DE LA FORMACION DE USUARIOS A LA ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL: EL CASO DE LA BIBLIOTECA PÚBLICA

Documentos relacionados
Ampliación de las funciones docentes:

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

Versión: 01. Fecha: 01/04/2013. Código: F004-P006-GFPI GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE. Programa de Formación:

Presentación del Curso virtual. Gestión Pública por Resultados

ANEP-CODICEN Dirección Sectorial de Recursos Humanos Plan de Acciones de Capacitación. 2008

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE TURISMO PLANIFICACION Y DESARROLLO TURISTICO.

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

GUÍAS. Módulo Enseñar SABER PRO

ANEXO 2. TABLA RESUMEN DE EVIDENCIAS

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

Proceso de Evaluación de Desempeño

LA GESTIÓN EDUCATIVA CONCEPTOS FUNDAMENTALES

DIPLOMADO EN DOCENCIA Y DIDÁCTICA UNIVERSITARIA. VICERRECTORÍA ACADÉMICA Medellín

PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL. Área de gestión Proceso Definición Componentes

Actualización docente, un camino a la excelencia. Proyecto de Innovación de la Práctica Docente.

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

ESCUELA NORMAL SUPERIOR PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA MODALIDAD MIXTA CURSO ESCOLAR NOVENO SEMESTRE

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

INSTRUMENTO PILOTO VISITA DE OBSERVACIÓN AL DIRECTOR DE ESCUELA AÑO ESCOLAR Categoría III: Desempeño organizacional y ético

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN. Programa de Asignatura

Presentación 2do. Encuentro de Investigación en Comunicación, Diseño y Publicidad, Creatividad, Comunicación y Transformación social

LA DOCENCIA UNIVERSITARIA DESDE LOS LIBERTADORES DOCUMENTOS INTERNOS

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FISICA

1. Estado de la cuestión:

PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

EL MATERIAL EDUCATIVO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN INICIAL

ESCUELAS SIN TRABAJO INFANTIL PREVINIENDO EL ABANDONO ESCOLAR

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación

Escribe aquí el subtítulo. Máximo 3 líneas. Telefónica- Colombia. Razón Social Fundación Telefónica

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo.

PLAN DE MEJORAMIENTO CENTRO EDUCATIVO BERLIN LIC. NEDY MERCADO MARTINEZ

Escuela de Formación Integral de Instructores Rodolfo Martínez Tono

PORTAFOLIO DOCENTE, UNA HERRAMIENTA DE FORMACIÓN, EVALUACIÓN Y REFLEXIÓN

Curso de Formación a formadores. Diseño y Planificación de acciones formativas e-learning

Formación de Tutores. La tutoría en la red: Nuevas habilidades pedagógicas para el docente universitario. Carlos Serrano Escallón

Gerente del Proyecto

Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural

3er Congreso Nacional de Auditoría Interna CONAI. Mayo 29, Las Tres Líneas de Defensa: Quién tiene que hacer qué?

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL

Avances y control de calidad de la carne y el pescado

GUÍA DOCENTE. Curso Administración y Dirección de Empresas Doble Grado:

Taller: Planificación con Matriz de Marco Lógico. Vólker Gutiérrez Aravena Presidente Cultura Mapocho

DIPLOMADO EN GERENCIA DE PROYECTOS CON ÉNFASIS EN PMI

PEDAGOGÍA DE LA CONTRIBUCIÓN EN LA ESCUELA. Ángela B. Nieto Gloria I. Rodríguez

INDICADORES DE GESTION

PROGRAMA TECNICO GESTOR DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de

DISEÑO DE AMBIENTES EDUCATIVOS VIRTUALES PARA EL FORTALECIMIENTO DEL PLAN LECTOR EN ESTUDIANTES DEL GRADO 9º EBS DEL COLEGIO INEM FELIPE PEREZ

Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje

Plan Estratégico. Biblioteca Max von Buch

Juego Simbólico 21. Esquema básico de conocimientos para la operación del programa educativo.

Qué entendemos por competencias tutoriales?

Colegio Instituto Santa María

ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS

ÍNDICE 3.- PROGRAMAS DE FORMACIÓN BASADOS EN NORMAS DE COMPETENCIA LABORAL

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XX PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA LICENCIATURA PARA MAESTROS NORMALISTAS POR LA MODALIDAD A DISTANCIA

RESUMEN. Para una mejor comprensión del trabajo, a continuación se detalla la estructura:

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

PROYECTO DE AULA EN TIC. Jugando con fracciones. Presentado Por: Dilia Rosa Lozano Machuca Docente. Orientadora:

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA DE PARTICIPACIÓN PARA EL DISTRITO CAPITAL SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO

1. Desarrollar y consolidar las distintas instancias del Sistema Nacional de Museos

TÉRMINOS DE REFERENCIA PRESENTACIÓN DE INTERÉS PARA IMPARTIR TALLERES ORIENTACIÓN EDUCATIVO LABORAL CURRíCULA BASE INEFOP

COMITÉ DE BUENA CONVIVENCIA ESCOLAR DSO Elementos Estructurales de la Convivencia Escolar Definidos en Base a la Ley

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

La administración de documentos en el INEGI, resultados y retos. Diciembre, 2008.

BASES CONVOCATORIA. Objetivo general:

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

Las Pra cticas de Formacio n Profesional en Trabajo Social

Vicerrectorado de Tecnologías de la Información e Innovación Docente Programa de Desarrollo del Personal Docente e Investigador

DESARROLLO DE HABILIDADES INFORMACIONALES EN EL SECTOR SALUD: EXPERIENCIA DEL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD, Lima-Perú

Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de

DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO LOCAL

Taller 5 Siguiendo el avance del proyecto

PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO

UNIVERSIDAD DE LA HABANA CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DIPLOMADOS EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

BACHILLER EN TURISMO

PROGRAMA EDUCATIVO LOGROS DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACION BASICA REGULAR

RENDICIÓN DE CUENTAS A LA CIUDADANÍA ENERO - DICIEMBRE 2014 MARZO 2015

ORIENTACIONES METODOLOGICAS PARA EL DISEÑO DE LA EVALUACION DIAGNOSTICA, DE PROCESO Y FINAL, EN FORMACION POR COMPETENCIAS LABORALES

Centro Innovación en Educación FCH 2012.

Indicador de Logro. Protocolo de Prácticas y estrategias de Buena Convivencia por curso y talleres artísticos.

INSTITUTO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE CHIAPAS A.C.

Organización Nacional Indígena de Colombia Escuela de Formación Indígena Nacional (EFIN)

Carla Morales, Consultora Fundación Friedrich Ebert Noviembre de 2013

GUÍA DOCENTE Comunicación Interna y Externa de las Organizaciones

Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España ( )

Diplomado en Responsabilidad Social R.S.E.

EL ESTILO DE TÍTULO DEL. Dirección de Formación Integral PATRÓN

PLAN DE ESTUDIOS INSTITUCION EDUCATIVA TÉCNICA: GABRIELA MISTRAL GRADO: 6 SEXTO (A, B y C)

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social

UNIDAD 1. Tendencias actuales en la orientación. Resumen

El texto paralelo. Como estrategia para el aprendizaje autónomo en un curso en línea ADVERTENCIA. Reservados todos los derechos

Transcripción:

DE LA FORMACION DE USUARIOS A LA ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL: EL CASO DE LA BIBLIOTECA PÚBLICA Juan Carlos Sierra Escobar 1 TEMA La ponencia presentada para ser desarrollada en la 1era Jornada Nacional en Argentina sobre Alfabetización Informacional (Alfin), se encuentra enmarcada en la temática de elaboración de un programa de formación desde Alfin el caso especifico del desarrollo de competencias informacionales desde la Biblioteca Pública. RESUMEN La presente ponencia gira en torno a los programas de formación de usuarios y alfabetización informacional que desarrolla la biblioteca pública, en este sentido se presenta una revisión teórica de los conceptos relacionados con el tema, es decir, formación de usuarios y alfabetización informacional; posteriormente se presenta la metodología para la elaboración de un programa de Alfin desde la biblioteca pública (antecedentes, estructura, bases del programa y propuesta metodológica), adicionalmente se realiza un acercamiento practico a la experiencia desarrollada por el autor en el diseño, estructuración e 1 Profesional en Sistemas de Información, Bibliotecología y Archivística de la Universidad de La Salle. Administrador Financiero de La Fundación Universitaria Agraria de Colombia. Magister en Docencia de la Universidad de La Salle. Actualmente se desempeña como docente de tiempo completo del Programa Sistemas de Información, Bibliotecología y Archivística de la Universidad de La Salle (Bogotá). Correo jcsierraescobar@gmail.com o jcsierra@unisalle.edu.co 1

implementación de la propuesta de Alfabetización Informacional de la Red Capital de Bibliotecas Públicas de Bogotá BibloRed 2 y finalmente se establece el aprendizaje obtenido en la implementación de la propuesta y la proyección de Alfin desde la biblioteca pública. Palabras clave: Formación de usuarios, Alfabetización Informacional, Desarrollo de Competencias Informacionales, Biblioteca Pública. INTRODUCCIÓN Las bibliotecas del siglo XXI se enfrentan al reto de fortalecerse como un escenario de aprendizaje y de modernizarse y transformarse con el fin de aprovechar por completo su potencial para el aprendizaje permanente. 3 En este sentido el programa de formación de usuarios y con mayor razón el programa de Alfabetización Informacional Alfin se constituye en una de las prioridades de trabajo de la biblioteca pública y en el principal medio para potencializar los recursos y servicios disponibles en las bibliotecas y contribuir al desarrollo de usuarios, lectores, ciudadanos alfabetizados informacionalmente. A través del tiempo el programa de formación de usuarios ha sufrido grandes transformaciones, pasando de centrarse en la biblioteca y sus procesos a 2 La propuesta presentada es el resultado de la investigación y el trabajo desarrollados en la elaboración de la propuesta de Alfabetización informacional de la Red Capital de Bibliotecas Públicas de Bogotá BibloRed. Equipo de investigación: Juan Carlos Sierra Escobar (coordinador), Hernán Darío Bermúdez, Maryin Patricia Forero, Fabio Ernesto Tuso y Nelson Enrique Veloza. 3 CAMPAL GARCIA, María Felicidad. Bibliotecas públicas: escenarios para él aprendizaje. En CONGRESO NACIONAL DE BIBLIOTECAS PÚBLICAS. (3er: 2006 : Murcia). Memorias del III Congreso Nacional de Biblioteca Públicas. Murcia: Ministerio de Cultura, 2006 p. 33 2

centrarse en el usuario y en el uso de la información y ha evolucionado hacia el enfoque de alfabetización informacional, el cual rompió con el esquema tradicional de formación y le asignó a la biblioteca pública la función de apoyar el aprendizaje permanente y desarrollar en los usuarios/ ciudadanos las habilidades para aprender a lo largo de la vida. La alfabetización a lo largo de la vida, se constituye en una de las principales contribuciones de las bibliotecas y de la información a la sociedad y ofrece oportunidades únicas para que las personas se formen y se actualicen, formal e informalmente, en toda clase de alfabetismos. 4 En este sentido es importante resaltar que en el campo especifico de la bibliotecas pública, la formación de usuarios y específicamente el desarrollo de competencias informacionales es un tema que no ha sido lo suficientemente explorado, pues a pesar de las múltiples experiencias en una alta proporción las iniciativas sobre planeación de programas de formación de usuarios han sido aisladas y sin una sistematización que permita hacer un seguimiento del proceso; generalmente las experiencias desarrolladas, han sido realizadas sin un marco teórico, ni una metodología rigurosa que asegure que se diseñen de acuerdo con las necesidades inmediatas de una población específica, indicando la carencia de una cultura de la información que junto con un modelo pedagógico adecuado, fomente y propicie el desarrollo de habilidades, destrezas y conocimientos en cada uno de los usuarios 5. 4 Comité Presidencial de la IFLA. Informe final alfabetización a lo largo de la vida. Disponible en http://travesia.mcu.es/documentos/alfabetizacion_inf_ifla.pdf. consulta 8 de agosto de 2011. 5 RENDON GIRALDO, Nora Elena, NARANJO VELEZ, Edilma y GIRALDO ARREDONDO, Claudia María. Evolución y tendencias de la formación de usuarios en un contexto latinoamericano: resultados de la investigación. En Revista Interamericana de Bibliotecología. Vol. 28, No. 2, julio diciembre 2005. p 43 3

DESARROLLO CONCEPTUAL DE LOS PROGRAMAS FORMACION DE USUARIOS Y ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL ALFIN Hoy más que nunca el programa de formación de usuarios y el desarrollo de competencias informacionales se constituyen en un elemento fundamental en el desarrollo de la biblioteca pública, pues contribuyen a la creación de una cultura del aprendizaje y a la formación de individuos con capacidad y voluntad para aprender de manera permanente durante toda la vida 6. 1. Formación de usuarios: La revisión teórica al concepto de formación de usuarios involucra la conceptualización de dos elementos, la formación y los usuarios de la información, términos que han evolucionado y transformado la función educativa de la biblioteca y el desarrollo y planificación de los programas de formación. A través del tiempo se han utilizado diversidad de términos, contenidos y recursos a la hora de desarrollar las actividades de formación de usuarios, las cuales se han tenido que transformar y adecuar al tipo de usuario y el contexto en que se desarrolla cada unidad de información. Producto de la transformación y de los cambios en las necesidades informativas de los usuarios apareció el concepto de alfabetización informacional, el cual introduce nuevos retos en la planificación de los programas de formación y reorienta el 6 MARTI LAHERA, Yohannis. Alfabetización informacional. Buenos Aires: Alfagrama, 2007. p. 46 4

proceso al desarrollo de competencias (conocimientos, habilidades y destrezas) que le permitan al usuario reconocer cuándo la información es necesaria, cómo localizarla, evaluarla, usarla y comunicarla de forma efectiva en el momento en el que se requiere 2. Planificación programas formación de usuarios: El proceso de planificación es una etapa fundamental para asegurar el éxito de las actividades desarrolladas por la Biblioteca Pública, para el caso del programa de formación de usuarios se constituye en el medio para alcanzar los objetivos del programa, optimizar los recursos disponibles y lograr que el aprendizaje se efectúe de manera eficiente. En el contexto bibliotecario la planificación de un programa de formación de usuarios hace referencia al conjunto de estrategias didácticas que desarrollará el formador para favorecer el aprendizaje y los medios para alcanzar el fin: Objetivos, contenidos, recursos. 7 Los objetivos, contenidos y actividades del programa de formación deben estructurarse teniendo en cuenta los conocimientos previos que poseen los usuarios, sus intereses y necesidades informativas; adicionalmente debe existir una relación permanente entre lo teórico y lo práctico y entre los conocimientos e intereses de los usuarios y los conceptos desarrollados en el proceso de formación. Por otra parte el formador debe 7 MONFASANI, Rosa Emma y CURZEL, Marcela Fabiana. Usuarios de la Información: formación y desafíos. Buenos Aires: Alfagrama, 2006. p. 127. 5

ser visto como un mediador del proceso que acerca a los usuarios al conocimiento relacionando la teoría y la práctica a través de la experimentación y que enriquece el programa en su práctica diaria de acuerdo a la experiencia y el conocimiento desarrollado. 3. Alfabetización Informacional Alfin : La alfabetización informacional representa la evolución de los programas tradicionales de formación, al pasar de utilizar la biblioteca a utilizar la información 8 y debe ser entendida en dos sentidos: 1) desde el punto de vista de los usuarios en relación con el dominio de las competencias o habilidades para obtener, evaluar, usar y comunicar la información a través de medios convencionales y electrónicos; 2) desde el punto de vista de las instituciones educativas y documentales, en relación con el servicio y las actividades para lograr la enseñanza-aprendizaje de los conceptos, procedimientos y actitudes relativos al acceso y uso de la información 9. De acuerdo con la declaración de Praga: Hacia una sociedad alfabetizada en información (2003), la Alfin se encuentra relacionada con la capacidad para 8 GARCIA MARTINEZ, Eva y SELGAS GUTIERREZ, Joaquín. Las bibliotecas públicas y la alfabetización informacional: reflexiones y experiencias en la biblioteca de Castilla- La mancha. En CONGRESO NACIONAL DE BIBLIOTECAS PÚBLICAS. (3er : 2006 : Murcia). Memorias del III Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas. Murcia: Ministerio de Cultura, 2006 p. 96 9 GOMEZ HERNANDEZ, J.A., y BENITO MORALES, F. De la formación de usuarios a la alfabetización informacional. Propuesta para enseñar las habilidades de información. En SCIRE: representación y organización del conocimiento. Vol.7, No. 2, julio diciembre 2001. p 53-83. 6

identificar, localizar, evaluar, organizar, crear, utilizar y comunicar con eficacia la información para afrontar los problemas o las necesidades informativas que se presentan en la vida cotidiana. En la declaración de Alejandría: Alfabetización informacional y aprendizaje a lo largo de la vida (2005), se potencializa la importancia de capacitar a la gente de toda clase y condición para buscar, evaluar, utilizar y crear información eficazmente que les permita conseguir sus metas personales, sociales, ocupacionales y educativas. De la declaración de Toledo: Bibliotecas por el aprendizaje permanente (2006), se concluye que la Alfin es una herramienta esencial para la adquisición de competencias en información, así como para el desarrollo, participación y comunicación de los ciudadanos y que las bibliotecas como espacios de aprendizaje deben desarrollar en los usuarios los conocimientos necesarios para lograr el acceso a la información y su uso eficaz, crítico y creativo. En el proyecto Pulls: Directrices sobre los centros de aprendizaje abierto en las bibliotecas públicas de Europa, se resalta el papel que cumplen las Bibliotecas Públicas en el desarrollo de ciudadanos competentes informacionalmente y que puedan actuar como ciudadanos activos en una sociedad democrática. En el proyecto Pulls se vincula la alfabetización informacional con el aprendizaje permanente y la participación en la sociedad de la información: La competencia informacional abarca el conocimiento de las propias preocupaciones y necesidades informacionales, y la capacidad de identificar, localizar, evaluar, organizar y crear, utilizar y comunicar de forma efectiva la información necesaria para abordar las temáticas y los problemas planteados; 7

es requisito indispensable para participar efectivamente en la Sociedad de la Información y es parte del derecho humano fundamental al aprendizaje permanente. El proceso de transformación que ha tenido el programa de formación de usuarios y su evolución, hacia apoyar el aprendizaje a lo largo de la vida, refleja la articulación existente con las dinámicas sociales y el manejo integral de la información. La formación de usuarios y específicamente Alfin hoy más que nunca hacen parte integral de las estrategias para vincular a las bibliotecas con el desarrollo de los ciudadanos y las comunidades. 4. 5. Elementos que intervienen en la aplicación de un programa de Alfin: Los elementos que deben tenerse en cuenta dentro de la aplicación de un programa de alfabetización informacional parten de identificar la misión, visión y población objetivo de la unidad de información, así como las propias potencialidades, recursos y herramientas existentes. El programa debe tener la capacidad de captar y satisfacer las necesidades informativas de sus usuarios; de igual manera, se debe tener claridad sobre las competencias y saberes requeridos por el personal encargado de planear, diseñar y ejecutar estos programas, con el objetivo de que puedan responder, de manera adecuada, a los saberes y destrezas que los usuarios quieren desarrollar. 8

Los programas de alfabetización informacional pueden ser tan diversos como la tipología de unidades de información existentes, en el caso puntual de la biblioteca pública, no es difícil intuir la gran responsabilidad que se tiene frente Alfin, gracias a su compromiso frente a la construcción de una sociedad abierta, multicultural e incluyente, y por tanto, con necesidades informativas igualmente variadas y heterogéneas. En principio, es importante que las personas encargadas de diseñar, implementar y evaluar los programas de Alfin, tengan las competencias necesarias para lograr identificar este tipo de necesidades, ya sea a través de entrevistas, encuestas y su mismo rol como mediador de la información entre los usuarios y la biblioteca, entre otros mecanismos. De igual manera, debe tener la suficiente comprensión de las particularidades sociales, económicas y culturales del entorno de la biblioteca, así como herramientas pedagógicas que le permitan transmitir este conocimiento a todo tipo de público, incluso a aquellos que no están familiarizados con este tipo de saberes. Es importante apelar a la recursividad y la creatividad dentro de un programa de Alfin, en cuanto no siempre los recursos son suficientes y los usuarios muchas veces no están interesados en este tipo de procesos. La biblioteca debe poder concientizar al usuario sobre la importancia de la información en la sociedad contemporánea, pero a través de ejemplos y discursos que apelen a la vivencialidad, al día a día, a la propia realidad, algo que solo se puede lograr eficazmente si se conocen profundamente las necesidades y anhelos de las comunidades que habitualmente visitan las bibliotecas. 9

Ante todo, el programa de Alfin debe brindar al usuario, la oportunidad y la promesa de mejorar su propia vida, de apreciar la realidad bajo otra óptica, de saber analizar críticamente la información recibida. Es a partir de estas competencias que realmente se puede generar conocimiento, claridad mental y construcción de ciudadanía, elementos primordiales en el desarrollo social y cultural de cualquier comunidad. METODOLOGÍA PROGRAMA ALFIN Antecedentes construcción programa Alfin: En la experiencia desarrollada la construcción de la propuesta de Alfabetización Informacional desde la biblioteca pública comenzó a partir de la revisión teórica de los conceptos relacionados con el tema, entre ellos formación, usuarios de la información, alfabetización informacional, competencias informacionales, aprendizaje a lo largo de la vida etc. posteriormente se realizó una revisión de las experiencias de Alfin desarrolladas en bibliotecas públicas, la cual permitió evidenciar que a pesar de no existir muchas experiencias sistematizadas y que el tema no ha sido abordado como una línea de trabajo transversal a los servicios y programas disponibles en las bibliotecas, la alfabetización informacional desde la Biblioteca Pública debe ser vista como una de sus principales prioridades y orientarse entre otros aspectos a disponer de ciudadanos formados e informados y solucionar problemas o necesidades informativas de la vida cotidiana, adicionalmente se deben abordar procesos de formación en pedagogía y el desarrollo de competencias en el manejo de información. 10

Estructura y bases del programa de Alfin: La propuesta conceptual de Alfabetización informacional debe estructurarse a partir de las competencias y habilidades con las que debe contar un usuario /ciudadano para que sea considerado alfabetizado informacionalmente; cada uno de los servicios y programas disponibles en el portafolio de servicios de la biblioteca debe aportar al desarrollo individual de las diferentes competencias y habilidades, es decir, que las suma de los diferentes servicios y programas que hacen parte de la línea de trabajo consolidará la propuesta de Alfabetización informacional. Elemento que interviene en la construcción de la propuesta: Conceptos relacionados: Revisión, definición y alcance para la biblioteca que se considera ser alfabetizado informacionalmente, competencias informacionales y aprendizaje para la vida. Planificación Alfin: El desarrollo de un programa Alfin debe incorporar procesos de planeación que permitan asegurar el éxito del mismo, en este sentido el programa debe hacer parte de las líneas de trabajo transversal de la biblioteca (apoyo institucional), debe planearse de manera permanente (formatos previamente definidos y ciclos de trabajo), debe incorporar el proceso de capacitación y formación permanente del personal responsable de su realización, debe adecuarse a las necesidades e intereses de los usuarios y los recursos disponibles en la biblioteca. Ejecución Alfin: Durante el desarrollo del programa debe realizarse un proceso de sistematización permanente que permita evidenciar los logros alcanzados y las problemáticas identificadas en relación con las 11

propuestas presentadas; es importante que en los casos en que sea posible se vincule al proceso de planeación y ejecución a los responsables de los grupos con los que se esté trabajando. Evaluación Alfin: El proceso de evaluación hace parte fundamental del programa y en su definición conceptual deben incluirse las siguientes definiciones 1) debe desarrollarse de manera transversal al proceso de planeación, ejecución y retroalimentación del programa; 2) debe realizarse una evaluación inicial del estado de la competencia y una evaluación final de cierre del proceso; 3) la evaluación debe estar dada en términos de desarrollo de competencias informacionales: 4) debe realizarse una evaluación periódica de resultados y socialización semestral de logros obtenidos y aspectos de mejoramiento (transferencia de conocimiento). Experiencia práctica: Red Capital de Bibliotecas Públicas de Bogotá BibloRed Al revisar el papel que ha jugado la formación de usuarios en la Red se evidencio que al interior de BibloRed el programa ha tenido varias transformaciones, pues surgió como parte de los servicios que se deben desarrollar como Biblioteca Pública, sin embargo inicialmente no fue concebido como una línea de trabajo de la Red sino como un servicio básico y durante mucho tiempo el tema no fue abordado de manera integral sino con acciones aisladas desde cada una de las áreas; hoy en día la formación de usuarios en la Red es un programa transversal a los servicios y actividades disponibles en las bibliotecas, orientado a aprender a usar la biblioteca y la información y el 12

cual se desarrolla sobre tres líneas de acción: Un proceso permanente de formación de usuarios, los programas específicos de formación y articulación otros servicios. Programa de formación permanente: Dentro del programa de formación, la orientación permanente a los usuarios de la biblioteca, se constituye en un elemento fundamental para que los usuarios se ubiquen dentro de la biblioteca y puedan encontrar fácilmente la información que necesitan. El proceso de formación permanente parte de la orientación que se da a los usuarios para que puedan acceder a la información que requieren así como señalización y ambientación de los diferentes espacios, es decir, que desde que los usuarios lleguen a la biblioteca puedan ubicarse en el lugar donde están, identifiquen los espacios con que se cuenta, que tipo de colecciones se tienen disponibles para ellos, cuales son las normas que deben cumplir, que temas se están trabajando. Programas específicos de formación: Dentro las actividades especificas de formación de usuarios desarrolladas por la red, se dispone de varios niveles de profundidad: En el nivel inicial se encuentran las actividades que enseñan a localizar y usar los materiales y recursos disponibles, posteriormente las actividades que desarrollan habilidades o destrezas en el uso de la información y finalmente las actividades que desarrollan habilidades y destrezas en la evaluación de información y su incorporación en la vida cotidiana. Articulación programa de formación y los demás servicios y programas que la red tiene disponibles para los usuarios de las bibliotecas: 13

Teniendo en cuenta que el programa de formación de usuarios es un programa transversal a los demás servicios de la biblioteca y que debe desarrollarse de manera permanente en todos los servicios y programas disponibles, es fundamental establecer acciones de articulación de los servicios y programas disponibles y desarrollar al interior de cada uno de los programas un proceso de formación permanente. El desarrollo de la propuesta conceptual de la Alfabetización informacional en BibloRed se está ejecutando por etapas dando prioridad al fortalecimiento de los programas actuales, la creación de nuevos programas y la articulación de los diferentes servicios y programas que desarrolla la Red, de tal forma que con el portafolio de servicios disponible se desarrollen las diferentes competencias y habilidades que debe tener una personal alfabetizada informacionalmente. Dentro del camino recorrido en la materialización de la propuesta de alfabetización informacional se encuentran entre otros aspectos: Conceptualización Alfin: Incluyo la definición del concepto Alfin para BibloRed, el establecimiento de competencias informacionales, la incorporación de estrategias de Alfabetización informacional en el Plan de acción de la Red y en el Portafolio de Servicios de Información y el desarrollo de pruebas piloto en algunas de la Red (por niveles y franja) y banco de experiencias Alfin. - Definición de Alfin: Para BibloRed estar alfabetizado informacionalmente significa saber cómo usar la información para el propio beneficio en todos los ámbitos de la vida; implica tener los 14

conocimientos y habilidades para resolver cualquier problema de información, desde los más básicos hasta lo más especializados e incluye el dominio de los componentes para la solución de problemas. - Competencias Informacionales: Partiendo de la construcción que se ha realizado en el ámbito de las bibliotecas públicas en torno al tema y de la experiencia desarrollada por BibloRed el mismo, el desarrollo de las competencias informacionales al interior de la Red está orientado 1) al manejo de la información: necesidad acceso, uso, evaluación, creación y manejo ético de la información; 2) el desarrollo de la competencia para aprender a aprender: aprendizaje autónomo; 3) el desarrollo de la autonomía e iniciativa personal: tomar decisiones: 4) el desarrollo de la competencia en comunicación: Construcción y comunicación de conocimiento. - Aprendizaje a lo largo de la vida: Tomando como base el desarrollo conceptual que los expertos en el tema han realizado en relación con el aprendizaje y a partir de la experiencia de BibloRed, dentro de la propuesta de alfabetización informacional de la Red el aprendizaje a lo largo de la vida se aborda desde tres enfoques: aprender a pensar, aprender a informarse y aprender a vivir, siendo este último el elemento fundamental para ejercer una ciudadanía activa y aprender en un espacio, un tiempo y una realidad. Planificación Alfin: Se incorporó a la propuesta de alfabetización informacional la planeación semestral del programa y la definición de una matriz de presentación de estrategias; la integración de diversas 15

metodologías: Talleres, guías, tutoriales etc.; la integración de pretextos que permitan acercar el tema a los intereses y necesidades de usuarios y el desarrollo de guías por competencia informacional. Ejecución Alfin: Con base al desarrollo de las pruebas piloto y la experiencia adquirida en la ejecución del programa, se introdujeron algunos lineamientos generales que faciliten su ejecución dentro de los que se incluyen 1) el programa se desarrolla con grupos cerrados, para asegurar un proceso de construcción; 2) se prioriza el desarrollo de una competencia informacional por ciclo; 3) el aprendizaje para la vida se articula con el desarrollo de las competencias informacionales; 4) se realizan procesos internos de capacitación de formadores. Evaluación Alfin: Del producto de la evaluación realizada a los programas desarrollados se establecieron las siguientes conclusiones: a fin de facilitar la planificación y desarrollo de las diferentes estrategias se recomienda establecer ciclos semestrales que permitan desarrollar la competencia informacional; se deben delimitar los temas a abordar y profundizar en el desarrollo de las competencias y los conocimientos específicos que se trabajarán en cada sesión; cada biblioteca debe priorizar las estrategias a desarrollar dependiendo de los recursos disponibles y las necesidades informaciones de los usuarios; en los talleres presenciales se recomienda desarrollar productos que puedan quedar en la biblioteca para ser trabajados en otras actividades o expuestos a los usuarios. APRENDIZAJE DESARROLLADO 16

De manera general el trabajo desarrollado en la implementación de la propuesta de Alfin permitió evidenciar: Las estrategias desarrolladas deben responder a los intereses y necesidades especificas del grupo de usuarios al que se encuentren dirigidas (diseño a la medida), por lo que aquellas que se desarrollen bajo la metodología de taller serán prioritariamente orientadas a publico cerrado. Para facilitar el proceso de aprendizaje y apropiación se deben incorporar pretextos que tengan significado y relevancia para la comunidad con la que se está desarrollando la estrategia (ejemplo: Plantas medicinales con los adultos mayores, el medio ambiente en localidades con alto índice de contaminación o con presencia ambiental fuerte, la historia del barrio en localidades con tradición histórica etc.). La biblioteca pública tiene un papel fundamental en el desarrollo del aprendizaje para la vida, en este sentido en la implementación de los programa de Alfin se debe priorizar el abordaje de temáticas de la vida cotidiana, Ejemplo pago de impuestos, tramites en línea, normas de transito etc. Las estrategias desarrolladas deben integrar diversas metodologías: Talleres, guías, tutoriales o herramientas que le faciliten a los usuarios el desarrollo independiente de las competencias informacionales El pretexto utilizado para el desarrollo de las estrategias no debe generar falsas expectativas en los usuarios, ni constituirse en la columna vertebral del programa, por lo que únicamente debe apoyar el desarrollo 17

de las competencias informacionales y convocar a los usuarios a participar de la actividad. Se recomienda que en cada ciclo se trabaje máximo una competencia informacional, pues el programa debe desarrollar los conocimientos y habilidades requerido para acceder y usar información lo cual requiere de profundidad en el manejo de los temas. A fin de fortalecer la planeación de las estrategias y el desarrollo de las competencias informacionales se recomienda establecer planeaciones semestrales El proceso de evaluación desarrollado debe permitir medir el grado de apropiación de los conocimientos impartidos y el dominio de la competencia abordada. PROYECCIÓN ALFIN La futuro de los programas de Alfin desde la biblioteca pública tiene un amplio camino por recorrer el cual debe ser construido entre todos los actores involucrados: la incorporación en las líneas de trabajo de las bibliotecas como un elementos transversal a todos los servicios y programas; el fortalecimiento de la construcción teórica del concepto, a través de espacios de reflexión y procesos de investigación que respondan a las necesidades e intereses de las comunidades y en especial desde la realidad Latinoamericana; el fortalecimiento en la formación didáctica y pedagógica para el equipo de formadores; el trabajo colaborativo con otras instituciones bibliotecarias (transferencia de conocimiento); la articulación con otras instituciones que tienen responsabilidad en el desarrollo competencias informacionales (escuela, 18

universidad, facultades de bibliotecología etc) y una mayor divulgación de los procesos y metodologías desarrolladas en Alfin. BIBLIOGRAFIA CAMPAL GARCIA, María Felicidad. Bibliotecas públicas: escenarios para él aprendizaje. En CONGRESO NACIONAL DE BIBLIOTECAS PÚBLICAS. (3er : 2006 : Murcia). Memorias del III Congreso Nacional de Biblioteca Públicas. Murcia: Ministerio de Cultura, 2006 p. 33-40. Comité Presidencial de la IFLA. Informe final alfabetización a lo largo de la vida. Disponible en http://travesia.mcu.es/documentos/alfabetizacion_inf_ifla.pdf. consulta 8 de agosto de 2011. Declaración de Praga: Hacia una sociedad alfabetizada en información. 2003.disponible en http://www.melangeinfo.com/doc/declaraci_praga_castellano.pdf. Consulta: 8 de agosto, 2011. Declaración de Toledo: Bibliotecas por el aprendizaje permanente. 2006. disponible en http://travesia.mcu.es/s_alfin/ficheros/declaracion_toledo.pdf. Consulta: 11 de agosto, 2011. GARCIA MARTINEZ, Eva y SELGAS GUTIERREZ, Joaquín. Las bibliotecas públicas y la alfabetización informacional: reflexiones y experiencias en la biblioteca de Castilla- La mancha. En CONGRESO NACIONAL DE BIBLIOTECAS PÚBLICAS. (3er : 2006 : Murcia). 19

Memorias del III Congreso Nacional de Biblioteca Públicas. Murcia: Ministerio de Cultura, 2006 p. 96 GOMEZ HERNANDEZ, J.A., y BENITO MORALES, F. De la formación de usuarios a la alfabetización informacional. Propuesta para enseñar las habilidades de información. En SCIRE: representación y organización del conocimiento. Vol. 7, No. 2, julio diciembre 2001. p 53-83. MARTI LAHERA, Yohannis. Alfabetización informacional. Buenos Aires: Alfagrama, 2007. p. 110. MONFASANI, Rosa Emma y CURZEL, Marcela Fabiana. Usuarios de la Información: formación y desafíos. Buenos Aires: Alfagrama, 2006. p. 222. PROYECTO PULLS. Directrices sobre los centros de aprendizaje abierto en las bibliotecas públicas en Europa. (s.f.) disponible en http://www.diba.es/biblioteques/documentspdf/pulls_directrius_castella.p df Consulta: 8 de agosto, 2011. RENDON GIRALDO, Nora Elena, NARANJO VELEZ, Edilma y GIRALDO ARREDONDO, Claudia María. Evolución y tendencias de la formación de usuarios en un contexto latinoamericano: resultados de la investigación. En Revista Interamericana de Bibliotecología. Vol. 28, No. 2, julio diciembre 2005. p 43. 20