NIVEL DE VOCACIÓN POR LA ESPECIALIDAD DE ENFERMERÍA EN LOS ESTUDIANTES DE SEGUNDO AÑO

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD DE LA HABANA CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DIPLOMADOS EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

ADOLESCENTES, EDUCACIÓN E INSERCIÓN LABORAL. OPORTUNIDADES DE BIENESTAR FUTURO PARA VARONES Y MUJERES

CIENCIA 34 MUJERES CUBANAS. ESTADÍSTICAS Y REALIDADES

-Promover la Investigación como la base de mejora de los cuidados enfermeros en la práctica clínica.

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL VICERECTORADO ACADEMICO Oficina Central de Asuntos Académicos

EDUCACIÓN en CIFRAS CUBA 2009 Edición Mayo 2010

FEMINIZACION DE LA MATRICULA UNIVERSITARIA

MSc. Maricel López Lemus, MSc Rafael León Pérez. 1. Dirección Municipal de Educación, Avenida 14 No 1105, entre 11 y 13, Jovellanos, Matanzas, Cuba.

SEGUNDA ESPECIALIDAD EN

Plan de Estudios Maestría en Pedagogía Didáctica

ENFOQUES Y TENDENCIAS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA

Software educativo sobre las enfermedades transmitidas por alimentos: recurso válido para el proceso enseñanza aprendizaje

Indice del Capítulo 4

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA CULTURA FÍSICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I CARRETERAS

PERFIL PROFESIONAL DEL LICENCIADO EN TECNOLOGÍA DE LA SALUD EN LOGOPEDIA, FONIATRÍA Y AUDIOLOGÍA

Universidad de Granada ENFERMERÍA. CAMPUS DE MELILLA, GUÍA DOCENTE A) ASIGNATURA: METODOLOGÍA DIAGNÓSTICA EN ENFERMERÍA

TALLERES PEDAGÓGICOS Acción Tutorial y Orientación Educativa

LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Plan de Estudios Maestría en Psicología Laboral

3.2. Justificación del programa

-Plan de Estudios- Licenciatura en Desarrollo Regional

DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA:

LICENCIADO EN PEDAGOGIA

DATOS GENERALES. Desarrollo Regional y Urbano. Eje de Formación Profesional. Área Académica: Básica y de Apoyo Créditos: 6

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

EDUCACIÓN en CIFRAS. Edición Mayo República de Cuba

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. Programa de obtención de Grado Académico para Profesionales de la Educación

Universidad Europea del Atlántico Página 1 de 7

Miniglosario en inglés y español de los términos más utilizados por médicos, estomatólogos y enfermeros*

Licenciatura en Ciencias de la Educación

TEMA. Resolución de problemas. [2.1] Cómo estudiar este tema? [2.2] Definición de problema. [2.3] Tipología de problema

-Plan de Estudios- Doctorado en Psicología Forense

PRÁCTICAS EN EMPRESAS E INSTITUCIONES (INGLÉS-ESPAÑOL)

BACHILLERATO GENERAL PRESENTACIÓN

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO VICERRECTORIA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS VIP-F-002

Código: MAG-254. Horas Semanales: 5. Prelaciones: No tiene

CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Plan de Estudios. Maestría en Enfermería

Nivel: PRIMERO Pre-requisitos: EXAMEN DE INGRESO. Breve reseña de la actividad académica y/o profesional:

CONOCIMIENTOS DE LOS PACIENTES DIABÉTICOS RELACIONADOS CON LOS CUIDADOS DE LOS PIES

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Sociales y Humanidades

MUJERES Y HOMBRES EN CUBA. Edición Marzo República de Cuba

EL DESARROLLO PROFESIONAL EN ENFERMERÍA

JESÚS ÁNGEL HERNÁNDEZ SÁNCHEZ E.Mail: PRESENTACIÓN

OPOSICIONES 2010 SECUNDARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL INSTITUTO NACIONAL DE PSIQUIATRÍA RAMÓN DE FUENTE MUÑIZ

CAPÍTULO III 3. METODOLOGÍA Y DISEÑO 3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

ESPECIALIDADES DE ENFERMERÍA en el MARCO DEL EEES

Trabajo Final de Grado

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Sociales y Humanidades

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

Políticas, Prácticas, Proyecciones. Beatrice Avalos, Centro de Investigación Avanzada en Educación, Universidad de Chile

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería

La educación en Cuba: con todos y para el bien de todos

Título: Proyecto integrador sobre las disciplinas de la carrera mecánica. Autores: Fredys García González. Pablo Fonseca Casalvilla.

Universidad Central Del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Enfermería

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADEMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA AZTLAN

ASISTENTE DE DIRECCIÓN DE CENTRO EDUCATIVO 2

República de Cuba. Universidad de Camagüey. Departamento de Matemática. Facultad de Informática CURRÍCULUM VITAE

Cuestionario D sobre el tiempo de enseñanza oficial. Amélie Gagnon Instituto de estadística de la UNESCO

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 152. Carrera de Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación de la Universidad de La Frontera

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

Grado de formación de los miembros del hogar por sexo. Aragón.

1. DATOS INFORMATIVOS:

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Salud Publica

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

G2.- Competencia para aplicar los conocimientos adquiridos.

GUÍA DOCENTE INVESTIGACIÓN GEOQUÍMICA Y MULTIANALÍTICA

FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN ENFERMERÍA

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SNIES:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Sociales y Humanidades

LICENCIATURA EN 2 AÑOS Y 8 MESES LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA DEPORTIVA RVOE SEP ESLI REGISTRO FEDERAL DE PROFESIONES

PREVALENCIA DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN EL ÁREA DEL POLICLÍNICO-FACULTAD "JOSUÉ PAÍS GARCÍA"

Programa Jóvenes de Intercambio México Argentina J.I.M.A. - Primer semestre de 2016

Graduado o Graduada en Ingeniería Civil por la Universidad de Sevilla

Programa. Materia: Salud y Adolescencia Curso: 4to Año: 2015 Profesora: Adriana Di Placido UNIDAD 1: SALUD Y ENFERMEDAD

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Investigación en Didácticas Específicas 12-V.2

PROGRAMA DE POSTGRADO Máster, Diploma de Especialización, Diploma de Experto y Certificado de Formación del Profesorado.

2. A la Dirección de las Unidades de Salud de la Región Sanitaria Metropolitana

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso

CURRICULUM VÍTAE DEL PROFESOR (RESUMEN) (PARA USO DE LAS UNIDADES ACADÉMICAS) I. INFORMACIÓN GENERAL

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO

Universidad de Caldas. Oct. 11 al 13 MANIZALES

PROGRAMAS DE ESTUDIO MODALIDAD ESCOLARIZADA CLAVE DE LA ASIGNATURA

Universidad Central Del Este U.C.E. Facultad de Ciencias Jurídicas Escuela de Derecho

TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LOS TRASTORNOS DE LA AUDICIÓN Y EL LENGUAJE

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio:

SISTEMA DE BECAS. RENDIMIENTOS ACADÉMICOS SOLICITADOS.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE

Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social

Cuestionario sobre Tiempo de Enseñanza Oficial (D)

PROYECTO. 1. Título del Proyecto: COMPLEMENTACION DEL CONCURSO INTERNO PARA FINANCIAMIENTO DE TESIS DE PREGRADO

PROGRAMA DE HABILITACION DOCENTE

MINISTERIO DE EDUCACION DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y PROFESIONAL PROGRAMA ASIGNATURA: CIRCUITOS ELÉCTRICOS.

10. CONCLUSIONES. Perfil del Diplomado en Podología.

SISTEMA INTERNO DE GARANTÍA DE CALIDAD Título de Máster Universitario en Formación del Profesorado de Secundaria

TECNICO DE NIVEL SUPERIOR EN TRABAJO SOCIAL Y GESTION COMUNITARIA. Título: Técnico de Nivel Superior en Trabajo Social y Gestión Comunitaria.

Transcripción:

Rev Cubana Enfermer 1999;15(1):17-21 Centro Provincial de Perfeccionamiento. Cienfuegos NIVEL DE VOCACIÓN POR LA ESPECIALIDAD DE ENFERMERÍA EN LOS ESTUDIANTES DE SEGUNDO AÑO Lic. Jorge Luis Maceira Brito, 1 Lic. Eloína Martín Valladares 1 y Lic. Ibis Basilia Terry Herrera 1 RESUMEN Se analizan los avances que han conducido a la Enfermería a convertirse en una disciplina científica. Se realiza un estudio transversal de carácter analítico en el Centro Provincial de Perfeccionamiento Técnico de la Provincia de Cienfuegos, con los estudiantes que cursan el segundo año de la especialidad de Enfermería, con el objetivo de analizar el nivel de vocación por la especialidad de enfermería una vez concluido el primer año de la carrera. Para la realización de éste se le aplicó una encuesta al azar a una muestra de 50 estudiantes del universo de 78 (64,1 % de la matrícula). Se tomó como elemento fundamental el papel desempeñado por las actividades de orientación profesional y formación vocacional, con respecto a los intereses vocacionales de los alumnos; se valoró que existe vocación por la especialidad en el 90 % de los estudiantes, mientras que el 98 % expresaron sentir mayor vocación al concluir el primer año. Por último, se pone de manifiesto que la actividad práctica frente al paciente es un factor motivante de la especialidad. Descriptores DeCS: ORIENTACION VOCACIONAL; ESTUDIANTES DE ENFERMERIA; ENFERMERIA; RECOLECCION DE DATOS. En los últimos 25 años la enfermería ha avanzado con decisión para convertirse en una disciplina científica. Comenzó a crear y a someter a pruebas sus propias bases teóricas, a fomentar el desarrollo académico de las personas que la ejercían a nivel profesional, y a aplicar su propia teoría a la práctica. Reconocemos que el paciente tiene derecho a recibir la mejor calidad posible de atención, fundamentada en una sólida base de conocimientos, proporcionada por personas que puedan emplear dicha base de conocimientos, aplicando juicios y razonamientos aceptados y un sistema de valores claros y convenientes. 1 La actitud hacia la profesión se desarrolla a partir de motivaciones, entre otras 1 Licenciado en Enfermería. Profesor del Centro Provincial de Perfeccionamiento Técnico. Cienfuegos. 17

que inclinan positiva o negativamente al individuo. Muchas veces la inclinación o vocación por una carrera está dada por la influencia de familiares cercanos, amistades o el grado de conocimiento social que de ésta posee. Sin embargo, ocurre en ocasiones que una vez dentro de ellas se producen frustraciones por falta de una verdadera información, lo que conlleva a trastornos en el estudiante como es la deserción escolar. 2 En el socialismo la economía se realiza de forma planificada y, por lo tanto, las calificaciones técnicas de las personas deben estar en correspondencia con las necesidades de la sociedad, por lo que no podemos dejar que la vocación se desarrolle de una forma espontánea, sino que se sustente sobre una base objetiva a partir de una constante información acerca de todas las especialidades. En el caso específico de enfermería se desarrolla un vasto plan de información vocacional y orientación profesional desde la primaria, con el objetivo de crear actitudes positivas hacia esta profesión tan humana. 3 Debemos señalar que esta actividad vocacional, fundamentada científicamente, sólo ha sido posible gracias a la obra de la revolución, cuya preocupación principal es encausar correctamente los intereses vocacionales de los adolescentes y jóvenes desde las edades más tempranas. 4 Debido al alto nivel de desarrollo que ha alcanzado el sistema educacional en nuestro país, se hace posible elevar la calidad de la enseñanza técnica y profesional, tanto en el perfeccionamiento del personal docente como de sus educandos. El propósito de convertir a nuestro país en potencia médica, depende en gran medida de la formación del personal que debe laborar en el campo de la salud y del nivel científico técnico que alcancen, además del amor hacia su trabajo. 3 Teniendo en cuenta que esta especialidad requiere de un elevado grado de vocación, estimamos necesario realizar un estudio investigativo que valore como dato hipotético que existe un nivel de vocación bajo por la especialidad de Enfermería en los estudiantes de segundo año, para lo cual nos trazamos los siguientes objetivos: Identificar en los alumnos encuestados, edad, sexo y vías de ingreso a la especialidad. Valorar el nivel de aceptación y vocación de los estudiantes por la especialidad de enfermería. Identificar la participación en actividades de orientación profesional y formación vocacional. Reconocer la motivación por la profesión en las áreas prácticas. MÉTODOS Se realizó un estudio transversal de carácter analítico, sobre el nivel de vocación por la especialidad de Enfermería en el Centro Provincial de Perfeccionamiento Técnico de la provincia de Cienfuegos, durante el trimestre enero-marzo de 1996, con los estudiantes que cursan el segundo año de la especialidad de enfermería general duodécimo grado. Para la obtención de la información se aplicó una encuesta a una muestra de 50 estudiantes seleccionados por el método estadístico al azar simple, de un universo de 78, lo que indica que se encuestó el 64,1 % de la matrícula actual. Dicha encuesta recogía algunas variables como edad, sexo, vías de ingreso, vocación por la especialidad, participación en actividades de orientación profesional y formación vocacional, motivación en las áreas prácticas, lo que nos permitió conocer la vocación por su especialidad. Se procesaron los datos por paquetes estadísticos y sistema de graficación, los 18

resultados se representaron en cuadros mediante porcentajes. RESULTADOS El mayor número de estudiantes estuvo comprendido entre los 18 y 22 años de edad para el 90 %, con predominio del sexo femenino con el 88 %, la vía de ingreso al centro fue por estudiante, el 98 % de los alumnos refirieron sentir mayor vocación después de haber cursado el primer año, deseando continuar en la especialidad el 90 % y sólo el 16 % desea cambiar (tablas 1 y 2). El 94 % de los encuestados, 47 estudiantes, opinaron que ejercerían la especialidad una vez graduados. El 96 % de los estudiantes refirieron sentir mayor motivación por la especialidad en las áreas prácticas (tabla 3). TABLA 3. Motivación por la especialidad en las áreas prácticas Motivación No. % Sí 48 96 No 2 4 Total 50 100 TABLA 1. Nivel de aceptación hacia su especialidad Nivel de aceptación No. % Más o igual vocación 49 98 Menos vocación 1 2 Total 50 100 TABLA 2. Nivel de vocación por la especialidad Nivel de Continuar especialidad Cambiar especialidad vocación No. % No. % Sí 45 90 8 16 No 5 10 42 84 Total 50 100 50 100 La participación en actividades de formación vocacional y orientación profesional se comportó de forma positiva en 33 estudiantes para el 66 %, dichas actividades fueron valoradas de buenas en el 84,8 % de los alumnos. DISCUSIÓN Existe una prevalencia de estudiantes jóvenes y del sexo femenino, lo cual está dado porque la mayoría de los alumnos proceden del preuniversitario y no de origen trabajador; además, esta especialidad siempre ha estado representada por las mujeres, a pesar de no haber distinción de sexos, aunque existen otros requisitos para la opción por el sexo masculino, resultados que coinciden con el trabajo sobre actitud hacia su especialidad de Hernández Moya, 3 y el artículo de la Revista Educación Médica y Salud, que trata la formación de recursos humanos en la Atención Primaria de Salud en Cuba, donde fue necesario dar prioridad a la formación, especialización y capacitación de los recursos humanos de tipo técnico y profesional, para responder al importante avance de la salud pública en Cuba. 5 Respecto al nivel de aceptación por la especialidad, después de cursar el primer año, se refleja que los estudiantes se encuentran identificados con su profesión, ya que la mayoría sienten más vocación por 19

ésta; información similar se obtuvo en el trabajo citado anteriormente 3 y en la investigación Impulsor psicológico «Complace» influencia en la elección de enfermería. 6 El nivel de información acerca de la profesión de enfermería mediante la participación en actividades de formación vocacional y orientación profesional tuvo dificultad, resultados similares refleja la literatura revisada, 3 donde se recomienda incrementar estas actividades para estimular la vocación y reafirmar la profesión seleccionada. En un estudio realizado acerca de la historia de los cuidadores en el siglo XIX en el Hospital Universitario de Valladolid, se señala que los aspirantes al título de practicante como auxiliar de las profesiones médicas, se le solicitaba como uno de los requisitos un certificado de prácticas por un período de 2 años en un hospital de más de 60 camas. 7 Ante la situación que a veces se presenta en aquellos alumnos que no han participado en estas actividades y para reafirmar las aptitudes en los que sí lo han hecho, los centros provinciales de perfeccionamiento técnico, han realizado un grupo de actividades, así como el incremento en el plan de estudio de la asignatura de introducción a la especialidad que persigue ese fin. Los estudiantes sienten más motivación por la especialidad en las áreas prácticas, aspecto que nos confirma la importancia de la participación activa de los educandos en las funciones frente al paciente, más aún que las prácticas de laboratorio. Estos resultados tienen puntos en común con otras investigaciones. 8,9 AGRADECIMIENTO Queremos agradecer la participación en este trabajo del Licenciado Carlos Alberto Pérez More. SUMMARY The advances that have helped Nursing to become a scientific discipline are analyzed. A cross-sectional analytical study was conducted at the Provincial Center for Technical Improvement, in Cienfuegos, with 2nd-year nursing students in order to analyze their vocation to nursing speciality after finishing the first year of the career. To this end, a sample of 50 students of the universe of 78 (64.1 % of the matriculated students) was randomly surveyed. The role played by the activities of professional guidance and vocational training was considered as a fundamental element. As regards the vocational interests of the students, it was observed that there was vocation to the speciality in 90 % of the students, whereas 98 % showed more inclination once they concluded the first year. It was concluded that the practical activity with the patient is a motivative factor. Subject headings: VOCATIONAL GUIDANCE; STUDENTS, NURSING; NURSING; DATA COLLECTION. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Leddy S. Bases conceptuales de la enfermería profesional. Nueva York: 1989. 2. Petrovski AV. Psicología general. La Habana: Pueblo y Educación, 1979. 3. Hernández Moya M. Actitud hacia su especialidad de los estudiantes de primer año de enfermería del curso escolar 1984-1985. Rev Cubana Enferm 1987;3(1):39-48. 4. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Resolución Ministerial No. 93. Metodología de las actividades de formación vocacional y orientación profesional. La Habana: MINSAP, 1982. 20

5. Jardines Méndez JB. Cuba: recursos humanos en la atención primaria de salud y su estrategia de desarrollo. Educ Méd Salud 1993;27(2):145-59. 6. Cea Ugarte JI. Impulsor psicológico «Complace» influencia en la elección de enfermería. Rev ROL Enferm 1995;(205):52-5. 7. Castro Manrique E. Los cuidadores en el siglo XIX. Rev ROL Enferm 1996;(209):57-60. 8. Isla P. Alternativas a la enseñanza tradicional. Rev ROL Enferm 1995;(203-204):51-6. 9. Moriel L. La federación nacional de facultades y escuelas de enfermería y el desarrollo académico de la enfermería en México. Educ Med Salud 1994;28(3):355-69. Recibido: 13 de febrero de 1998. Aprobado: 7 de enero de 1999. Lic. Jorge Luis Maceira Brito. Centro Provincial de Perfeccionamiento. Cienfuegos. 21