XVI PRESENTACIÓN Lograr o alcanzar la salud es una finalidad que implica contar con un complejo sistema de servicios médicos, instalaciones, equipo y

Documentos relacionados
NOCIONES DE FAMILIA Y DERECHO FAMILIAR

LICENCIATURA EN DERECHO. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Facultad de Derecho

AGENDA LEGISLATIVA CONGRESO DE AGUASCALIENTES 1 LXI Legislatura Del 15/XI/10 al 14/XI/13

CURRICULUM VITAE DEL ASPIRANTE RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL CURRICULUM VITAE

La Bioética en España hoy

DERECHO CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO. Dr. Aldo Rafael Medina García ARTÍCULOS

b. Antecedentes en Poder Legislativo Provincial.

El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica en México

Viridiana Villaseñor Aguirre Secretaria Técnica de la Presidencia Del Tribunal Electoral del Estado Fecha de designación o toma posesión: 01/01/2016

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Prólogo LA REFORMA PENAL CONSTITUCIONAL SERGIO GARCIA RAMIREZ

Sistema de Garantía Interna de Calidad de los programas de doctorado de la UAM

Guía de apoyo para presentar el Examen Extraordinario de: "Legislación en enfermería"

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN CENTRO DE INVESTIGACIÓN

ACUERDO MINISTERIAL SP-M

Teoría General del Proceso

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUYO CARRERA: MARTILLERO PÚBLICO Y CORREDOR DE COMERCIO MATERIA: INTRODUCCION AL DERECHO

Marco Jurídico de la Comunicación

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN. Programa de Asignatura

CONSEJO PERMANENTE DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS CAJP/GT/RDI-190/12 rev marzo 2013 COMISIÓN DE ASUNTOS JURÍDICOS Y POLÍTICOS

Sen. Grade/a Ortiz Gonzalez

SUMARIO INTRODUCCIÓN... VOLUMEN I DERECHO CIVIL DE ESPAÑA. TOMO I TOMO I LIBRO PRELIMINAR PARTE I EL DERECHO CIVIL PRÓLOGO A LA PRIMERA EDICIÓN...

Atención Primaria de la Salud. FACULTAD Cs. MÉDICAS UNR 2011

II. Vigilar que el sistema de información se ajuste a la normatividad aplicable y en su caso, tramitar los correctivos que procedan;

Los derechos fundamentales en la jurisprudencia del tribunal constitucional

PERFIL DE LOS(AS) INTEGRANTES EL COMITÉ DE EQUIDAD DE GÉNERO

La Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia de Panamá

ACUERDO MINISTERIAL SP-M

LA SALUD PÚBLICA: DE OBJETO A MÉTODO

Regulación de la Ética de la Investigación en Chile. Dr. Marcelo O. Muñoz C. Jefe Oficina Ministerial de Bioética Santiago, 21 noviembre 2012.

o Clases o Líneas y grados o Efectos Los alimentos y la obligación alimentaria. o Concepto y tipos Requisitos de fondo para contraer matrimonio.

CURRICULUM VITAE ( actualizado a Abril de 2015)

PROGRAMA 131P DERECHO DE ASILO Y APÁTRIDAS

(BOE núm. 134, de 5 de junio de 2003)

SISTEMA EN LÍNEA DE CONTABILIDAD

HONORABLE XI LEGISLATURA CONSTITUCIONAL DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE QUINTANA ROO. PRESENTE.

ARACELI VEGA AVILA JUEZ PENAL DE PRIMERA INSTANCIA EN EL PRIMER DISTRITO JUDICIAL DE QUERÉTARO

Capítulo I Disposiciones generales

COLEGIO TERRIT. DE ADMINISTRADORES DE FINCAS DE EXTREMADURA

DESPACHO DEL COMISIONADO NACIONAL DE PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS

PROTOCOLO. Fechas Mes/año Clave Semestre

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: sin modificaciones

COLEGIO OFICIAL DE PODÓLOGOS DE EXTREMADURA

A N T E C E D E N T E

El 8 de septiembre de 2013, el titular del Ejecutivo Federal envió al Congreso

CURSO DE AUXILIAR DE BIBLIOTECA. ONLINE PROGRAMA

CÓDIGO DE ÉTICA PARA LA INVESTIGACIÓN

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

INDICE I. Derecho II. División General del Derecho III. Derecho como Ciencia y Grados del Conocimiento IV. Fines del Derecho V.

CURRÍCULUM VITAE ANTONIO IGNACIO MATUTE GONZÁLEZ. NOMBRE: FECHA DE NACIMIENTO: 24 DE MAYO DE 1977 CÉDULA PROFESIONAL:

CONVENIO GENERAL DE COLABORACION ENTRE ADMINISTRACION DE LA COMUNIDAD DE MADRID Y LA UNION INTERPROFESIONAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID.

LA EDUCACIÓN AMBIENTAL APLICADA A LA RECARGA ARTIFICIAL DE ACUÍFEROS

Mtro. Martín Berdeja Rivas RESEÑA CURRICULAR

SEGUNDO FORO DE MORTALIDAD MATERNA Y DERECHOS HUMANOS Avanzando hacia el efectivo compromiso de la reducción de la Mortalidad Materna en Córdoba

CURRICULUM VITAE MAGISTRADO RICARDO SERGIO DE LA ROSA DECIMA SALA REGIONAL METROPOLITANA

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. Unidad de Aprendizaje. A2MJN Obligatoria Curso Teórico Presencial Prerrequisitos:

CURRICULUM VITAE. L U I S R A F A E L M O N T E S D E O C A V A L A D E Z.

REGLAMENTO INTERNO DEL INSTITUTO MUNICIPAL DE LAS MUJERES DE XICOTEPEC.

Los universitarios son servidores públicos? A propósito de los delitos electorales en Guerrero

CÓDIGO CIVIL FEDERAL COMENTADO DISPOSICIONES PRELIMINARES LIBRO PRIMERO. DE LAS PERSONAS

Servicio Nacional de Salud HOSPITAL DOCENTE PADRE BILLINI

I Congreso Internacional VIII Congreso Costarricense de Psicología ENCUENTROS Y DESAFÍOS DE LA PSICOLOGÍA EN LOS CONTEXTOS LATINOAMERICANOS

Reproducción Asistida en Costa Rica DRA. YANIN BONILLA BAGNARELLO, M.Q.C. HOSPITAL DE LAS MUJERES DR. ADOLFO CARIT EVA

YALENA DE LA CRUZ FIGUEROA currículum vitae. Lugar y fecha de nacimiento San José, 14 de enero de 1967.

Instituto Materno Infantil del Estado de México. Comité Interno de Mejora Regulatoria Programa Anual 2013

Luisa María Calderón Hinojosa Senadora de la República

JOSÉ FRANCISCO CASTRO CASTRO

LEY ORGÁNICA 2/2007, DE 19 DE MARZO, DE REFORMA DEL ESTATUTO DE AUTONOMÍA PARA ANDALUCÍA

SEMBLANZA ESCOLARIDAD ACTIVIDADES PROFESIONALES

EXPERIENCIA LABORAL EN EL INSTITUTO ELECTORAL DE. PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEL ESTADO DE JALISCO. Titular de la Secretaría Ejecutiva

LA LEY FEDERAL DE ARCHIVOS Y SU RELACIÓN CON LA LEGISLACIÓN ESTATAL

PODER JUDICIAL Gestión Humana Análisis de Puestos

GUÍA DE USO PROYECTO TÉCNICO Y DIRECCIÓN DE OBRAS. Presentación

FORMATO PÚBLICO DE CURRICULUM VITAE

La Seguridad Social En el marco del trabajo digno o decente. Subsecretaría de Previsión Social Dirección General de Fomento de la Seguridad Social

Información General de la Asignatura. Clave de la Asignatura: Créditos: 4.7. Contenido. Presentación

Programas de Estudio por Competencias Formato Base D

REAL DECRETO 2274/1985, DE 4 DE DICIEMBRE, POR EL QUE SE REGULAN LOS CENTROS OCUPACIONALES PARA MINUSVÁLIDOS

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología. Programa de la Asignatura: Seguridad, Higiene y Ambiente de Trabajo Clave: Semestre: 5

Dra. Patricia Olamendi Torres

PROTOCOLO METODOLÓGICO: UNIDAD ESPECIALIZADA DE LA POLICIA PARA LA ATENCION DE LA VIOLENCIA FAMILIAR Y VIOLENCIA DE GENERO

BOLSA DE TRABAJO DEL AREA DE SALUD DE MELILLA BAREMO DE MÉRITOS DE A.T.S./D.U.E.

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA VICERRECTORADO CENTRO DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

LAS MELIDAS/SOLIDARIDAD INTERNACIONAL HOJA DE RUTA PARA LA TRANSVERSALIZACIÓN INSTITUCIONAL DE GÉNERO

La Ordenanza C.A./I.B. N 03/05 por la que el Consejo Académico aprobó un marco reglamentario para las Escuelas José A. Balseiro,

Sen. Javier Corral Jurado Comentarios al dictamen de la Minuta que expide la Ley Federal de Consulta Popular

ESCUELA DE RESIDENTADO MÉDICO Y ESPECIALIZACIÓN

Revista de Economía & Administración Convocatoria permanente de artículos científicos

Estudios de doctorado en España: la cotutela de tesis doctorales

Seminario de política exterior y agenda global

DECRETO No (SE SUPRIME EL MINISTERIO DE COORDINACIÓN DE PATRIMONIO)

Índice. Prólogo Introducción Ética, moral, deontología y bioética: definiciones, relaciones y diferencias

CONVOCATORIA PARA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN Y DE APOYO A LA COMUNIDAD DE LICENCIATURA Y POSGRADO

Competencias, habilidades, conocimientos, actitudes y valores que los estudiantes de un programa de posgrado deben reunir al concluir sus estudios.

CONCEPTOS DE POLÍTICA PÚBLICA

REGLAMENTO DE PRACTICAS PROFESIONALES

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

PRESENTACIÓN 3. ASPECTOS GENERALES 4 Objeto y Ámbito de Aplicación Base Legal. UNIDAD DE CONTABILIDAD 6 Definición

PLAN DOCENTE MODULO 3: DISCRIMINACIÓN Y DERECHOS PARA LAS MUJERES ASIGNATURA: DERECHOS Y GARANTÍAS JURÍDICAS PARA LAS MUJERES

Transcripción:

Una de las múltiples acepciones de la palabra derecho es la de ser un sistema para regular la conducta humana, pero por qué o para qué se debe indicar la forma en que se deben conducir los seres humanos? La respuesta a estas preguntas la proporciona la filosofía del derecho a través del estudio de los fines de esta rama del saber, entre ellos, la justicia, la equidad y el bien común. Sin duda el bienestar físico y mental de los seres humanos trae como consecuencia una mejor calidad de vida de los integrantes de la sociedad. Este bienestar resulta ser una manifestación del bien común a que toda sociedad aspira. La salud del grupo representa una manifestación del bien común, de ahí que el Estado, a través del derecho, deba asegurar de la mejor manera la protección de la salud de la población. El diccionario define a la salud como aquel estado en que el ser orgánico ejerce normalmente todas sus funciones. Comunmente se entiende por salud la ausencia de enfermedades, sin em - bargo, esta conceptualización ha evolucionado notablemente. En la actualidad, gracias a la Organización Mundial de la Salud, la salud es el estado completo de bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. El goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano sin distinción de raza, religión, ideología, política o condición económica o social. Además debe existir la conciencia de que para alcanzar la salud es necesario realizar otras políticas públicas, el acceso al agua potable, alimentación, educación, por citar algunas. El artículo 4o. constitucional consagra que toda persona tiene derecho a la protección de la salud y que la ley definirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud. XV

XVI PRESENTACIÓN Lograr o alcanzar la salud es una finalidad que implica contar con un complejo sistema de servicios médicos, instalaciones, equipo y personal. Corresponde a la administración pública organizar los servicios médicos para la población de bajos recursos que se encuentra imposibilitada de acceder a los servicios de medicina privada. Pero la función del derecho no se limita a la organización de los servicios públicos de salud para la población de escasos recursos, sino también regular la de los servicios médicos de mayor costo para el resto de la población. Para la obtención de la salud, la medicina crea nuevas técnicas día a día. La creciente especialización de tecnología y terapias, la explosión de las necesidades y demandas en materia de salud individual y colectiva plantean a la medicina graves problemas. Estos problemas trascienden de la esfera médica y deben ser vistos por especialistas en otras disciplinas, entre ellas, la filosofía, la ética, la bioética y desde luego, el derecho. La relación entre derecho como sistema normativo, y salud de la población como finalidad, es clara. La función del primero es institucionalizar, legitimar la práctica médica, implantar la nor - mativa adecuada que parta de consensos entre los sectores involucrados y sobre todo establecer los medios de control para vigilar el cumplimiento de las normas cuyo contenido va dirigido a alcanzar la salud. Sin embargo, el derecho a la protección de la salud debe estar íntimamente relacionado con el respeto a los otros derechos inherentes al ser humano y reconocidos por el mismo sistema normativo; derecho a la dignidad, integridad física y mental, a la privacidad, a la información, al respeto a la ex - presión de la voluntad, la protección de menores e incapaces y a los valores de la sociedad en un tiempo y lugar determinados. La bioética es la nueva ciencia que se ha abocado a la reflexión filosófica que intenta elaborar principios para resolver los problemas generados por los avances científicos. Pero los buenos propósitos no son suficientes, es necesario que los principios de esta ciencia filosófica se vean reflejados en normas jurídicas que

XVII establezcan el deber ser del comportamiento científico. Corresponde a la norma resguardar los valores y sentimientos así como los derechos reconocidos a los integrantes de la sociedad. El material que se presenta es una selección que reúne artícu - los y ponencias para congresos, y comentarios a leyes y jurispru - dencias, elaborados a partir de mi incorporación al Núc leo de Estudios Interdisciplinarios en Salud y Derecho (NEISD), en 1994, año en que fui invitada por el licenciado Víctor Martínez Bullé-Goyri, en ese entonces coordinador del grupo. Entré al Núcleo con gran entusiasmo, pues las líneas de investigación que se ofrecían me permitían dar un nuevo enfoque a los temas familiares que tradicionalmente he trabajado: relaciones familiares, filiación y matrimonio, así como los derechos llamados de la personalidad, para quienes manejamos derecho privado, o derechos humanos para quienes se dedican al público. El origen de Algunas consideraciones en torno al derecho a la reproducción por medio de la inseminación artificial, fue en un principio, una presentación para una reunión del Núcleo, intitulada Tiene la mujer derecho a someterse a la inseminación artificial?, en ella analicé, desde luego, el derecho a la procreación por medio de la tecnología reproductiva, pero también, el derecho del menor nacido como consecuencia de la tecnología, de venir al mundo en el seno de una familia integrada por ambos progenitores. Esta investigación se amplió más tarde para incorporar otros datos y en 1995 se publicó con el título ya mencionado. 1 La presentación actual contiene algunas modificaciones: cam - bios de redacción y la incorporación de algunos párrafos con citas de La instrucción sobre el respeto de la vida humana naciente y la dignidad de la procreación, de la Congregación para la Doctrina de la Fe, a fin de documentar mejor la posición de la doctrina católica. Se incorporan dos apartados: Fertilización in vitro y 1 Boletín Mexicano de Derecho Comparado, México, nueva serie, año XXVIII, núm. 82, enero-abril de 1995, pp. 71-88.

XVIII PRESENTACIÓN maternidad subrogada, que aunque no son formas inseminatorias, proporcionan una visión completa de técnicas reproductivas. Las reformas introducidas al Código Civil para el Distrito Federal, del año 2000, mencionan la inseminación artificial, por ello a pie de página se transcriben los artículos que fueron reformados. También por la vía de nota a pie de página se incorporaron algunos artículos de la Ley General de Salud, que ordenan la situación legal del donante anónimo. Años después, en 2002, retomé el tema de la fertilización artificial para comentar el título segundo, del libro segundo parte especial, del Código Penal para el Distrito Federal: Procreación asistida, inseminación artificial y manipulación genética, en una ponencia presentada durante las Terceras Jornadas sobre Justicia Penal, organizadas en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, la cual está pendiente de publicación pero que forma parte de esta selección. El proyecto genoma humano motivó que el Núcleo Interdisciplinario se preocupara por el análisis de las posibles consecuen - cias jurídicas, derivadas de las aplicaciones prácticas generadas con el conocimiento del mapa genético de las personas, entre ellas, el diagnóstico genético. Después de un curso impartido por el doctor Antonio Velásquez, me sentí con las suficientes nociones en genética para escribir, primero, El diagnóstico genético y el matrimonio, publicado en 1998 2 y después El secreto médico y el diagnóstico genético, que fue la ponencia que presenté en el Primer Congreso Latinoamericano del Genoma Humano, en Manzanillo, Colima, el 10 de octubre de 1996, la cual no ha sido publicada. Como en el caso de Algunas consideraciones en torno al derecho a la reproducción por medio de la inseminación artificial, se introduce en El diagnóstico genético y el matrimonio, por nota a 2 Diagnóstico genético y derechos humanos, Cuadernos del Núcleo de Estudios Interdisciplinarios en Salud y Derechos Humanos, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1998, pp. 53-67.

XIX pie de página, las modificaciones del Código Civil para el Distrito Federal de algunos de los artículos citados en el texto. Llegó a mis manos un expediente muy interesante, ventilado en los tribunales del fuero común. Se trató de la demanda presen - tada por un padre biológico, para reconocer a su hijo nacido durante el matrimonio de la madre con otro hombre, y que por tal motivo tenía la connotación de hijo de matrimonio. El demandan - te presentó como prueba de su paternidad biológica la de inmunología de determinación de antígenos de histocompatibilidad. El caso fue resuelto en primera instancia, por el juez que otor - gó la razón al demandado, el padre legal, y no admitió la prueba presentada. El juez de la segunda instancia confirmó el fallo, pero el Tribunal Colegiado, dio un giro y ordenó la reposición del pro - cedimiento con objeto de que la prueba fuera admitida. Los argumentos expresados en las dos sentencias me llamaron a reflexionar sobre el valor y las posibilidades de la prueba genética, la cual puede ser tanto un instrumento que al mismo tiempo protege derechos humanos, pero que también puede afectar otros. Del análisis de estas posibilidades surgió Comentarios a dos sentencias sobre el posible reconocimiento de una paternidad y desconocimiento de otra, fundadas en la prueba genética, publicado en 1998 3 y más tarde, con más apoyo doctrinal y un enfoque más profundo, redacté la reseña La determinación de la filiación con base en la prueba genética. Repercusión en ciertos derechos humanos, como ponencia para las Jornadas sobre Bioética y Biotecnología en la Genética Humana, en el Instituto de Investigaciones Jurídicas, en junio de 1998. También, en razón de las modificaciones al Código Civil para el Distrito Federal se incor - poraron las reformas en nota a pie de página. En agosto de 1999, fui invitada por la Secretaría de Salud para participar en el Seminario La evolución de las instituciones públicas de salud, en un tema que resulta de convergencia de las 3 Revista de Derecho Privado, año 9, núm. 25, enero-abril de 1998, México, Mac- Graw-Hill-UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, pp. 191-199.

XX PRESENTACIÓN dos líneas de investigación que he trabajado, la familia y la pro - tección de su salud. Presento a ustedes la primera versión escrita de la ponencia, Derecho a la protección de la salud de la familia, que no ha sido publicada a la fecha. En 2001 fui nombrada responsable de la línea de investigación sobre trasplante de órganos, lo cual me llevó a adentrarme en este nuevo tema. Como fruto de mis lecturas primero elaboré una reseña legislativa sobre Las reformas al título decimocuarto de la Ley General de Salud Donación, Trasplante y Pérdida de la vida, publicado en 2001. 4 La elaboración de la reseña me despertó nuevas inquietudes, mi plan inicial era más ambicioso, pero en vista de la complejidad del tema, me concreté con escribir Reflexiones jurídicas en torno a los sujetos que intervienen en un trasplante de órganos, publicado en 2002. 5 La reducción, me permitió ahondar en las explicaciones filosóficas, sociológicas y psicológicas, que además de la jurídicas, son necesarias para comprender la dimensión sobre trasplantes y donación. Por último, la reincorporación del doctor Cano Valle al Núcleo de Estudios Interdisciplinarios en Salud y Derecho, le dio un impulso a nuevas líneas de investigación. El Núcleo inició la reflexión sobre la relación médico-paciente como eje central de las investigaciones. Desde los primeros acercamientos al tema, reflexioné que hay abundante legislación que protege al paciente una vez que ha sido afectado en sus derechos, pero que valdrá la pena pensar en los mecanismos necesarios para evitar que esos derechos fueran afectados. El mismo doctor Cano Valle mencionó a los Comités Hospitalarios de Bioética, que analizan los c asos de los tratamientos médicos posibles en casos críticos, ya sea por los riesgos médicos o por las implicaciones éticas que ellos despier - 4 Boletín Mexicano de Derecho Comparado, México, nueva serie, año XXXIV, núm. 101, mayo-agosto de 2001, pp. 641-649. 5 Boletín Mexicano de Derecho Comparado, México, nueva serie, año XXXV, núm. 105, septiembre-diciembre de 2002, pp. 797-816.

XXI tan. Las reflexiones y lecturas que realicé se cristalizaron en la ponencia Comités hospitalarios de bioética. Una propuesta para su regulación legal, presentada en el VI Congreso Nacional, Latinoamericano y del Caribe de Bioética, Bioética en la Calidad de la Atención Médica, celebrado en noviembre del 2002, en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas y publicado en marzo de 2003. 6 6 Summa Bioética, Órgano de la Comisión Nacional de Bioética. año 1, núm. 1, marzo de 2003.