LA GESTIÓN EN ECOSISTEMAS ANDALUCES. Capítulo 14: LAS ÁREAS CINEGÉTICAS HOMOGÉNEAS DE ANDALUCÍA

Documentos relacionados
LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA

SEVILLA-HUELVA Agricultura avanzada y espacios naturales

FINCA LOS BREZALES TÉRMINO MUNICIPAL EL RONQUILLO (SEVILLA)

Situación respecto a la meseta Nombre Situación Geográfica Interior de la meseta Montes detoledo

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA DIRECCIÓN GENERAL DE MONTES Y ESPACIOS NATURALES Legislación en materia de caza

14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE. Parque Nacional Soberanía. Por: Lic.

EL MEDIO AMBIENTE. Unidad 10

CÓMO HACER UN MAPA DE USOS DEL SUELO

DÍA DE ANDALUCÍA - 28 DE FEBRERO

ECOSISTEMA DE ALTA MONTAÑA

Términos geográficos.

Resumen del Relieve de España. El relieve de España se caracteriza por su gran diversidad y está organizado de la siguiente forma:

Encuesta de precios de la tierra en Andalucía

5.2. Distribución territorial de la oferta turística en Andalucía

ESTUDIO DE LOS DATOS CONTENIDOS EN EL REGISTRO DE ENTIDADES LOCALES

Castilla-La Mancha. Saúl Abrante Araujo 2ºB

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

Colegio San Vicente de Paúl de Laredo. Cantabria. EL RELIEVE ESPAÑOL

Distribución espacial de la vegetación

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

Encuesta de cánones de arrendamientos rústicos en Andalucía

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO

INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO. ANDALUCÍA, 1997

Departamento de Formación DOCUMENTACIÓN

meseta acantiladas montañoso rectas Sistema Central Sistemas exteriores Sistema Ibérico Macizo Galaico Meseta Sierra Morena Los Pirineos

ZONA CÁLIDA ZONA TEMPLADA ZONA FRÍA. Contrastes de temperaturas (verano, invierno, primavera y otoño).

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

G EOGRAFÍA F ÍSICA P RÁCTICAS S ELECTIVIDAD RELIEVE CLIMAS HIDROLOGÍA VEGETACIÓN GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

EJERCICIOS PRÁCTICOS. RELIEVE, CLIMA VEGETACIÓN RÍOS.

CONCLUSIONES Y SÍNTESIS DE RESULTADOS

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003.

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO

ACTIVIDADES TEMA Une con flechas las definiciones: Zonas situadas a un nivel inferior que el terreno que las rodea. mesetas

M.R. Gónzalez-Tejero M. Casares Departamento de Botánica Universidad de Granada. Síntesis y estado actual

Experiencias en materia forestal GAL Sierra de Cazorla

Caracterización, funciones y resiliencia de los ecosistemas forestales en Andalucía

SITUACIÓN DE LA CETS EN ANDALUCIA 2015

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD

Diversidad y naturalidad paisajística de las comarcas de Andalucía

TRABAJOS DE MEJÓRA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY TRABAJOS DE MEJORA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY

USO POTENCIAL DEL SUELO

Tema 3: El espacio urbano (de la ciudad)

Puesta en Valor de los Recursos Turísticos

V. Desarrollo Sostenible

LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS. Se sugiere que la zonificación se realice en función de los siguientes factores:

III.2. Aptitud territorial

Consejería de Medio Ambiente y Salud. Junta de Andalucía

El estudio físico de España

Encuesta de cánones de arrendamientos rústicos en Andalucía

AGA AGRARIA GRADO MEDIO Técnico en Aprovechamiento y Conservación del Medio Natural Técnico en Jardinería y Floristería

Actividad turística por sectores. Capítulo 3

Qué es el paisaje? Es el resultado de la combinación de los factores que constituyen el medio natural y la acción humana.

DISEÑO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE PAISAJES CON EL USO DEL SIG ARCGIS 9.3 APLICACIÓN AL MACIZO MONTAÑOSO DE LA SIERRA MAESTRA. CUBA.

Restaurar la cobertura vegetal de un Bosque de Galería localizado en la Comunidad de San Jacinto De Chinambí - Provincia Del Carchi

DESCRIPCIÓN DE FINCAS Temporada LOS LAZAROS

Nota de prensa. El MARM invertirá casi 83 millones de euros en Andalucía del Fondo para la dinamización de la economía y el empleo

AFORO DE OLIVAR CAMPAÑA Octubre 2015

El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS

EL MAPA FORESTAL DE ESPAÑA A ESCALA 1: CONTINUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE UN PROYECTO

TEMA II LAS UNIDADES DE RELIEVE, LOS GRANDES CONJUNTOS Y LOS PAISAJES NATURALES

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

RURAL SARRO LLO DE OLIVAR DE AGRIG ONSEJERÍA

IES Sierra Mágina GEOGRAFÍA 2º Bchto. Dpto. de Geografía e Historia

CENSOS AVES ACUATICAS 1994 (INVERNAL Y NIDIFICANTES) CENSOS ARDEDIDAS TRABAJO ESPECIES SINGULARES FAUNA PLAN ESPECIAL CAÑAVEROSA

I. GRANDES ETAPAS DE LA EVOLUCIÓN GEOLÓGICA

a) Los elementos de un paisaje son: relieve,, y. b) Los elementos de un paisaje son introducidos por los seres.

1 Palencia, un lugar para respirarr

Características climáticas del trimestre diciembre- febrero de 2012.

2. Autoridades y personal

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA POBLACIÓN DE ANDALUCÍA

NET032877: SUMINISTRO DE CONEJOS VIVOS DE CAMPO PARA REPOBLACIÓN EN EL MARCO DEL PROYECTO DE MANEJO DE HÁBITATS DEL ÁGUILA EN ANDALUCÍA

Investigación y gestión sobre Ungulados Cinegéticos. Jose M Seoane Rodríguez. Tec. Medio Ambiente CRCP. Universidad de Córdoba

Tema 5 LAS AGUAS: SU PAPEL TERRITORIAL y AMBIENTAL en ESPAÑA. ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE EXÁMENES DE SELECTIVIDAD (Pregunta 2ª)

Entidades seleccionadas y subvención concedida por comunidad autónoma para cada espacio Año 2013

La modificación puntual n.º 23 del Plan General Municipal de Villar de Rena persigue tres objetivos:

RESULTADOS DE LAS REDES ANDALUZAS DE SEGUIMIENTO DE DAÑOS EN LAS MASAS FORESTALES EN EL PERIODO (II).)

1 - Las poblaciones de ratón doméstico, Mus domesticus ubicadas en la provincia de

A Carretera paisajística de la Depresión de Alfarnate (A-4152) a la Red Intercormarcal.

LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

Óscar Agraz Pascual. Técnico de Medio Ambiente del Ayuntamiento del Real Sitio de San Ildefonso. San Ildefonso-

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN OVINA DE CARNE

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE, RECURSOS NATURALES (SEMARNAT)

La cría en cautividad en el contexto de la gestión cinegética del conejo de monte: panorámica y propuestas de acción. Pedro GONZÁLEZ REDONDO

4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES

INTRODUCCION. Para el desarrollo del presente documento se tuvieron en cuenta los siguientes objetivos generales y específicos:

VIAJE DE AUTOR. EL REINO DEL LINCE IBÉRICO con Sergio González Asián

Bloque I. México a través de los mapas y sus paisajes

de la Consejera de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administración Local, por la que se regula la suelta de especies cinegéticas.

EL MEDIO FÍSICO DE EUROPA, ESPAÑA Y MADRID

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como:

Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre

SENDA ECOLÓGICA EL ESCORIAL - BRUNETE TRABAJO FINAL DE CURSO 3º ESO PRIMERA ETAPA: EL ESCORIAL VALDEMORILLO

El siguiente cuadro comparativo muestra algunas ventajas y desventajas de la forma y extensión del territorio nacional.

En la actualidad, la Red de Parques Nacionales está integrada por trece Parques, ocho de ellos peninsulares y cinco insulares:

Organización de la salud pública en Aragón

Transcripción:

LA GESTIÓN EN ECOSISTEMAS ANDALUCES Capítulo 14: LAS ÁREAS CINEGÉTICAS HOMOGÉNEAS DE ANDALUCÍA

236 LA GESTIÓN EN ECOSISTEMAS ANDALUCES Capítulo 14: LAS ÁREAS CINEGÉTICAS HOMOGÉNEAS DE ANDALUCÍA Paulino Fandos. 1. INTRODUCCIÓN La actividad cinegética en Andalucía se encuentra en un proceso de regulación, con leyes, decretos y órdenes que implican a todos los sectores relacionados con la caza, desde las diferentes Administraciones hasta los propios cazadores, pasando por los cotos, sus gestores y las sociedades representativas de aquellos. En una primera fase se ha pretendido delimitar grandes comarcas con el objeto de unir eficacia y funcionalidad a partir de características comunes del territorio en una región tan extenso y con tanta diversidad de medios naturales, recursos y ambientes como es Andalucía. En la gestión cinegética moderna es imprescindible definir y utilizar unidades territoriales homogéneas que presentan especies cinegéticas, hábitats, intereses y problemáticas comunes, de tal forma que permitan establecer criterios de actuación a partir de un conocimiento racional de las poblaciones, estableciendo muestreos representativos, cotos patrón o cualquier otro elemento de supervisión. Estos criterios se pueden obtener a partir de un marco de gestión basado en la densidad actual de las poblaciones cinegéticas, la potencialidad de cada una de las especies en los distintos territorios, los tipos de aprovechamientos y las repercusiones e implicaciones sociales que esta actividad representa. Este nuevo marco, además de tener un apoyo legislativo en la actual Ley 8/2003 de la Flora y la Fauna Silvestres en su artículo 37, que propone la realización de planes de caza en áreas cinegéticas con condiciones biofísicas análogas para una ordenación más racional de los recursos, cuenta con el impulso que se ha dado desde la Dirección General del Medio Natural de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, y en concreto desde el Servicio de Flora y Fauna Silvestre de dicha Dirección General. La comarcalización cinegética permite adecuar la gestión administrativa a la potencialidad y problemática de cada una de las entidades naturales existentes en la Comunidad Autónoma mediante el establecimiento de planes de ordenación específicos que orienten al gestor local y faciliten la elaboración de los Planes Técnicos de Caza (PTC) de los acotados pertenecientes a una misma comarca cinegética. Una vez establecido el esquema comarcal, los elementos básicos de la gestión cinegética seguirán siendo los PTC, pero reforzados en su coherencia gestora por su pertenencia a una determinada comarca cinegética. Igualmente, dicha comarcalización se puede considerar como la base de la elaboración de los criterios de calidad cinegética, como el mantenimiento de poblaciones en equilibrio con la capacidad de carga, la conservación de poblaciones naturales evitando las introducciones y las introgresiones genéticas, el control del estado sanitario de lo ejemplares y de la calidad, incluyendo igualmente aspectos sociales (según el tipo de coto) y de la rentabilidad económica en todos sus frentes (economía indirecta, puestos de trabajo, comercialización de la caza y sus productos, etc.). El proceso metodológico para la comarcalización consta de dos fases. En primer lugar la delimitación territorial de las Comarcas Cinegéticas, y en segundo lugar la elaboración de Planes de Ordenación Cinegética Comarcales que sirvan de modelos de gestión en los diferentes territorios.

GESTIÓN CINEGÉTICA EN LOS ECOSISTEMAS MEDITERRÁNEOS 237 2. DESARROLLO METODOLÓGICO Uno de los elementos básicos a la hora de acotar los límites de las comarcas cinegéticas ha sido la definición de los ítems que se han utilizado: 1. La unidad de muestreo tiene que ser menor que las unidades de gestión básica, que son los cotos. Por lo tanto, y para que de una forma estandarizada se pudieran realizar de forma homogénea, se ha utilizado un tamaño de celda de 30 x 30 m, con el fin de poder agrupar de una forma más fina. En una segunda fase es necesario perfilar las comarcas determinando la inclusión de determinados cotos limítrofes en una u otra comarca en función de sus características particulares. 2. Determinación de las especies cinegéticas más representativas. 3. Obtención de variables estandarizadas, de las que se disponga de información y que estén íntimamente relacionadas con las especies cinegéticas, incidiendo de forma directa en su distribución y abundancia. 2.1. DELIMITACIÓN DE COMARCAS AMBIENTALES: FASE PREVIA Los pasos preliminares han sido los mismos que los seguidos en la elaboración del Atlas de Andalucía, (Mapa de Paisaje de Andalucía. Atlas de Andalucía, Tomo II. 2004), donde se han estudiado a nivel de región las orientaciones y topologías que en representación de los paisajes de Europa venían expresadas en el Informe Dodris (Agencia Europea de Medio Ambiente, 1995) y que representan el paisaje a nivel de reconocimiento territorial, en cuya configuración intervienen los aspectos físico-naturales y culturales.

238 LA GESTIÓN EN ECOSISTEMAS ANDALUCES Capítulo 14: LAS ÁREAS CINEGÉTICAS HOMOGÉNEAS DE ANDALUCÍA 2.2. PRIMERA FASE La fase de delimitación territorial se ha basado en la interpretación de un mosaico de imágenes de satélite de Andalucía (Landsat 5, resolución 30 m) según criterios de homogeneidad, color, textura y estructura de la propia imagen, y para la que se han obtenido 81 teselas diferentes. Los límites de dichos polígonos se ajustan a la realidad territorial que refleja la situación geográfica con improntas morfológicas, cubiertas vegetales y de utilización del territorio. Para su comprobación se han relacionado con aspectos concretos, como capas de información geológica, geomorfológica, humedad relativa, vegetación, usos de suelo, elementos socioculturales y de ordenación del territorio que reflejan la actividad humana milenaria que se ha desarrollado en Andalucía. En estas unidades se han descrito los aprovechamientos cinegéticos y se ha analizado la similitud entre unidades en función de las especies y de los niveles de capturas de cada una y de los grupos más representativos (especies de caza menor sedentarias, migradoras, acuáticas y especies de caza mayor).

GESTIÓN CINEGÉTICA EN LOS ECOSISTEMAS MEDITERRÁNEOS 239 2.3. SEGUNDA FASE Las comarcas limítrofes que no presentan diferencias significativas en ningún grupo de especies cinegéticas se han asimilado en una sola, con un resultado final de 23 Comarcas Cinegéticas diferentes, de tal forma que todas presentan continuidad territorial, características físicas, biológicas y ambientales comunes, y además están caracterizadas por especies cinegéticas representativas o por un conjunto de las mismas. 2.3.1. ESPECIES ANALIZADAS PERDIZ ROJA Es una especie frecuente en Andalucía, donde se reproduce normalmente entre los meses de marzo y junio. Es un elemento importante en la actividad cinegética y una pieza muy apreciada en la bolsa del cazador. Los principales elementos que condicionan su supervivencia y abundancia están determinados por la pérdida de hábitat: roturaciones, cambios de cultivo, mecanización, variación y los ciclos fenológicos de los cultivos, utilización de pesticidas y herbicidas que reducen la disponibilidad de alimento o envenenamiento, principalmente en las fases tempranas, lo que origina grandes pérdidas de pollos por inanición o intoxicación. La intensidad y presión cinegética a la que esta sometida es otro factor clave, especialmente desde el declive del conejo, lo que se añade a la actuación de depredadores, ganados, etc. Otro problema importante para la perdiz roja, que se suma a los citados anteriormente, es el elevado número de sueltas que anualmente se realizan de esta especie en Andalucía, mayoritariamente con animales de granja y en épocas inadecuadas y, a veces, con ejemplares híbridos, enfermos o parasitados, y casi siempre sin actuar sobre los factores que mermaron o eliminaron las poblaciones originales. CONEJO Oryctolagus cuniculus es una especie de gran interés, dado su carácter de eslabón básico entre productores y consumidores, con un gran número de predadores potenciales. Constituye un elemento clave en el funcionamiento de los ecosistemas mediterráneos, y su disminución ha sido causa de graves desastres en la conservación de las especies pertenecientes a dichos ecosistemas. Se encuentra ampliamente distribuido, ocupando hábitats de monte bajo, en terrenos abiertos y suelos arenosos bien drenados. Presenta gran capacidad de adaptación gracias a la facultad de excavar vivares y a la facilidad de conseguir recursos alimentarios en condiciones adversas. Sin embargo, existen ciertos aspectos ambientales que condicionan estrechamente su presencia en determinadas áreas geográficas, cuestión escasamente estudiada y documentada. La colonización de un área pasa por un proceso de instalación y realización de madrigueras, para lo cual necesitan el trabajo de varias generaciones previas. El uso agrícola les favorece ya que les aporta alimento fácil, sin modificación profunda de su hábitat natural. Existen dos enfermedades que han diezmado las poblaciones de conejo y que representan un hándicap muy importante en todos los procesos de gestión de esta especie: MIXOMATOSIS. La mixomatosis es una enfermedad infecto-contagiosa causada por un poxvirus perteneciente al genero Leporipoxvirus. Es un virus muy patógeno para Oryctolagus cuniculus. Además de la forma clásica, existe la llamada amixomatósica o atípica, y una tercera que es la denominada cutánea, que aparece relacionada con explotaciones peleteras de conejo de angora, por lo que no afecta a esta experiencia.

240 LA GESTIÓN EN ECOSISTEMAS ANDALUCES Capítulo 14: LAS ÁREAS CINEGÉTICAS HOMOGÉNEAS DE ANDALUCÍA RVHD. Es una enfermedad de etiología vírica con elevada morbilidad y mortalidad. Para unos científicos se trata de parvovirus y para otros de calicivirus, y hasta ahora sólo se ha demostrado que afecta a Oryctolagus cuniculus. LIEBRE IBÉRICA Esta especie se distribuye ampliamente por el centro y sur de la península Ibérica, en contraste con la liebre europea, distribuida al norte del Ebro, o la liebre del piornal, que se encuentra en las montañas cantábricas. En la mayor parte de su área de distribución es una especie común y localmente abundante según las características del terreno. Actualmente, la liebre ibérica se encuentra en un proceso expansivo, sobre todo en las zonas de campiña de la mitad sur de España. Los principales problemas que afectan a las poblaciones de esta especie son la excesiva presión cinegética a la que se ven sometidas y el deterioro del hábitat, que ha provocado la sustitución del mosaico de cultivos por monocultivos donde se destruyen linderos, matorrales y pequeños eriales, lugares muy importantes para esta especie por el refugio que le proporcionan (Palacios y Rodríguez, 1997). CABRA MONTÉS Es una especie ligada a los hábitats de montaña y se encuentra en la mayor parte de las cadenas montañosas de Andalucía, comunidad que presenta el mayor número de ejemplares de esta especie, repartidos en varios núcleos como Cazorla, Sierra Nevada, Tejeda y Almijara, Serranía de Ronda, etc. La problemática que afecta a esta especie es muy variable, desde la separación de los núcleos poblacionales y creación de poblaciones fragmentadas, a la afección de la sarna que soportan la mayor parte de las poblaciones naturales, que sólo se pueden manejar con medidas ecológicas muy restrictivas, y que se agrava con la competencia con otros herbívoros que implica un empeoramiento del estado fisiológico y sanitario. CIERVO Especie típica de aprovechamiento venatorio desde la Edad Media, que sufrió a principios de siglo pasado una reducción de sus poblaciones al mínimo, manteniendo las más importantes dentro de terrenos privados. Posteriormente, a partir de 1954, se realizó una campaña de repoblaciones de ciervo provenientes de montes públicos con un éxito importante, de tal forma que actualmente esta extendida por la mayor parte de los terrenos forestales de Andalucía. El ciervo atraviesa en este momento por un buen estado de conservación aunque hay dos factores que pueden incidir negativamente sobre esta especie. El primero se refiere al mantenimiento de densidades muy elevadas, con el consiguiente daño a la vegetación, competencia con otras especies, hambrunas por falta de pastos e incremento del riesgo de contagio de enfermedades; el segundo factor es la pérdida de la identidad genética por la hibridación con poblaciones alóctonas. CORZO En Andalucía, las poblaciones más abundantes y mejor conservadas se encuentran entre las provincias de Cádiz y Málaga, aunque no se puede desdeñar las poblaciones de corzo de Sierra Morena. Las poblaciones están en crecimiento y en fase de expansión. Presenta un gran interés cinegético y desde el punto de vista biológico,

GESTIÓN CINEGÉTICA EN LOS ECOSISTEMAS MEDITERRÁNEOS 241 además de las posibles diferencias con otras poblaciones, se puede considerar una especie indicadora del estado natural. Los mayores peligros que presenta son la introducción de ejemplares europeos o la traslocación de individuos entre distintas poblaciones españolas genéticamente diferentes, la competencia con el ciervo u otros herbívoros, y la pérdida de hábitat específico. JABALÍ Es un ungulado forestal que últimamente se ha extendido por todo el territorio andaluz, ocupando en determinados casos zonas agrarias. En los últimos años ha experimentado una fuerte expansión y ha recolonizado zonas subóptimas del este de Andalucía, en concreto en Granada y Almería. Es una especie omnívora que en altas densidades afecta negativamente a otras especies cinegéticas y que causa daños en los aprovechamientos agrícolas. Por ello, puede resultar aconsejable incrementar la presión cinegética que se ejerce sobre esta especie para impedir una proliferación excesiva de la misma. 3. RESULTADOS DE LA COMARCALIZACIÓN 3.1. DESCRIPCIÓN DE LAS COMARCAS 3.1.1. COMARCA CINEGÉTICA 1 Nombre: El Andévalo. Localización: Abarca el sur de la región más occidental de la provincia de Huelva y une terrenos que van desde la sierra propiamente dicha hasta los pinares del litoral. Extensión: 2.794,81 km 2 Vegetación: La mayor parte de la superficie (81%) de la comarca está constituida por terrenos forestales. El resto está ocupado por terrenos agrícolas. Dentro de este último grupo la formación más abundante es la de los cultivos herbáceos, dos veces más abundantes que los leñosos. La característica más importante es la distribución formando mosaicos de terreno forestal intercalado con pequeñas zonas agrícolas. Fauna cinegética: En esta comarca se cazan veintiuna especies diferentes, dieciocho de caza menor y tres de caza mayor. El conejo es la especie que destaca en esta comarca. Con respecto a la caza mayor, el jabalí es la especie más representativa, aunque comienzan a formarse cotos exclusivos de caza mayor, donde cobra importancia al ciervo. 3.1.2. COMARCA CINEGÉTICA 2 Nombre: Sierra Morena. Localización: Se encuentra entre las provincias de Huelva, Sevilla, Córdoba y Jaén extendiéndose por la franja septentrional, ocupando lo que se denomina Sierra Morena en todas sus acepciones, excepto la zona de Pedroches.

242 LA GESTIÓN EN ECOSISTEMAS ANDALUCES Capítulo 14: LAS ÁREAS CINEGÉTICAS HOMOGÉNEAS DE ANDALUCÍA Extensión: 15.753,24 km 2 Vegetación: El componente dominante de la comarca es el terreno forestal presentando diferentes formas, zonas de pasto y arbolado (dehesas), zonas de matorral con y sin arbolado, con una buena representación del bosque mediterráneo. La presencia de los terrenos agrícolas es marginal. Fauna cinegética: Es una comarca rica y muy interesante desde el punto de vista cinegético. Se cazan veinticuatro especies de caza menor y cuatro de caza mayor. Entre las especies de caza menor, el conejo constituye un elemento importante. Con respecto a la caza mayor, los rendimientos del jabalí y del ciervo se encuentran por encima de la media obtenida para Andalucía. 3.1.3. COMARCA CINEGÉTICA 3 Nombre: Tejeda Aljarafe. Localización: Se encuentra entre las provincias de Huelva y Sevilla, abarcando la región suroriental de la provincia de Huelva y una zona de la franja occidental de la provincia de Sevilla. Extensión: 2.168,11 km 2 Vegetación: La intercalación entre terrenos agrícolas y forestales es la característica más representativa, aunque dominan los terrenos agrícolas, con el 60% de la superficie, frente al terreno forestal cuya extensión se aproxima al 37%. Dentro de las zonas agrícolas, los cultivos herbáceos son ligeramente superiores a los leñosos. Fauna cinegética: En esta comarca se cazan veintitrés especies diferentes, diecinueve de caza menor y cuatro de caza mayor. El conejo, la perdiz roja y los zorzales son las especies más representativas. El ciervo y jabalí se pueden considerar testimoniales. 3.1.4. COMARCA CINEGÉTICA 4 Nombre: Marisma. Localización: Abarca la región suroccidental de la provincia de Sevilla y zonas de Huelva y Cádiz. Extensión: 2.152,20 km 2 Vegetación: En esta comarca dominan los terrenos agrícolas, aproximadamente el 50% de la superficie, frente a las áreas forestales. Dentro de las áreas agrícolas la superficie ocupada por los cultivos herbáceos, compuestos principalmente por arrozales, es mayoritaria. Fauna cinegética: La característica de esta comarca es que el aprovechamiento cinegético más importante lo componen las aves acuáticas, pasando a segundo lugar especies como el conejo y la perdiz roja. 3.1.5. COMARCA CINEGÉTICA 5 Nombre: Campiña de Cádiz. Localización: Abarca la mayor parte de la franja occidental de la provincia de Cádiz, desde la desembocadura del Guadalete hasta la zona de Tarifa y Campo de Gibraltar Extensión: 4.629,74 km 2 Vegetación: Domina el componente agrícola, aunque hacia las campiñas meridionales se intercalan terrenos forestales formando mosaicos entrelazados. En las zonas agrícolas, los cultivos herbáceos son los más representativos.

GESTIÓN CINEGÉTICA EN LOS ECOSISTEMAS MEDITERRÁNEOS 243 Fauna cinegética: En esta comarca se cazan veinticuatro especies diferentes, todas ellas de caza menor. Esta comarca puede ser considerada una de las más ricas. El conejo es la especie más capturada y sus rendimientos son los más altos de toda Andalucía, destacando igualmente la perdiz y la liebre. 3.1.6. COMARCA CINEGÉTICA 6 Nombre: Alcornocales. Localización: Se extiende por toda la zona montañosa de la región suroriental de la provincia de Cádiz. Extensión: 2.012,01 km 2 Vegetación: Es una comarca caracterizada por una superficie eminentemente forestal con las quercíneas, y en concreto el alcornoque, en sus diferentes estados, como especies más representativas. Las zonas agrícolas son marginales en esta comarca. Fauna cinegética: Es una comarca rica desde el punto de vista cinegético. Se cazan veintiocho especies diferentes, veintidós de caza menor y seis de caza mayor, destacando el corzo, ya que es la comarca con el mayor número de capturas de esta especie. También destacan el ciervo y el jabalí. 3.1.7. COMARCA CINEGÉTICA 7 Nombre: Pinares de Huelva. Localización: Se encuentra en la franja costera de la provincia de Huelva, caracterizada por suelos arenosos, pinares costeros y últimamente por presentar transformaciones en cultivos agrícolas. Extensión: 1.508,66 km 2 Vegetación: Terreno forestal principalmente dominado por pinos y eucaliptos e intercalado con zonas muy transformadas por cultivos bajo plástico y de invernadero. Fauna cinegética: La riqueza cinegética centrada en el conejo ha descendido por la pérdida de hábitat. 3.1.8. COMARCA CINEGÉTICA 8 Nombre: Ronda-Grazalema. Localización: Es una comarca montañosa que se encuentra principalmente en la provincia de Málaga y el noreste de Cádiz. Ocupa la región occidental de la provincia de Málaga. Destaca toda la serranía y la depresión de Ronda. Extensión: 4.053,69 km 2 Vegetación: El 70% de la superficie de esta comarca está ocupada por terrenos forestales, destacando las formaciones de pastos sin arbolado y algunos enclaves característicos de especies emblemáticas como el pinsapo y el quejigo. El terreno agrícola se distribuye entre cultivos leñosos y herbáceos por igual. Fauna cinegética: En esta comarca se cazan veintidós especies diferentes, diecisiete de caza menor y cinco de caza mayor. El conejo se puede considerar una de las especies más representativas junto a los zorzales. Con respecto a las especies de caza mayor, se pueden destacar el jabalí, el ciervo y la cabra montés.

244 LA GESTIÓN EN ECOSISTEMAS ANDALUCES Capítulo 14: LAS ÁREAS CINEGÉTICAS HOMOGÉNEAS DE ANDALUCÍA 3.1.9. COMARCA CINEGÉTICA 9 Nombre: Piedemonte Subbético. Localización: Es una comarca montañosa que se encuentra distribuida entre las provincias de Cádiz, Sevilla y Málaga, siendo un elemento representativo de la comarca la Sierra Sur de Sevilla. Extensión: 3.062,38 km 2 Vegetación: Aunque dominan los terrenos agrícolas, la superficie forestal está intercalada formando mosaicos. Entre la superficie forestal destaca las zonas de arbolado y la superficie agrícola está compuesta principalmente por cultivos herbáceos. Fauna cinegética: En esta comarca se cazan veintidós especies diferentes, dieciséis de caza menor y seis de caza mayor. Es una comarca donde el conejo, la perdiz roja y los zorzales presentan capturas elevadas. Con respecto a la caza mayor, el ciervo y el jabalí se pueden considerar marginales. 3.1.10. COMARCA CINEGÉTICA 10 Nombre: Campiña del Valle Guadalquivir. Localización: Es una de las más grandes y se extiende por cinco provincias andaluzas siguiendo el eje del río Guadalquivir desde el noreste de la provincia de Jaén hasta el este de la provincia de Sevilla, extendiéndose por el norte a la zona del Condado y las Lomas en Jaén hasta la depresión de Antequera en la provincia de Málaga. Extensión: 16.641,22 km 2 Vegetación: La superficie ocupada por los terrenos agrícolas predomina frente a las zonas forestales. El paisaje predominante son los cultivos de olivar y cereal, destacando los paisajes homogéneos que pueden ser una de las características más representativas de la comarca Fauna cinegética: Esta comarca se puede considerar rica desde el punto de vista cinegético. Se cazan veintiséis especies diferentes, veinticuatro de caza menor y dos de caza mayor, siendo las primeras las más representativas. De entre ellas, destaca la liebre por presentar las mayores tasas de capturas de Andalucía, además del conejo y la perdiz. 3.1.11. COMARCA CINEGÉTICA 11 Nombre: Los Pedroches. Localización: Es la comarca más septentrional de Andalucía, distribuyéndose principalmente por la provincia de Córdoba. Extensión: 4.009,23 km 2 Vegetación: Los terrenos adehesados son la formación dominante en esta comarca junto con los cultivos arbolados de olivar. Fauna cinegética: Los zorzales, el conejo, la perdiz, son las especies más representativas de la caza menor. En caza mayor destacan el ciervo y el jabalí.

GESTIÓN CINEGÉTICA EN LOS ECOSISTEMAS MEDITERRÁNEOS 245 3.1.12. COMARCA CINEGÉTICA 12 Nombre: Sierra Subbética. Localización: Es una comarca montañosa que se extiende por las provincias de Málaga, Córdoba y Granada. Abarca la región sur de la provincia de Córdoba, la región nororiental de Málaga y la región occidental de la provincia de Granada. Extensión: 2.083,38 km 2 Vegetación: A pesar de ser una comarca montañosa, dominan los cultivos leñosos, principalmente los olivares frente a las zonas forestales y a los cultivos herbáceos. Fauna cinegética: En esta comarca se cazan diecisiete especies diferentes, dieciséis de caza menor y una de caza mayor. Los niveles de captura de conejo y perdiz roja son altos. Los zorzales también se pueden destacar. El jabalí se puede considerar testimonial. 3.1.13. COMARCA CINEGÉTICA 13 Nombre: Tejeda Almijara. Localización: Es una zona montañosa que se extiende entre las provincias de Málaga y Granada, llegando por el norte hasta las sierras de Loja. Extensión: 3.176,60 km 2 Vegetación: La superficie forestal y agrícola en esta comarca está repartida de forma muy similar, aunque es ligeramente mayor la extensión de los cultivos agrícolas (53 %). Los cultivos leñosos, constituidos principalmente por almendros y frutales, son las formaciones dominantes dentro de la superficie agrícola de esta comarca. Fauna cinegética: Se cazan dieciocho especies diferentes, dieciséis de caza menor y dos de caza mayor. La perdiz roja y zorzales junto con la cabra montés se pueden considerar las especies más representativas. 3.1.14. COMARCA CINEGÉTICA 14 Nombre: Depresión de Granada. Localización: Es una comarca situada en el centro de Granada ocupando todas las vertientes que dan a la Vega de Granada. Extensión: 2.076,32 km 2 Vegetación: Domina el componente agrícola frente al forestal, representado por vegetación arbórea y matorral. Las áreas agrícolas ocupan los cultivos de la vega y mayoritariamente por cultivos leñosos. Fauna cinegética: Los zorzales son los más capturados en la comarca por encima del conejo y la perdiz. Con respecto a la caza mayor, la especie más importante es el jabalí, aunque la presencia de cabra montés puede ser un indicador. 3.1.15. COMARCA CINEGÉTICA 15 Nombre: Sierras Sur de Jaén.

246 LA GESTIÓN EN ECOSISTEMAS ANDALUCES Capítulo 14: LAS ÁREAS CINEGÉTICAS HOMOGÉNEAS DE ANDALUCÍA Localización: Se encuentra en la mayor parte de la franja sur de la provincia de Jaén y Norte de Granada. Es una comarca montañosa que abarca la Sierra de Mágina y las estribaciones de las Subbéticas. Extensión: 3.406,25 km 2 Vegetación: A pesar de ser una zona montañosa, los mosaicos de zonas forestales y cultivos agrícolas están muy repartidos, destacando entre estos últimos los cultivos leñosos de montaña. Fauna cinegética: Se cazan dieciocho especies diferentes, catorce de caza menor y cuatro de caza mayor. Hay que destacar las capturas de zorzales. El conejo, la perdiz roja y la paloma torcaz se capturan en menor proporción. Con respecto a la caza mayor, destaca la presencia de ciervo, cabra montés y jabalí. 3.1.16. COMARCA CINEGÉTICA 16 Nombre: Sierra de Cazorla. Localización: Es una zona montañosa que se encuentra en el extremo nororiental de la provincia de Jaén y Norte de la Provincia de Granada. Extensión: 3.194,15 km 2 Vegetación: En esta comarca dominan los terrenos forestales, compuestos principalmente por zonas de matorral y arbolado con quercíneas y pinares. Los cultivos son muy poco importantes, aunque los más representativos son los leñosos principalmente los olivos. Fauna cinegética: En esta comarca se cazan veintiuna especies diferentes, diecisiete de caza menor y cuatro de caza mayor. Los niveles de captura de caza menor son muy bajos. La caza mayor es importante en esta comarca por la diversidad de especies: jabalí, cabra montés, ciervo, gamo, muflón... 3.1.17. COMARCA CINEGÉTICA 17 Nombre: Depresión de Baza. Localización: Se sitúa en la porción más septentrional de la provincia de Granada. La mayor parte de la superficie esta ocupada por la depresión de Baza. No obstante, al norte está flanqueada por las estribaciones de la Sierra de Castril y al sur por la de Sierra María, Sierra de las Estancias y Sierra de Baza. El clima es seco y la altitud media elevada. Extensión: 2.437,73 km 2 Vegetación: En esta comarca dominan los terrenos agrícolas con el 68% de la superficie, frente al terreno forestal (32%). Dentro de las zonas agrícolas los cultivos herbáceos duplican a los leñosos, constituidos principalmente por olivos, almendros y frutales. Fauna cinegética: Se cazan diecinueve especies diferentes, catorce de caza menor y cinco de caza mayor. La especie que más se captura son los zorzales. La perdiz y el conejo están por debajo de las capturas de estas especies en el resto de Andalucía. Las especies de caza mayor no son representativas en esta comarca. 3.1.18. COMARCA CINEGÉTICA 18 Nombre: Sierra de María y de las Estancias. Localización: Abarca el norte de la provincia de Almería. Está situada entre las zonas montañosas de Sierra de

GESTIÓN CINEGÉTICA EN LOS ECOSISTEMAS MEDITERRÁNEOS 247 María y Sierra de las Estancias con una pequeña franja de la depresión de Baza. Es una zona montañosa. Extensión: 1.737,93 km 2 Vegetación: En esta comarca dominan los terrenos forestales. Dentro de los terrenos agrícolas la superficie ocupada por los cultivos leñosos duplica la de los cultivos herbáceos. Fauna cinegética: Se cazan quince especies diferentes, catorce de caza menor y una de caza mayor. Las capturas de todas las especies de caza menor están por debajo de la media andaluza, excepto la paloma torcaz. Con respecto a la caza mayor, destaca el rendimiento del jabalí. 3.1.19. COMARCA CINEGÉTICA 19 Nombre: Valle Almanzora. Localización: Se extiende por el extremo oriental de la provincia de Almería, entre la Sierra de las Estancias por el norte y Sierra de Baza y desiertos por el sur. Es una zona de depresión que ocupa principalmente la cuenca del río Almanzora. Extensión: 1.456,90 km 2 Vegetación: En esta comarca dominan los terrenos forestales con aproximadamente el 60% de la superficie, frente a los terrenos agrícolas. Dentro de este último grupo, los cultivos leñosos, constituidos principalmente por almendro y frutales, duplican a los cultivos herbáceos. Fauna cinegética: Se cazan catorce especies diferentes, trece de caza menor y una de caza mayor. El conejo y la perdiz roja son las especies más representativas. El jabalí aparece de forma ocasional. 3.1.20. COMARCA CINEGÉTICA 20 Nombre: Sierra de Baza. Localización: Es una comarca montañosa, circunscrita a lo que se denomina la Sierra de Baza y Filabres. Se extiende por la zona central y occidental de Almería y una pequeña zona del este de la provincia de Granada. Extensión: 1.653,10 km 2 Vegetación: Es una comarca eminentemente forestal con formaciones de arbolado (pinares) y zonas de matorral. Las zonas agrícolas representan solamente el 6% de la extensión de la comarca y dominan los cultivos leñosos, en concreto los almendros. Fauna cinegética: Se cazan catorce especies diferentes, trece de caza menor y una de caza mayor. Destacan las capturas de perdiz roja. Con respecto a la caza mayor los rendimientos del jabalí están por encima de la media de Andalucía. 3.1.21. COMARCA CINEGÉTICA 21 Nombre: Desiertos. Localización: Ocupa desde la comarca de los desiertos en el sur de la Sierra de Baza hasta el Parque Natural de Cabo de Gata, pasando por la Sierra de Cabrera, Alhamilla, los Campos de Tabernas y Campos de Níjar. Extensión: 2.697,20 km 2

248 LA GESTIÓN EN ECOSISTEMAS ANDALUCES Capítulo 14: LAS ÁREAS CINEGÉTICAS HOMOGÉNEAS DE ANDALUCÍA Vegetación: La superficie está ocupada por terrenos forestales, fundamentalmente zonas de matorral y pastos sin arbolado. En las zonas agrícolas la superficie de cultivos leñosos casi duplica a la de los cultivos herbáceos. Fauna cinegética: Se cazan dieciséis especies diferentes, quince de caza menor y una de caza mayor. Destaca la perdiz roja con capturas similares a la media de Andalucía, y el jabalí. 3.1.22. COMARCA CINEGÉTICA 22 Nombre: Sierra Nevada. Localización: Es una zona montañosa que se encuentra en las provincias de Granada y Almería. Se extiende por la región suroriental de la provincia de Granada y la zona occidental de la provincia de Almería, prolongándose por la Contraviesa de Granada y Gádor de Almería hasta la costa. Extensión: 4.054,66 km 2 Vegetación: Es una comarca eminentemente forestal, dominada por los pastos sin arbolado, las zonas de matorral y el pasto de alta montaña o cervunales. Las zonas agrícolas están representadas principalmente por los cultivos leñosos. Fauna cinegética: Se cazan solamente dieciséis especies, catorce de caza menor y dos de caza mayor. Todas las especies de caza menor presentan capturas muy por debajo de la media regional, destacando únicamente los zorzales y la perdiz roja. Con respecto a la caza mayor, además del jabalí, se puede destacar la presencia de capturas de cabra montés. 3.1.23. COMARCA CINEGÉTICA 23 Nombre: Depresión de Guadix. Localización: Es una zona llana que ocupa toda la depresión de Guadix y se ubica en la región central de la mitad norte de la provincia de Granada. Extensión: 1.304,59 km 2 Vegetación: En esta comarca los terrenos agrícolas representan más del 60% de la superficie. El terreno forestal está dominado por zonas de pasto y matorral sin vegetación arbórea y las zonas agrícolas están ocupadas por cultivos herbáceos principalmente. Fauna cinegética: Se cazan diecisiete especies diferentes, quince de caza menor y dos de caza mayor. La liebre ibérica es representativa de la comarca junto con los zorzales y el conejo. Con respecto a la caza mayor, cabe comentar la existencia de cabra montés y jabalí. 3.2. CARACTERIZACIÓN CINEGÉTICA Una de las formas de contrastar las diferencias entre comarcas se realiza por medio de una caracterización de las mismas respecto a las diferentes especies cinegéticas. Para ello se han utilizado las capturas medias de cada especie por Km 2, comprobando no sólo que existen zonas con vocación cinegética de caza menor o caza mayor sino que en determinadas comarcas es más importante una u otra especie o tiene mayor interés o mayor acogida.

GESTIÓN CINEGÉTICA EN LOS ECOSISTEMAS MEDITERRÁNEOS 249 COMARCA CONEJO PERDIZ CABRA JABALI CORZO CIERVO 1 31,3173059 14,0764005 0 0,2284172 0 0,06887395 2 15,3758348 7,13955012 0,00030656 0,5354487 0 0,92335336 3 8,94066764 10,5245325 0 0,11503851 0 0,11560549 4 24,8044206 12,3286916 0 0,01940356 0 0 5 46,9592697 24,4158693 0 0,11302897 0 0 6 13,8450867 16,5690772 0,17664205 0,28872706 0,07027504 1,16494723 7 58,8000893 18,7384894 0 0,02029664 0 0 8 20,4794389 10,1539895 0,02111635 0,07948786 0,00342364 0,0907501 9 39,836873 26,2729611 0 0,02749414 0,00040845 0,00032347 10 30,0338569 20,7585481 0 0,10484054 0 0 11 12,957917 2,97509676 0 0,19608113 0 0,17616777 12 50,7933262 21,9558605 0,00412283 0,03288455 0,00038032 0,00181695 13 21,8745249 14,4130308 0,00925982 0,05029071 0,00020053 0,02085908 14 52,6783438 16,6344127 0,0302398 0,1317387 0 0,00465256 15 22,3317456 13,3964292 0,02070273 0,12578795 0 0,02771167 16 5,16211798 4,77592522 0,00435309 0,42035255 0 0,138643 17 3,9590717 4,8014173 0,02852547 0,07759505 0 0 18 4,61336174 6,97528304 0 0,258035 0 0 19 9,56036187 8,69113028 0 0,20242777 0 0 20 4,42919252 9,60368528 0,00632244 0,24202274 0 0,00086565 21 8,72374553 10,3889663 0 0,20646909 0 0 22 4,72614601 8,19855491 0,03721269 0,22779479 0 0,00144193 23 11,1463905 7,24593816 0,04502562 0,20395821 0 0,00595907 TOTAL GENERAL 21,657263 13,5729817 0,01262634 0,17982847 0,00198245 0,15617363 3.3. REPRESENTACIÓN CARTOGRÁFICA DE LAS COMARCAS Otra forma de abordar la diferenciación de áreas cinegéticas es representarlas gráficamente cada una, para ubicarlas en el territorio y contrastar la importancia y el peso de las mismas en el territorio andaluz.

250 LA GESTIÓN EN ECOSISTEMAS ANDALUCES Capítulo 14: LAS ÁREAS CINEGÉTICAS HOMOGÉNEAS DE ANDALUCÍA 4. BIBLIOGRAFÍA - Moniz, C., Moreira, JM., Ojeda, JF., Rodríguez, M., Venegas, C. y Zoido, F. Mapa de Paisaje de Andalucía. Atlas de Andalucía, Tomo II. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. 2004.

GESTIÓN CINEGÉTICA EN LOS ECOSISTEMAS MEDITERRÁNEOS 251