DECLARACIÓN DE LA CONFERENCIA LATINOAMERICANA: PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DEL ABORTO INSEGURO



Documentos relacionados
Declaración Primera Conferencia Latinoamericana Prevención y Atención del Aborto Inseguro

Ante el embarazo no deseado

Acceso y calidad de atención al aborto en contextos de absoluta ilegalidad

La planificación familiar es un derecho

Derecho a la igualdad y a la no discriminación para las loretanas y loretanos:

REUNION DE CONSULTA REGIONAL DE LAS OSC EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE HISPANO SOBRE CIPD+20 MONTEVIDEO, URUGUAY 9-10 DE MAYO 2012

Capítulo 1. Índice de desigualdad de género (IDG)

Adolescencia y maternidad sin riesgo GRUPO DE APOYO ACADÉMICO A PROGRAMAS DE POBLACIÓN.

INFORME FINAL. Periodo que contempla el informe: del 13 de julio a 23 de septiembre Monto recibido de CLACAI: USD 5,000

Informe final INSAP -CLACAI

Panel sobre Políticas Sectoriales de Juventud en la Región Andina

Exposición de Motivos

DECISIÓN DE SANTIAGO

Guía. de Atención para la Interrupción Terapeútica del Embarazo: Una Decisión Pendiente

REUNION DE CONSULTA REGIONAL DE LAS OSC EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE HISPANO SOBRE CIPD+20 MONTEVIDEO, URUGUAY 9-10 DE MAYO 2012

Proyecto de ley que propone declarar el 1º de diciembre como «Día de lucha contra el VIH y SIDA» Apostando por la prevención


Jorge Bustamante R Uso del tiempo y trabajo no remunerado

Contexto: Algunos datos.

CONSENSO DE BARCELONA HACER LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA UNA REALIDAD EN AFRICA

ESTATUTO RIU-SOL Red Internacional de Universidades que promueven el Software Libre I ORIGEN Y PRINCIPIO

Serie Casos de Estudio: Edición El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

Una América Latina de todos y para todos

ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL

Asociación Pro-Bienestar de la familia nicaragüense.

SEMINARIO. Acceso al Aborto para Mujeres Sobrevivientes de Violencia Sexual. 28 y 29 de octubre de 2014 Guatemala, Guatemala

Toda Nación refleja en su sistema

Es lo mismo despenalizar el aborto que legalizarlo? Es cierto que si se despenalizara el aborto aumentaría su práctica?

Declaración. Por una Visión de Consenso para la formulación y puesta en marcha de una Respuesta Nacional contra el Cáncer de Mama en Venezuela

48 % de jóvenes iberoamericanos consideran el voluntariado como ventaja al postularse a un empleo

Campaña Latinoamericana POR EL DERECHO A LA SALUD EN AMÉRICA LATINA: SISTEMAS PÚBLICOS Y UNIVERSALES DE SALUD

PROGRAMA EN MATERIA DE CONECTIVIDAD.

Agenda para la acción acelerada de los países

MOTOS Y SEGURIDAD VIAL

El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe

ÍNDICE MUNDIAL DE PIRATERÍA

El impacto de la crisis en las ONG

Día Nacional de la Prevención del Embarazo No Planificado en Adolescentes Resumen

Son posibles los derechos sexuales y reproductivos con penalización absoluta del aborto en El Salvador?

VIII CONGRESO INTERNACIONAL SALUD Y DESARROLLO DE ADOLESCENTES Y JOVENES: PREVENCION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE

ambos Prevenir embarazo transmisión de errores un riesgo de salud

DECLARACIÓN DE CÁCERES DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL AL MÉDICO ENFERMO DE LOS COLEGIOS DE MÉDICOS DE ESPAÑA

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

UIM Programa de Formación de Altos dirigentes y Funcionarios Iberoamericanos en Gobierno y Gestión Local

El estado de las cuentas nacionales y de las fuentes estadísticas para elaborarlas en los países de América Latina

TERMINOS DE REFERENCIA

Mensajes Claves Globales por Tema Estratégico 25 de noviembre de 2014 y los 16 días de activismo.

INVERTIR EN JUVENTUD: BRECHAS EN EL ACCESO UNIVERSAL A LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA. Marcela Huaita Alegre Vice Ministra de la Mujer

La RICG y el Panorama de las Compras Públicas Sustentables en Latinoamérica.

FOROS NACIONALES Y LATINOAMERICANO DE UNIVERSIDADES Y SOSTENIBILIDAD

TITULO V ÁREA DE ADMINISTRACIÓN Y RECURSOS HUMANOS EN JUNJI

Los Congresos Latinoamericanos Jurídicos de Derechos Reproductivos

LEY III (5429 R ) PROCREACION RESPONSABLE. PAUTAS REPRODUCTIVAS. PLANIFICACION FAMILIAR. ASISTENCIA

"El papel de los legisladores en la lucha contra el cáncer" 05 de noviembre de

ACREDITADA ARQUITECTURA. en el Mercosur por cumplir con los criterios de CALIDAD regionales FACULTAD DE ARQUITECTURA

Día Internacional de Acción por la salud de las Mujeres


INFORMATIVO. Salud de las y los Adolescentes Peruanos Ubicándolos y Ubicándonos.

Guía de Gestión de Contratos

Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac)

TERMINOS DE REFERENCIA COORDINADOR ESCUELA EN VALORES, CONVIVENCIA Y CIUDADANIA-IDEDH-OEI

Enhué. Nuestra misión

Cómo va la vida en México?

PRÁCTICAS UNIVERSITARIAS

QUINTA REUNIÓN DE MINISTROS EN MATERIA DE SEGURIDAD PÚBLICA DE LAS AMÉRICAS (MISPA V) 19 y 20 de noviembre de noviembre 2015 PROYECTO DE

Diez preguntas y respuestas sobre el Pacto Mundial de las Naciones Unidas

LEY PROCREACION RESPONSABLE. El Senado y la Cámara de Diputados de la Provincia de San Luis sancionan con fuerza de ley:

TRANSVERSALIZACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL DESARROLLO REGIONAL: ACTIVIDADES DE LA SECRETARÍA DE LA CEPAL

NOTA 1: Gobernabilidad local y género

Nota Técnica: 17/13 Guadalajara, Jalisco, 26 de Septiembre de 2013

PROYECTO DE SEMINARIO INTERNACIONAL LAS RELACIONES SUR-SUR: NECESIDAD DE DESARROLLAR Y FORTALECER LA COOPERACIÓN ÁFRICA AMERICA LATINA

Comisión Interamericana de Mujeres (CIM/OEA)

Monitoreo y Evaluación en la Gestión Pública: Algunos alcances teóricos, metodológicos y modelos de gestión

MESA REDONDA: Objeción de conciencia

COMPROMISOS DE VERACRUZ


+ Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing 1995)

OHSAS 18001: Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo

Evaluación Externa abril 2005 Resumen Ejecutivo

Foro/Encuentro Nacional de estrategias, modelos y alternativas didácticas contra la violencia escolar.

Aborto, derechos sexuales y reproductivos en Bolivia

Aguascalientes, México 5, 6 y 7 de octubre de 2011

Norma ISO 14001: 2004

Orientación para Coordinadoras de Los Puntos de Encuentro con el Instituto Nacional de la Mujer. Los Derechos Humanos de las Mujeres

COMPROMISO DE BBVA EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS

Teresa Carpio La voz de los niños, niñas y adolescentes para garantizar una más y mejor Inversión en la Infancia

Las cuatro conferencias Mundiales: Desarrollo y objetivos

Pobreza y tiempo destinado al trabajo no remunerado: Un círculo vicioso.

EL DERECHO A LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES. REALIDADES, AVANCES Y DESAFIOS

COMUNICADO. de Prensa sobre el Estado de Derecho en América Latina. 2 de noviembre de 2006 San Jos é, Costa Rica

IV Jornadas de Economía de la Salud Dra. Anna Gabriela Ross 30 de octubre 2007

TRABAJO PRÁCTICO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD ALUMNA: ALEJANDRA HERNÁNDEZ COLEGIO: INSTITUTO EDUCATIVO MODELO. CURSO: 5to. AÑO

NOTAS PARA LA INTERVENCIÓN EN EL ACTO DE INAUGURACIÓN

EL MERCADO ASEGURADOR LATINOAMERICANO EN ENTORNO MACROECONÓMICO 1

CASO SECURITAS COLOMBIA

Seminario internacional ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA EN LA INTEGRACION SURAMERICANA Quito 23 y 24 de julio 2012

REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO DE LA MESA CONSULTIVA DE NIÑEZ CON DISCAPACIDAD EN LA REPÚBLICA DOMINICANA

del embarazo hasta las primeras doce semanas de gestación?

Portales Universitarios en México. Pablo Cesar González Ramírez 1

Transcripción:

DECLARACIÓN DE LA CONFERENCIA LATINOAMERICANA: PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DEL ABORTO INSEGURO El Consorcio Latinoamericano contra el Aborto Inseguro, CLACAI convocó a la Conferencia Latinoamericana: Prevención y Atención del Aborto Inseguro, que fue realizada en Lima, Perú, el 29 y 30 de junio del 2009, contando con la participación de un amplio grupo de prestadores y prestadoras de servicios de salud, investigadores, funcionarios de Ministerios de Salud, juristas y activistas por la defensa de los derechos reproductivos, que incluyen el acceso de las mujeres al aborto legal y seguro. La conferencia permitió una actualización de la situación que guarda esta problemática y se constituyó en un foro para un rico intercambio de experiencias desde una perspectiva interdisciplinaria; ello permitió un diagnóstico colectivo que resultó alarmante, pues a pesar de avances significativos en países como Colombia y México, se constató que en el resto de la región el impulso de los fundamentalismos encabezados por la jerarquía de la Iglesia católica sigue teniendo expresiones dramáticas como las que han evidenciado en Nicaragua y la República Dominicana. Constatamos, igualmente, la vigencia del aborto inseguro como una realidad que afecta la vida y la salud de las mujeres de la región, tanto así que 11 por ciento de la mortalidad materna está asociada con la práctica del aborto inseguro. De este diagnóstico colectivo surge también la evidencia de que un número muy elevado de mujeres, especialmente las más jóvenes, pobres y marginadas, sufre afectaciones severas a su salud, derivadas de las complicaciones de abortos practicados en condiciones de inseguridad. De la misma manera, las altas tasas de complicaciones derivadas de los abortos inseguros constituyen una carga presupuestaria excesiva para los sistemas de salud pública que podría ser utilizada para prevenir y atender problemas vitales para la salud integral de las mujeres. Ante esta situación el plenario de esta reunión declara la necesidad de exigir a los gobiernos de los países de la región: 1) Garantizar el respeto al Estado laico como base fundamental de la democracia. 2) Cumplir con las obligaciones legales y los compromisos adquiridos mediante la firma de acuerdos y tratados internacionales de derechos humanos, mismos que son vinculantes para los Estados nacionales. 3) Cumplir con las recomendaciones de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (El Cairo, 1994), que establecen que más allá de la situación legal de cada país, las mujeres con embarazos no deseados tienen derecho a un asesoramiento técnico y humano.

4) Garantizar el acceso de las mujeres a todas las tecnologías modernas y medicamentos esenciales recomendados por la Organización Mundial de la Salud, en todos los servicios de salud sexual y reproductiva, incluyendo la interrupción legal del embarazo. 5) Acompañada de información objetiva y veraz, fortalecer la oferta de la más amplia gama de métodos anticonceptivos, incluyendo la anticoncepción de emergencia y la atención post-aborto, poniendo al alcance de las mujeres los procedimientos más seguros, tales como la aspiración manual endouterina o AMEU. 6) Implementar las recomendaciones de la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia, FIGO, en relación con la incorporación del misoprostol para uso obstétrico en los sistemas sanitarios de los países, debido a su probada contribución a la reducción de la morbimortalidad materna. 7) Implementar a cabalidad y vigilar que se cumplan leyes, normas y guías ya existentes que permiten la interrupción del embarazo por diversas causas. 8) Asignar los recursos necesarios para fortalecer y ampliar los servicios para la interrupción del embarazo en las causales permitidas. 9) En los casos en los que ha habido retrocesos legislativos, exigir la revisión de las leyes que permitan salvar y respetar la vida y la salud de las mujeres. De igual modo, las y los participantes de esta conferencia, deseamos reconocer: 1. El gran compromiso de los profesionales de la salud que han sido líderes de iniciativas transgresoras, y consecuentes con su deber de respetar y garantizar los derechos sexuales y reproductivos de las personas; asimismo hacemos un llamado al resto de la comunidad de profesionales de la salud para que asuman su responsabilidad y se sumen a estas iniciativas. 2. Los esfuerzos de la comunidad científica, que ha jugado un papel fundamental en la recolección de evidencia para sustentar los cambios positivos en las leyes; e instar a estos profesionales a que continúen desarrollando esfuerzos para llenar la brecha de información necesaria para seguir avanzando con miras a tales cambios. 3. El compromiso de toda y todos aquellos activistas que se han abocado a defender los derechos humanos de las mujeres, y cuya contribución al monitoreo y control social de las políticas públicas ha sido esencial para asegurar que más mujeres tengan acceso a la información sobre el derecho que tienen a la libertad reproductiva.

De la misma manera convocamos a la sociedad civil a asumir la responsabilidad de informarse y de exigir el respeto a sus derechos humanos, específicamente sus derechos sexuales y reproductivos. Finalmente, llamamos a la comunidad internacional a movilizarse para frenar y castigar como lo establece la ley, conductas fundamentalistas de quienes, bajo una supuesta defensa de la vida, promueven la violencia hasta tal punto que puedan ocurrir hechos tan lamentables como el reciente asesinato en Estados Unidos del doctor George Tiller, un médico comprometido que salvó la vida de muchas mujeres. Esta conferencia permitió que activistas, prestadores de servicios de salud, investigadores e investigadoras, juristas y funcionarios de Ministerios de Salud convocados por el Consorcio Latinoamericano contra el Aborto Inseguro, CLACAI, reafirmáramos nuestro compromiso con la vida y la salud de las mujeres de América Latina. Lima, Perú, 30 de junio de 2009 Consorcio Latinoamericano el Aborto Inseguro, CLACAI Contra Comité de Derechos Sexuales y Reproductivos de FLASOG Organizaciones que se adhieren a esta Declaración: Argentina Mujeres al Oeste Centro de Estudios Estado y Sociedad Bolivia Fundación ESAR Bolivia Ipas Bolivia Wiñay, Bolivia Universidad Mayor de San Andrés Brasil Centro Integrado de Salud Amaury de Medeiros, Brasil Comisión de Ciudadanía y Reproduccción (CCR) Federación Brasileña de Ginecología y Obstetricia, FREBRASGO, Brasil UNIFES P Colombia Fundación Oriéntame Fundación ESAR

Costa Rica Asociación Demográfica Costarricense Asociación de Ginecología y Obstetricia Asociación Mujeres en Solidaridad Casa Ames Colectiva por el Derecho a Decidir Ecuador Family Care International Fundación Desafío Fundación ESAR Fundación de Mujeres Luna Creciente, Ecuador Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora Estados Unidos Community Health Care, USA Gynuity Health Project Ibis Reproductive Health International Planned Parenthood Federation/Western Hemisphere International Women s Health Coalition Ipas Planned Parenthood Guatemala Asociación Apóyame, Guatemala Asociación Civil de Mujeres Apóyame, Guatemala Asociación de Mujeres en Solidaridad AMES Asociación de Mujeres Médicas CEIBA Centro de Investigación Epidemiológica en Salud Sexual y Reproductiva Manos Abiertas México Católicas por el Derecho a Decidir Centro de Atención Integral a la Pareja Fundación ESAR Fundación Mexicana para la Planeación Familiar Grupo de Información en Reproducción Elegida Ipas Mexico Population Council, Mexico

Nicaragua AMNLDE Casa de la Mujer Mercedes Rosales PROFAMILIA Perú Asociación Familia Sana, Cajamarca Perú Asociación Mujer Sana Asociación Peruana Mujer y Familia Asociación Promoción y Desarrollo de la Mujer Ayni Desarrollo Centro de Atención en Salud Vermell Centro Ideas Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán Centro de Promoción la Mujer Micaela Bastidas Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos PROMSEX Colegio de Obstetras de Piura Colegio Regional de Obstetras XII-Tacna, Perú Coordinación Nacional de Obstetras del Sector Privado e Independiente Foro Regional por los Derechos Sexuales y Reproductivos Foro Salud Macroregión Sur Foro Salud Regional de Piura Foro Salud Ucayali Fundación ESA Humanidad Libre Instituto de Paternidad Responsable Medisol Movimiento Manuela Ramos Pathfinder International Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología, filial Arequipa, Surbumi, Foro Salud la Libertad República Dominicana Colectiva Mujer y Salud Reino Unido Reproductive Health Matters Options Uruguay Iniciativas Sanitarias

RUDA Cotidiano Mujer Venezuela PLAFAM Organismos Regionales Federación Latinoamericana de Sociedades de Obstetricia y Ginecología Ipas Centroamerica Red Latinoamericana de Catolicas por el Derecho a Decidir Red Legal Constitucionarias de Derechos Sexuales y Reproductivos Red de Salud Latinoamericana Otras Instituciones Asociación de Mujer y Salud PIAFAM