CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD

Documentos relacionados
EVALUACION DEL HERBICIDA SIMAZINA CALISTER COMO PRE-EMERGENTE EN SORGO

Proyecto Fenología Programa GLOBE: Protocolo de Fenología

Evaluación y Comparación de coadyuvante

ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS

SECUESTRO DE CARBONO EN POTREROS y BOSQUE CADUCIFOLIO DE HUATUSCO, MEXICO.

BIODIVERSIDAD FUNCIONAL COMO REGULADORA DE INSECTOS PLAGA EN LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES DURANTE LA SEQUIA DEL FENÓMENO DEL NIÑO c

INFERENCIA ESTADÍSTICA. Metodología de Investigación. Tesifón Parrón

Estrategias MAGAN para el control de Gomphrena y Borreria

Eficacia de glifosato sobre Paspalum virgatum y su efecto en el desarrollo de Haplaxius (Myndus) crudus.

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD

Viaje de Campo de Diversidad Vegetal I

TRABAJO EN PAPA CON FERTILIZACIÓN FOSFORADA LÍQUIDA DUALFOS - CAMPAÑA Zona de plantación: Nicanor Otamendi (pcia de Bs As)-

AGROFORESTERÍA Uso mixto de un mismo sitio con actividades silvoagropecuarias

Riego en Sorgo Forrajero y pasturas. Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes

EVALUACION DE PROTECTOR DE HERBICIDA CALISTER EN SORGO PARA ACETOCLOR Y S-METOLACLOR.

Las raíces. Dos sistemas diferentes

Cómo medir el Diámetro de los Árboles, el Tamaño de la Clase y el Diámetro Promedio de la Especie. Instrucciones estudiantiles

Programa de las Naciones Unidas para El Medio Ambiente

Herbicidas Postemergentes en barbecho químico. Ensayo de eficiencia de formulaciones de glifosato.

1. DATOS GENERALES DE LA EXPLOTACIÓN 1. DATOS GENERALES DE LA EXPLOTACIÓN

Programa Operativo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional de la Comunitat Valenciana

EVALUACIÓN DE NACILLUS EN EL CONTROL DE Pseudomonas spp. EN KIWI

Consulta a los Pueblos Indígenas. Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas

Regeneración natural y restauración ecológica post-incendio de un bosque mixto en el Parque Ecológico Chipinque, México

INTRODUCCIÓN SUELO Perfiles del suelo Papel del suelo en la agricultura Horizonte O y la materia orgánica...

Fertilización en Lenteja- soja de 2º. I. Empleando fuentes en Lenteja

1. Para lograr un poder adquisitivo positivo, el dinero hipotecado tendría que ser obtenido a una tasa de interés que sea:

Seguridad Eléctrica en Instalaciones Hospitalarias. Sistemas de Puesta a Tierra

Problemas de repaso. 2. Sabiendo que los puntos P, Q y R están sobre una circunferencia de centro C, determina la medida del ángulo P RQ de la figura.

PRUEBA DE EFICACIA DE FUNGICIDAS CALISTER (AZOTE 350 SC) EN EL CONTROL DE MANCHAS FOLIARES EN TRIGO

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Estación Experimental Agropecuaria Manfredi

EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL ENSILAJE DE GRANO HÚMEDO DE SORGO. Ing. Agr. Pablo Rovira INIA Treinta y Tres 20 de mayo 2010

TECNOLOGÍA DE MANEJO DE CULTIVO EN PIMIENTO PARA PIMENTÓN

DIRECCION DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD Cultivo de piña (Ananas comosus L. Merril) GOBIERNO DEPARTAMENTAL AUTONOMO DE SANTA CRUZ

Evaluación de Regnum 25 EC en el cultivo de maíz para la producción de grano. Rodolfo Alberto Rubio Chávez. Maíz (Zea mays)

ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 21

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS

Iniciativas Implementadas en la Republica Dominicana para la Restauración de Ecosistemas. Francisca Rosario

FOLLETO DE MANEJO FORESTAL SOSTENIBLE

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.)

Riego en Pasturas. Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes

CONSERVA V CIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD

Tecnología EM: Una alternativa para el control de Sigatoka Negra en los Trópicos. El caso de la Finca Bananera de la Universidad EARTH Costa Rica

la cuantificación de los depósitos Pinus halepensis Mill. en el SE español Raquel Alfaro Sánchez

INDICE 1. Introducción 2. Recopilación de Datos Caso de estudia A 3. Descripción y Resumen de Datos 4. Presentación de Datos

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS

Pero qué hacemos cuando no se cumple la normalidad o tenemos muy pocos datos?

Manejo y control de maíz guacho tolerante a glifosato

PROYECTO DE I+D+i. Optimización n de los Sistemas de Eliminación n y Control de Cañaverales

Borrador del temario de la guía PAA. PRIMERA PARTE: RAZONAMIENTO VERBAL.

OBJETIVO DEL TRABAJO TEMAS A DESARROLLAR

MANUAL DE CAPACITACION PROCESO DE CERTIFICACION DE COMPETENCIAS LABORALES CARGO: OPERARIO SILVÍCOLA MODULO: MARCACIÓN DE PODA Y/O RALEO

Evaluación de la performance de dos coadyuvantes para el control de Conyza bonariensis con glifosato

Análisis del Riesgo Hídrico para el Partido de La Plata. El Ordenamiento Territorial y el Riesgo Hídrico en Áreas Urbanas

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

PROCESO CALIDAD EN LA PODA DE LA MORA MANUAL PARA EL PRODUCTOR DE MORA

Plataforma Experimental: Sistemas de manejo con base en Agricultura de Conservación CIMMYT-CENEB, Valle del Yaqui Bloque 810 Cd.

DESPLIEGUE DE LA CALIDAD (Quality Function Deployment, QFD)

Desarrollo de un Modelo dinámico: nuevas metodologías estadísticas

Eficacia del Glifosato con el uso de Aguas duras. Objetivo

Contenido en sacarosa y arancel según H4

INDICE. Prólogo a la Segunda Edición

El 2 de noviembre estaba muy afectada y el 26 de noviembre la palmera estaba muerta.

Arboles dispersos en fincas. Esfuerzos mínimos para estimar la riqueza de árboles en fincas.

Taller regional sobre la promoción de la colaboración internacional para facilitar la preparación, presentación y aplicación de las NAMAs, Dec 13

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica


DIAGNÓSTICO DE LAS NECESIDADES DE INTERVENCIÓN EN LA RENOVACIÓN DEL PARQUE EDIFICADO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO

PRÁCTICA 1 PRESIÓN. Laboratorio de Termodinámica

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA. Propuestas para el fortalecimiento de la participación de las cámaras social y ambiental en el FSC Chile.

Implementación comercial del riego por melgas (surcos de cama ancha) en Palmas Montecarmelo S.A.

MALEZAS y Estrategias de Control. Ing. Agr. M.Sc. García Stepien, L. E.

Paisajes. de Conservación

Términos de Referencia. Proyecto. Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú. Título de la Consultoría

Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte)

Censo diagnóstico del arbolado de la Alameda Central de la Ciudad de México. Abril de 2010

Matemáticas II Magisterio (Primaria) Curso Problemas de repaso

CONFERENCISTA Ronald Pocasangre Coordinador de Riegos Ingenio Pantaleón

Evaluacion del impacto de Thaumastocoris peregrinus en la productividad de 3 especies de Eucalyptus

GESTIÓN DE RIESGO BIOLÓGICO PARA LA RED DE LABORATORIOS

LOS INVENTARIOS FORESTALES NACIONALES: RESPUESTAS PARA LA SOSTENIBILIDAD?

Organización de los Estados Americanos

Estado actual de las redes de información sobre Diversidad Biológica en Uruguay: Modelación de distribución de especies Andrés Carvajales

I NSTITUTO DE POR EL SISTEMA DE TRASPLANTE. Producción para el Agricultor de Subsistencia STEM BRA DEARROZ. Una Alternativa de AGROPECUARIA DE PANAMA

EFECTOS DE HERBICIDAS DE PRE Y POSEMERGENCIA EN EL CRECIMIENTO VEGETATIVO Y LA SUSCEPTIBILIDAD A ROSE- LLINIA NECATRIX EN AGUACATE HASS EN VIVERO

PERFIL DE MANZANA PARA SIDRA

PROGRESO EN LAS METAS DE AICHI HONDURAS. DIBIO-MI AMBIENTE Oscar Torres Mayo 2015

ENSAYO. EFECTO del GLIFOSATO con el agregado de COADYUVANTE y CORRECTORES de agua Facyt

ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE GENOTIPOS DE PAPA (Solanum sp.) BAJO ESTRÉS HÍDRICO EN INVERNADERO

Los Métodos de Valoración Indirecta (Costo De Viaje)

LABORATORIO #6 DEMOSTRACIÓN DEL TOREMA DE BERNOULLI LUIS CARLOS DE LA CRUZ TORRES GILDARDO DIAZ CARLOS ROJAS PRESENTADO EN LA CÁTEDRA:

9. CARTOGRAFÍA GEOQUÍMICA AMBIENTAL

Mario García Petillo

AVALUO DE UNIDADES EN RÉGIMEN DE PROPIEDAD HORIZONTAL

Carrera: Clave de la asignatura: Participantes Representantes de las academias de Ingeniería Mecánica de Institutos Tecnológicos.

INSTITUTO NACIONAL DE SEMILLAS I N A S E

Transcripción:

CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Piriápolis 15-16 de abril de 2010 Ponencia EVALUACIÓN DE MÉTODOS DE CONTROL DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS EN MONTE NATIVO Expositor Ing. Agr. Óscar Blumetto Proyecto Regional Parque Natural INIA Las Brujas

EVALUACIÓN DE MÉTODOS DE CONTROL DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS EN MONTE NATIVO Ing. Agr. Oscar Blumetto Proyecto Regional Parque Natural INIA Las Brujas

Introducción La invasión de especies exóticas, es uno de las amenazas más importantes para la conservación de la biodiversidad en algunos ecosistemas de Uruguay En las zonas cercanas a el área metropolitana y a los centros poblados del interior la presión de especies vegetales se incrementa. Existe poca información desarrollada a nivel nacional para enfrentar este problema.

Ligustros en 2000 Ligustros en 2010

Establecimiento de parcelas para conteo

Establecimiento de línea de base

Abundancia relativa de especies exóticas Altura de planta Arce Fresno Gleditsia Gratego Laurel Ligustro Olmo <0,5 3.8 0.7 0.2 0.3 0.7 629.5 3.8 0,5-1,5 0.0 1.5 0.2 0.0 0.0 157.8 0.7 >1,5 0.8 0.3 0.5 0.0 0.0 40.0 0.5

Abundancia relativa de especies exóticas Densidad de plantas por hectárea altura m Arce Fresno Gleditsia Gratego Laurel Ligustro Olmo <0,5 1533 267 67 133 267 251800 1533 0,5-1,5 0 600 67 0 0 63133 267 >1,5 333 133 200 0 0 16000 200 TOTAL 1.867 1.000 333 133 267 330.933 2000 Promedio de número especie ex tamaño Arce Fresno Gleditsia Gratego llaurel Ligustro Olmo <0,5 3.8 0.7 0.2 0.3 0.7 629.5 3.8 >1,5 0.8 0.3 0.5 0.0 0.0 40.0 0.5 0,5-1,5 0.0 1.5 0.2 0.0 0.0 157.8 0.7

DAP (Todas) DAPs promedios de especies exóticas 140 Promedio de DAP olm 120 100 especie 80 60 arc gle mor arc fre gle lig mor olm 40 20 fre lig 0 Total especie Coloque campos de categoría aquí Promedio de DAP (mm) arce fresno gleditsia ligustro morera olmo Total general 56.7 14.4 59.9 8.9 61.5 130.9 21.4

Materiales y métodos Se compararon dos tratamientos químicos aplicados de dos diferentes formas para el control de leñosas exóticas Evaluación n de métodos m de control Los principios activos utilizados fueron: 2,4D + Picloram (concentración 240 + 64 g/l) Glifosato (concentración 360 g/l)

Métodos de aplicación en parcelas de conteo Plantas de menos de 50 cm se arrancaron a mano y al resto se les aplico un herbicida. Aplicación con pincel sobre el tocón, contado a ras de suelo Producto comercial diluido en partes iguales con agua

RESULTADOS Parcelas Control 97 %

Métodos de aplicación Inyección a través de perforaciones con taladro manual y mecha plana Orificios a 1,3 m del suelo Profundidad 3 cm Una perforación cada 10 cm Un ml de herbicida por cada 10 cm de circunferencia Identificación individual y registro Medición de DAP

Métodos de aplicación Aplicación con pincel sobre el tronco Cubriendo 30 cm de largo de tronco Entre 1,0 y 1,3 m de altura Identificación individual y registro Medición de DAP

Escala de evaluación de efecto para inyección y pintada 0 = no afectado 1 = sin hojas afectadas 2 = ápice seco con hojas afectadas 3 = copa seca hojas en ramas basales algo afectadas 4 = copa seca con hojas de ramas basales muy afectadas 5 = seco

Control logrado por el método de inyección % RESULTADOS Inyección Nivel de Control Test exacto de probabilidad de Fisher Pr<= P 0.3495

Glifosato Tordon Test de Kruskal-Wallis Chi-cuadrado 15.2921 DF 4 Pr > Chi-cuadrado 0.0041

Correlación entre Nivel de Control y DAP Coeficientes de correlación Spearman, N = 80 Prob > r suponiendo H0: Rho=0 control dap control 1.00000 0.01850 dap 0.01850 1.00000 P = 0.8706 Coeficientes de correlación Kendall Tau b, N = 80 Prob > r suponiendo H0: Rho=0 control dap control 1.00000 0.01403 dap 0.01403 1.00000 P = 0.8735

Grados en escala de control según tratamiento RESULTADOS Pintada Test exacto de Fisher Pr <= P 0.0007282

Correlación entre Nivel de Control y DAP Coeficientes de correlación Spearman Prob > r suponiendo H0: Rho=0 Número de observaciones control DAP control 1.00000-0.27678 DAP -0.27678 1.00000 P <.0001 Tau b Coeficientes de correlación Kendall Prob > r suponiendo H0: Rho=0 Número de observaciones control DAP control 1.00000-0.20965 DAP -0.20965 1.00000 P <.0001

Conclusiones En las condiciones donde se realizaron las parcelas de conteo, las exóticas superan ampliamente a las nativas, siendo el ligustro notoriamente dominante. El método de aplicación con pincel sobre el tocón es muy efectivo independientemente del principio activo utilizado El método de inyección puede constituirse en efectivo para el control de invasoras leñosas. Debe seguirse trabajando en el ajuste de dosis por especie.

Conclusiones La realización del procedimiento a menor altura sobre el suelo podría mejorar los resultados El método de aplicación con pincel sobre el tronco no es igualmente efectivo para todas las edades de ligustros Solo puede considerarse para plantas muy jóvenes y por lo tanto sería solo un complemento de otros métodos

Nuevas metodología en estudio Control de ligustro por descortezado en la base del tronco

Muchas gracias por su atención