que los pobladores consideren apropiadas a restaurar. Caracterizar vegetación y suelos existentes, así como el ecosistema de referencia. A.2.3.3. Diseñar la metodología: Usando la caracterización del área se realizaría un análisis SIG para determinar el tamaño y forma del corredor. Posteriormente con el conocimiento del ecosistema de referencia se determinará las especies a utilizar, identificación de fuente de semilla, la época de siembra y el diseño de plantación (número de plantones a producir, distanciamiento y mezcla de especies asociar). A.2.3.4. Recolección u obtención de material reproductivo: Se recolectará semillas de los árboles semilleros nativos que se encuentran en producción. También se hará la adquisición de semillas que sean propias de ecosistema, pero que no se han podido recolectar en la zona. A.2.1.5. Producción de plantones: De rápido y lento crecimiento (catahua, capirona, bolaina aguaje, shiamba, renaco, cumala, shimbillo, bombonaje, cetico, chope, y otras especies). 17

A.2.3.6. Instalación plantones: Esto será ejecutado por los asociados de la ADECAR, pobladores posesionarios y colindantes. A.2.3.7. Mantenimiento plantones: Se realizará buenas prácticas de manejo, podas, abonamiento, control biológico de plagas, etc. A.2.3.8. Monitoreo de actividades: Realizado para redirigir y/o fortalecer según sea el caso. R3. Sistematización de un documento con las metodologías de restauración ecológica. A.3.1. Sistematización de la experiencia de restauración piloto: Se elaborará un documento con las experiencias y resultados obtenidos. Durante todo el proceso se hará una sistematización continua. 7 METODOLOGÍAS PARA LAS ACTIVIDADES La ADECAR mediante la ejecución del proyecto Ecoturismo en Tingana y Conservación de la Orquídea Phragmipedium Wallisii en el distrito de Moyobamba, Región San Martin ha venido realizando reforestación en las parcelas de los cultivos de la población local. Este proyecto ha tenido algunos resultados y lecciones aprendidas (ver anexo 01 página 32). Estos resultados son de suma importancia para considerar en este proyecto. Durante las visitas preliminares se ha identificado los siguientes escenarios de uso actual de suelos. a) Parcelas agrícolas abandonadas, con suelo altamente degradado. b) Parcelas dominadas por especies invasivas. c) Pastizales sin sistemas agroforestales. d) Parcelas agrícolas en uso (cultivos de café, maíz, plátano) e) Purmas (bosque secundario). 18

Las metodologías a implementar en el proyecto serán reforzadas en la ejecución de proyecto con las sugerencias del equipo técnico de CI, consultor técnico en recuperación de ecosistemas y consultor especialista en caracterización florística. 8 SOSTENIBILIDAD La ventaja que asegura la participación de los asociados de la ADECAR, radica en que ya tienen un nivel de conciencia de la importancia de la conservación de ecosistemas y la diversidad biológica, cuentan con el derecho sobre un territorio estatal destinado a la conservación y su interés económico es lograr actividades productivas compatibles con la conservación. Así como también encabezada por los líderes y lideresas de la organización, son veedores e impulsores de los procesos productivos y el cuidado del medio ambiente. Permanentemente velan por la mejora de las condiciones socio económicas de las familias y comunidad en general. Parte de la estrategia es fortalecer a los líderes de la ADECAR, mediante ellos integrar a los posesionarios y colindantes de área en las distintas actividades programadas. Así como también se realizará un convenio o memorando de entendimiento entre CI y la ADECAR donde quede claro el compromiso de ambos para poder lograr los objetivos propuestos. 9 GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO El éxito en los resultados de la presente propuesta de proyecto, le permitirá al proyecto BioCuencas compartir las experiencias desarrolladas a entidades públicas y privadas para que sean adaptadas como metodologías claves y/o replicarlas en otras zonas del Alto Mayo y de la Amazonía. Dentro de los módulos de capacitación se incluirán los resultados del estudio de Valoración Económica de los Servicios Ecosistémicos (TSA 1 ), cómo a importancia de la 1 TSA: Targeted Scenario Analysis. Actualmente en la subcuenca del Alto Mayo, Región San Martin, Perú, el proyecto BioCuencas está desarrollando un estudio que trata sobre la valoración de Servicios Ecosistémicos usando la metodología de TSA. 19

agroforestería y buenas prácticas agrícolas, entre otros resultados sobre los aportes que genera el bosque a la producción agrícola. Cabe recalcar que este estudio también se realizó dentro de esta ZoCRE. También será de suma importancia tomar como base los estudios que se han realizado en la zona para conocer mejor el diagnóstico de la población local. Las capacitaciones estarán enmarcadas en temas relacionados a las actividades programadas del proyecto. Se realizara coordinaciones previas con las instituciones públicas y privadas que vienen trabajando en la zona para unir esfuerzos y ver de qué forma se articulan las actividades del proyecto con sus actividades. 10 ENFOQUE DE GÉNERO El proyecto permitirá fortalecer las capacidades de los asociados hombres y mujeres de la ADECAR y de los pobladores colindantes. Debido a que la ADECAR viene trabajando el tema de género, con el presente proyecto se realizarán las siguientes actividades: Análisis de género. Identificación de lideresas. Capacitar a lideresas. De las 6 parcelas a trabajar, al menos 02 parcelas sean de mujeres. Mediante estas actividades se espera lo siguiente: De los 5 grupos de trabajo, al menos un grupo de trabajo esté integrado por mujeres. De las 10 mujeres de la comunidad, al menos 2 de ellas tengan las cualidades y fortaleza de liderazgo. Tener la mínima participación del 30 % de mujeres en las actividades programadas. 20

Esto ayudará a la sostenibilidad del proyecto al integrar tanto a hombres como a mujeres en las distintas actividades propuestas, así como también generará un empleo a las mujeres de la comunidad. 11 RIESGOS DEL PROYECTO Riesgo Potencial impacto Negativo Nivel Respuesta y medidas Responsables. Conflictos entre ADECAR y pobladores colindantes Poco compromiso de los asociados de la ADECAR y pobladores colindantes. Inundaciones Seguridad de las plantas instaladas No se puede avanzar los trabajos de campo, los beneficiarios no participan en actividades programadas en el proyecto No se puede avanzar las actividades programadas del proyecto. Pone en riesgo la producción de plantones y atrasa la instalación de plantones Robo de las plantaciones instaladas Riesgo relacionado a beneficiarios del proyecto. Medio Medio Prever estos conflictos, fortalecer a la ADECAR en temas de liderazgo. Explicar en talleres pre limares los objetivos del proyecto y en lo posible trabajar con pobladores que estén seguros y comprometidos en las actividades, fortalecimiento de líderes comprometidos Riesgos relacionados a seguridad Alto Bajo Instalar el vivero en zonas donde no sea afectado por las inundaciones, instalar los plantones en las épocas de inicio de verano. Realizar monitoreo continuo de las áreas reforestadas. 1) Consultor técnico en recuperación de ecosistemas. 2) Socios de ADECAR-Tingana y colindantes de la ZoCRE 3) CI: Asistente de Coordinación y Coordinador de SSEE 1) Consultor técnico en recuperación de ecosistemas. 2) Socios de ADECAR-Tingana y colindantes de la ZoCRE 3) CI: Asistente de Coordinación y Coordinador de SSEE 1) Consultor técnico en recuperación de ecosistemas. 2) Socios de ADECAR-Tingana y colindantes de la ZoCRE 3) CI: Asistente de Coordinación y Coordinador de SSEE 1) Consultor técnico en recuperación de ecosistemas. 2) Socios de ADECAR-Tingana y colindantes de la ZoCRE Expansión agrícola Plagas y enfermedades de plantas Baja calidad del suelo. Deforestación de las áreas en proceso de restauración. Plantas mueren o su crecimiento está afectado. Las plantas mueren y su crecimiento es muy lento Medio Riesgos Técnicos Medio Medio Realizar monitoreo continuo de las áreas restauradas Control fitosanitario, producción de abonos orgánicos, abandonamiento, diseño de plantación diversificada, incorporación de otras prácticas agrícolas y monitoreo. Realizar análisis de suelo, selección de especies, abonar a las plantaciones. (Sucesión) con abonos orgánicos. Fuente: Elaboración propia con información recopilada del taller preliminar en Tingana 1) Consultor técnico en recuperación de ecosistemas. 2) Socios de ADECAR-Tingana y colindantes de la ZoCRE. 3) CI: Asistente de Coordinación y Coordinador de SSEE. 1) Consultor técnico en recuperación de ecosistemas. 2) Socios de ADECAR-Tingana y colindantes de la ZoCRE. 3) CI: Asistente de Coordinación y Coordinador de SSEE. 1) Consultor técnico en recuperación de ecosistemas. 2) Socios de ADECAR-Tingana y colindantes de la ZoCRE. 3) CI: Asistente de Coordinación y Coordinador de SSEE la ZoCRE. 21

12 MARCO LÓGICO DEL PROYECTO Descripción del Proyecto Indicadores Medios de verificación Objetivo General: Desarrollar metodologías replicables mediante el piloto de restauración de ecosistemas húmedos, que permitan a las instituciones públicas y privadas mejorar el diseño de proyectos de restauración ecosistémica en el marco de la gestión de cuencas en el Alto Mayo. Objetivos Específicos 1. Fortalecer las capacidades locales, en: gestión del territorio, liderazgo en mujeres, equidad de género. Al finalizar el piloto se tiene el diseño de metodologías de restauración de ecosistemas húmedos replicables en las cuencas de la Amazonía. Se cuenta con líderes locales activos organizando las actividades de la organización. Al menos el 30 % de los beneficiarios son mujeres. Numero de áreas en proceso de restauración, documento sistematizado con las metodologías. Informes técnico, lista de participantes, número de talleres realizados. p 2. Iniciar un proceso de restauración ecológica que contribuya a mejorar el bienestar de la población local, a través de la instalación de: comederos ecológicos, sistemas agroforestales diversificados y la generación de corredores biológicos en áreas altamente improductivas, deforestadas y cultivos. 3. Elaborar propuestas metodológicas de restauración de ecosistemas. Al finalizar el piloto se tiene al menos 3 comederos de 1/2 hectárea cada uno, 3 hectáreas de parcelas con sistemas agroforestales y 1,5 Km de corredores biológicos instalados. Al final del proyecto contar con 01 documento con la metodologías de restauración de ecosistemas húmedos Informes técnico, número de jornales, número de plantones producidos, número de plantones instalados. Revisión de los avances de la sistematización. b L E Resultados R.1. Se contará con 25 familias capacitadas en gestión del territorio, liderazgo en mujeres, equidad de género.. Durante la ejecución del proyecto desarrollar al menos 08 módulos de capacitación en temas de liderazgo, género y gestión de proyectos. Numero familias capacitados en temas de conservación y gestión de proyectos. R.2. Se contará con 6 áreas que se encuentren en proceso de restauración ecológica en las parcelas de los posesionarios y colindantes del área de intervención del proyecto. Al finalizar el piloto se tiene al menos 1,5 hectáreas de comederos, 3 hectáreas de parcelas con sistemas agroforestales y 1,5 km de corredores biológicos instalados. Informes técnicos, número de plantones producidos, numero de plantones instalados, numero de áreas en proceso de restauración. pr R2.1. Áreas en proceso de restauración que sirvan como comederos de la fauna silvestre. R2.2. Áreas agrícolas convertidas en sistemas agroforestales altamente diversificados. R2.3. Áreas en proceso de restauración que sirvan como corredores biológicos. Al finalizar el piloto al menos contar con 3 comederos de 1/2 hectárea cada uno instalados en buen desarrollo. Al final del piloto se cuenta con 3 hectáreas con la instalación de sistemas agroforestales diversificados. Al finalizar el piloto se tiene al menos 1.5 km de corredores instalados en las parcelas agrícolas y en los parches de bosque, Informe técnico, numero de plantones producidos, numero de plantones instalados, numero de áreas en proceso de restauración convertidas en comederos para animales Informe técnico, número de plantones producidos, numero de plantones instalados, numero de áreas instaladas. Informes técnico, número de plantones producidos, número de plantones instalados, distancia en Km de corredores i i i 22

instalados. R3. Sistematización de un documento con las metodologías de restauración ecológica. Al final del proyecto contar con 01 documento con la metodologías de restauración de ecosistemas húmedos Revisión de los avances de la sistematización. E Actividades para el resultado 1: Se contará con 25 familias capacitadas en gestión del territorio, liderazgo en mujeres, equidad de género. A.1.1. Ejecución de módulos de capacitación: A.1.2.Análisis de género e identificación de lideresas Durante la ejecución del proyecto desarrollar al menos 08 módulos de capacitación, al menos el 30 % de los beneficiarios son mujeres Durante el segundo mes de ejecución del proyecto se desarrolla en análisis de género y se cuenta con las lideresas identificadas. Informes técnicos, numero familias capacitados en temas de conservación y gestión de proyectos. Informe técnico, número de lideresas identificadas. F F c Actividades para Resultado 2: Se contará con 6 áreas que se encuentren en proceso de restauración ecológica en las parcelas de los posesionarios y colindantes del área de intervención del proyecto. Actividades para Resultado 2.1: Áreas en proceso de restauración que sirvan como comederos de la fauna silvestre. A2.1.1. Identificar animales que afectan a los cultivos y especies frutales que les sirven de alimento. A.2.1.2. Identificar y caracterizar las áreas posibles a restaurar. A.2.1.3. Diseñar la metodología. A.2.1.4. Reubicar el vivero actual. A.2.1.5. Recolección u obtención de material reproductivo. A.2.1.6. Producción de plantones. Al inicio de proyecto se tiene 01 documento con la lista de especies de animales que afectan a los cultivos y especies de frutales que sirven como alimento. Al inicio del proyecto se tiene al menos 4 áreas seleccionadas para restaurar. Al inicio del proyecto de valida la metodología para las actividades programadas. Al primer mes del proyecto se cuenta con el Vivero reubicado en una zona que no sea afectado por las inundaciones Al inicio del proyecto contar al menos con 6 kg de semillas nativas a producir. Al menos el 10% de mujeres participan en esta actividad. Al cuarto mes del proyecto se cuenta con 3000 plantones (frutales, forestales, medicinales, etc.) producidos en el vivero, al menos el 20% de mujeres participan en esta actividad. Informe técnicos, número de talleres realizados, entrevistas. Informe técnico, número de áreas seleccionadas, mapas de capacidad de uso de suelos. Informe técnico, número de talleres. Monitoreo del proyecto, numero de jornales realizados. Numero de semillas de buena calidad en kg. Numero de plantones producidos. L L p S L t S A.2.1.7. Instalación de plantones. Al finalizar el proyecto se tiene al menos 3 comederos de 1/2 hectárea cada uno instaladas en buen desarrollo. Numero de plantones producidos, numero de plantones instalados. f A.2.1.8. Mantenimiento de plantones. Al final del proyecto se cuenta con 3 comederos instalados en buen estado, el 10% Numero de jornales, numero de plantones instalados P 23

de las mujeres participan en esta actividad. d d A.2.1.9. Monitoreo. Realizar con un monitoreo mensual. Informe técnico Actividades para Resultado 2.2: Áreas agrícolas convertidas en sistemas agroforestales altamente diversificados. A.2.2.1. Identificar y caracterizar las parcelas a restaurar: : Al inicio del proyecto se tiene al menos 5 áreas seleccionadas para restaurar. Informe técnico, número de áreas seleccionadas, mapas de capacidad de uso de suelos. L p A.2.2.2. Diseñar la metodología. Al inicio del proyecto de valida la metodología para las actividades programadas. Informe técnico, número de talleres. S A.2.2.3. Recolección u obtención de material reproductivo. A.2.2.4. Producción de plantones. A.2.2.5. Instalación de plantones. Al inicio del proyecto contar al menos con 4 kg de semillas nativas a producir. Al menos el 10% de mujeres participan en esta actividad. Al cuarto mes del proyecto se cuenta con 5000 plantones (frutales, forestales, medicinales, etc.) producidos en el vivero, al menos el 20% de mujeres participan en esta actividad. Al final del proyecto se cuenta con 3 parcelas con sistemas agroforestales en proceso de crecimiento, el 10% de las mujeres participan en esta actividad. Numero de semillas de buena calidad en kg. Numero de plantones producidos. Numero de plantones producidos, numero de plantones instalados. t S f A.2.2.6. Mantenimiento de plantones. Al final del proyecto se cuenta con 3 parcelas con sistemas agroforestales instaladas en buen estado, el 10% de las mujeres participan en esta actividad Numero de jornales, numero de plantones instalados P d d A.2.2.7. Monitoreo. Realizar con un monitoreo mensual. Informe técnico Actividades para Resultado 2.3: Áreas en proceso de restauración que sirvan como corredores biológicos. A2.3.1. Identificar animales que requieren una mejor conectividad. A.2.3.2. Identificar y caracterizar las áreas posibles a restaurar Al inicio de proyecto se tiene 01 documento con la lista de especies de animales que mejor conectividad. Al inicio del proyecto se tiene al menos 3 áreas seleccionadas para restaurar. Informe técnicos, número de talleres realizados, entrevistas. Informe técnico, número de áreas seleccionadas, mapas de capacidad de uso de suelos. L L p A.2.3.3. Diseñar la metodología Al inicio del proyecto de valida la metodología para las actividades programadas. Informe técnico, número de talleres. S A.2.3.4. Recolección u obtención de material reproductivo A.2.3.5. Producción de plantones Al inicio del proyecto contar al menos con 4 kg de semillas nativas a producir. Al menos el 20% de mujeres participan en esta actividad. Al cuarto mes del proyecto se cuenta 3000 plantones (frutales, forestales, medicinales, etc.) producidos en el vivero. Al menos el 10% Numero de semillas de buena calidad en kg. Numero de plantones producidos. t 24

de mujeres participan en esta actividad. A.2.3.6. Instalación de plantones. Al finalizar el proyecto se tiene al menos con 1,5 km de corredores biológicos instalados en buen desarrollo, el 10% de las mujeres participan en esta actividad. Numero de plantones producidos, numero de plantones instalados. S f A.2.3.7. Mantenimiento de plantones. Al final de proyecto se cuenta con 3 comederos instalados en buen estado, el 10% de las mujeres participan en esta actividad. Numero de jornales, numero de plantones instalados A.2.3.8. Monitoreo. Realizar con un monitoreo mensual. Informe técnico P d d Actividades para el resultado 3: Sistematización de un documento con las metodologías de restauración ecológica. A.3.1. Sistematización de la experiencia de restauración piloto Al final del proyecto se cuenta con 01 documento con la metodologías de restauración de ecosistemas húmedos Revisión de los avances de la sistematización. E 13 CRONOGRAMA TENTATIVO DE ACTIVIDADES Y RECURSOS NECESARIOS ACTIVIDA DES POR RESULTAD O Actividades para el resultado 1: Se contará con 25 familias capacitadas en gestión del territorio, liderazgo en mujeres, equidad de género. A.1.1. Ejecución de módulos de capacitación: A.1.2.Análisi s de género e identificación RECURSOS CRONOGRAMA/ MES S O N D E F M A M J 1) Consultor técnico en recuperación de ecosistemas. 2) CI: Asistente de Coordinación BioCuencas y Coordinador de SSEE. 3) Materiales para módulos de capacitación. 4) Recursos logísticos. X X X X X X 1) Consultor técnico en recuperación de ecosistemas. 2) CI: Asistente de Coordinación BioCuencas. 3) Materiales para módulos de capacitación. X 25

de lideresas. 4) Recursos logísticos. Actividades para Resultado 2: Se contará con 6 áreas que se encuentren en proceso de restauración ecológica en las parcelas de los posesionarios y colindantes del área de intervención del proyecto. Actividades para Resultado 2.1: Numero de áreas en proceso de restauración que sirvan como comederos de la fauna silvestre. A2.1.1. Identificar animales que afectan a los cultivos y especies frutales que les sirven de alimento. A.2.1.2. Identificar y caracterizar las áreas posibles a restaurar. A.2.1.3. Diseñar la metodología. 1) Consultor técnico en recuperación de ecosistemas 2) CI: Asistente de Coordinación BioCuencas y Coordinador de SSEE 3) Consulta a especialistas en Biodiversidad (primates) del Proyecto Mono Tocón. 3) Materiales para taller 4) Recursos logísticos X 1) Consultor técnico en recuperación de ecosistemas. 2) Consultor especialista en caracterización florística. 3) CI: Asistente de Coordinación BioCuencas, Coordinador de SSEE. Coordinador OT y practicante OT. 4) Especialista en caracterización rápida de suelos. 5) Materiales para caracterización de suelos. 6) GPSs. 7) Recursos logísticos. X 1) Consultor especialista en caracterización florística. 2) Consultor técnico en recuperación de ecosistemas. 3) CI: Asistente de Coordinación BioCuencas, Coordinador de SSEE y Coordinador OT. 4) GPSs X X 26

A.2.1.4. Reubicar el vivero actual. A.2.1.5. Recolección u obtención de material reproductivo. A.2.1.6. Producción de plantones. A.2.1.7. Instalación de plantones. A.2.1.8. Mantenimient o de plantones. A.2.1.9. Monitoreo. Actividades para Resultado 2.2: Numero de áreas agrícolas convertidas en sistemas agroforestales altamente diversificados. A.2.2.1. Identificar y caracterizar 5) Recursos logísticos 4) Imágenes Landsat y otros recursos SIG (p.ej. DEM). 1) Consultor técnico en recuperación de ecosistemas. 2) Socios de ADECAR-Tingana y colindantes de la ZoCRE 3) CI: Asistente de Coordinación y Coordinador de SSEE. 4) Jornales de trabajo 5) Recursos logísticos 6) Materiales para construcción de vivero. X 1) Consultor técnico en recuperación de ecosistemas 2) CI: Asistente de Coordinación 3) Jornales de trabajo 4) Socios de ADECAR-Tingana y colindantes de la ZoCRE 5) Jornales de trabajo 6) Recursos logísticos 7) Compra de semillas o plantones. X X 1) Consultor técnico en recuperación de ecosistemas. 2) CI: Asistente de Coordinación y Coordinador de SSEE. 3) Jornales de trabajo. 4) Recursos logísticos. 5) Materiales e insumos para vivero. X X X 1) Consultor técnico en recuperación de ecosistemas 2) CI: Asistente de Coordinación y Coordinador de SSEE. 3) Jornales de trabajo. 4) Recursos logísticos. 4) Materiales y equipos para la instalación. X X X 1) Socios de la ADECAR-Tingana y colindantes de la ZoCRE. 2) Consultor técnico en Recuperación de ecosistemas, 3) Jornales de trabajo. 4) Materiales e insumos para mantenimiento. 5) Equipos para mantenimientos. X X X X 1) Socios de la ADECAR-Tingana y colindantes de la ZoCRE. 2) Consultor técnico en recuperación de ecosistemas. 3) CI: Asistente de Coordinación. 4) GPS. 5) Recursos logísticos. 6) Materiales para monitoreo. X X X 1) Consultor técnico en recuperación de ecosistemas. 2) Consultor especialista en caracterización florística 3) CI: Asistente de Coordinación BioCuencas, Coordinador X 27

las parcelas a restaurar. A.2.2.2. Diseñar la metodología. A.2.2.3. Recolección u obtención de material reproductivo. A.2.2.4. Producción de plantones. A.2.2.5. Instalación de plantones. A.2.2.6. Mantenimient o de plantones. A.2.2.7. Monitoreo. Actividades para Resultado 2.3: Numero de áreas en proceso de restauración que sirvan como corredores biológicos. de SSEE, Coordinador OT y practicante OT. 4) Especialista en caracterización rápida de suelos. 5) Materiales para caracterización de suelos. 6) GPSs 7) Recursos logísticos. 1) Consultor especialista en caracterización florística. 2) Consultor técnico en recuperación de ecosistemas. 3) CI: Coordinadora/o BioCuencas, Asistente de Coordinación BioCuencas, Coordinador de SSEE y Coordinador OT. 4) GPSs 5) Recursos logísticos 4) Imágenes Landsat y otros recursos SIG (p.ej. DEM). X X 1) Consultor técnico en recuperación de ecosistemas 2) CI: Asistente de Coordinación 3) Jornales de trabajo 4) Socios de ADECAR-Tingana y colindantes de la ZoCRE 5) Recursos logísticos 6) Compra de semillas o plantones. X X 1) Consultor técnico en recuperación de ecosistemas. 2) CI: Asistente de Coordinación y Coordinador de SSEE. 3) Jornales de trabajo. 4) Recursos logísticos. 5) Materiales e insumos para vivero. X X X 1) Consultor técnico en recuperación de ecosistemas 2) CI: Asistente de Coordinación y Coordinador de SSEE. 3) Jornales de trabajo. 4) Recursos logísticos. 4) Materiales y equipos para la instalación. X X X 1) Socios de la ADECAR-Tingana y colindantes de la ZoCRE. 2) Consultor técnico en Recuperación de ecosistemas, 3) Jornales de trabajo. 4) Materiales e insumos para mantenimiento. 5) Equipos para mantenimientos. X X X X 1) Socios de la ADECAR-Tingana y colindantes de la ZoCRE. 2) Consultor técnico en recuperación de ecosistemas. 3) CI: Asistente de Coordinación. 4) GPS. 5) Recursos logísticos. 6) Materiales para monitoreo. X X X 28

A2.3.1. Identificar animales que requieren una mejor conectividad. A.2.3.2. Identificar y caracterizar las áreas posibles a restaurar A.2.3.3. Diseñar la metodología A.2.3.4. Recolección u obtención de material reproductivo A.2.1.5. Producción de plantones A.2.1.6. Instalación de plantones. A.2.1.7. Mantenimient o plantones. A.2.1.8. Monitoreo. 1) Consultor técnico en recuperación de ecosistemas. 2) Consultor especialista en caracterización florística. 3) CI: Asistente de Coordinación BioCuencas, Coordinador de SSEE, Coordinador OT y practicante OT. 4) Especialista en caracterización rápida de suelos. 5) Materiales para caracterización de suelos. 6) GPSs 7) Recursos logísticos. X 1) Consultor especialista en caracterización florística. 2) Consultor técnico en recuperación de ecosistemas. 3) CI: Coordinadora/o BioCuencas y Asistente de Coordinación BioCuencas, Coordinador de SSEE y Coordinador OT. 4) GPSs 5) Recursos logísticos 4) Imágenes Landsat y otros recursos SIG (p.ej. DEM). X 1) Consultor técnico en recuperación de ecosistemas 2) CI: Asistente de Coordinación 3) Jornales de trabajo 4) Socios de ADECAR-Tingana y colindantes de la ZoCRE 5) Jornales de trabajo 6) Recursos logísticos 7) Compra de semillas o plantones. X X 1) Consultor técnico en recuperación de ecosistemas. 2) CI: Asistente de Coordinación y Coordinador de SSEE. 3) Jornales de trabajo. 4) Recursos logísticos. 5) Materiales e insumos para vivero. X X 1) Consultor técnico en recuperación de ecosistemas. 2) CI: Asistente de Coordinación y Coordinador de SSEE. 3) Jornales de trabajo. 4) Recursos logísticos. 4) Materiales y equipos para la instalación. X X X 1) Socios de la ADECAR-Tingana y colindantes de la ZoCRE. 2) Consultor técnico en Recuperación de ecosistemas, 3) Jornales de trabajo. 4) Materiales e insumos para mantenimiento. 5) Equipos para mantenimientos. X X X 1) Socios de la ADECAR-Tingana y colindantes de la ZoCRE. 2) Consultor técnico en recuperación de ecosistemas. 3) CI: Asistente de Coordinación. 4) GPS. 5) Recursos logísticos. 6) Materiales para monitoreo. X X X X 1) Consultor especialista en caracterización florística. 2) Consultor técnico en recuperación de ecosistemas. 3) CI: Coordinadora/o BioCuencas, Asistente de Coordinación BioCuencas, Coordinador de SSEE y Coordinador OT. 4) GPSs 5) Recursos logísticos X X X 29

Actividades para el resultado 3: Sistematizaci ón de un documento con las metodologías de restauración ecológica. A.3.1. Sistematizaci ón de la experiencia de restauración piloto 4) Imágenes Landsat y otros recursos SIG (p.ej. DEM). 1) Consultor especialista para la publicación del piloto de Restauración Ecológica en Humedales de Alto Mayo - ADECAR Tingana 2) Consultor especialista en caracterización florística. 3) Consultor técnico en recuperación de ecosistemas. 4) CI: Coordinador (a) BioCuencas, Asistente de Coordinación BioCuencas, coordinador SS.EE. X X 30

14 BIBLIOGRAFÍA ADECAR-TINGANA. (2014). Consecion para Conservacion Tingana. Moyobamba. Cabrera Mestanza, D., & Rivas Mori, J. A. (2014). CUANTIFICACIÓN DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES DE SECUESTRO DE CARBONO EN Mauritia flexuosa, EN EL PREDIO ESTATAL DENOMINADO ZONA DE CONSERVACIÓN Y RECUPERACION DE ECOSISTEMAS (ZOCRE) HUMEDAL DEL ALTO MAYO MOYOBAMBA, SECTOR TINGANA. Moyobamba,: Universidad Nacional de San Martin. Corbella, C., & Tello Alvarado, J. C. (2015). Evaluación de la presencia del mono tocón de San Martín (Callicebus oenanthe) en la ZoCRE Humedal del Alto Mayo. Moyobamba: Proyecto Mono Tocon. GTZ. (04 de Agosto de 2008). Aves de las nubes. Obtenido de http://www.pdrs.org.pe/img_upload_pdrs/36c22b17acbae902af95f805cbae1ec5/av es_de_las_nubes_1.pdf PEAM. (2007). Plan Maestro AHARAM. Moyobamba: Proyecto Especial Alto Mayo. PEAM. (2013). Plan de Gestion de la ZoCRE, "Humedal del Alto Mayo". Moyobamba: Proyecto Especial Alto Mayo. 31

15 ANEXOS. 15.1 Anexo 01: Mapa 2 ubicación de ZoCRE. Sector Tingana en la cuenca del Alto Mayo 32

15.2 Anexo 02: Mapa 3 Uso actual de la ZOCRE, Humedal del Alto Mayo. Fuente: PEAM 2014 33