PROCESO DE ATENCION EN HOSPITALIZACION GUIA DE ATENCION GESTANTE CON DENGUE

Documentos relacionados

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES. YAMILE RICO FONSECA BACTERIOLOGA - MAGISTER EN SALUD PUBLICA Coordinadora Plan de Salud Publica

1. ENFERMEDAD Y TRATAMIENTO CLÍNICO DE PACIENTES CON DENGUE

ENFERMEDADES METAXÉNICAS

Araya S, Sanabria G, Cárdenas B, Barbosa M, Lovera L y Arbo A. Instituto de Medicina Tropical

Diagnóstico y manejo clínico del Dengue, Chikungunya y ZIKA. Francisco Zamora Vargas Unidad Infectología Hospital Barros Luco Trudeau USACH

Dengue. Presentación basada en las guías nacionales, Instituto Nacional de Salud (INS) y Ministerio de Salud, 2010.

Dengue y dengue hemorrágico. Tegucigalpa, 14 de Julio de 2010

Boletín Epidemiológico Hospital de Agudos P.Piñero Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Capítulo II: Aspectos clínicos y Organización de los servicios para la atención del dengue

DENGUE - GUIA PARA EL EQUIPO DE SALUD 4ta edición Año Ministerio de Salud de la Nación RESUMEN

El Dengue clásico, el Dengue hemorrágico y el shock por dengue

ENFERMEDADES METAXÉNICAS

Enlace a otros artículos relacionados en Pubmed: pubmed?linkname=pubmed_pubmed&from_uid=

Dengue en Cuidados Intensivos Pediátricos. Prof. Dr. Hassel Jimmy Jiménez R. Paraguay

Dengue: Nueva clasificación, es realmente útil? Pediatra Infectólogo

PLAN DE ABORDAJE DEL HOSPITAL DE NIÑOS SANTISIMA TRINIDAD DE CORDOBA EN LA EPIDEMIA DE DENGUE 2009

RESUMEN TALLER SOBRE DENGUE (27 DE ABRIL DE 2009 FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS UNLP)

DISCUSIÓN CASO CLÍNICO

Para su paciente y su equipo de salud

RUTA CRÍTICA PARA DIAGNÓSTICO Y MANEJO DE RICKETTSIOSIS

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ÉBOLA

Cátedra Abierta Ébola. Dra. Victoria Frantchez Asist. Cátedra de Enf. Infecciosas 27 de setiembre de 2014

Estado de desarrollo de la vacuna del dengue. Andrea Vicari Unidad de Inmunización Integral de la Familia 3 de diciembre de 2014

RECOMENDACIONES GENERALES PARA PREVENCIÓN Y CONTROL DE DENGUE Y CHIKUNGUNYA ÁREA DE CONTROL VECTORIAL Y AMBIENTE:

Un VIRUS que debemos prevenir. Edición: Comunicaciones C. - Enero de 2016

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp

DENGUE. Dra. Glenda Fasquelle Medicina Interna Espacialidad en Desastres

Guía de atención clínica integral del paciente con Dengue 2010 y Anexo pediátrico.

Virus Sika PREVENIR SU TRANSMISION ES UN COMPROMISO CON LA VIDA Y CON EL FUTURO.

DESARROLLO Y SITUACIÓN ACTUAL DEL DENGUE EN COLOMBIA

Mononucleosis infecciosa (MI) Dr. Daniel Stamboulian

Impacto económico del dengue y del dengue hemorrágico en el Estado de Zulia, Venezuela,

Si desea ampliar la información de estos y otros eventos pueden consultar en nuestro sitio Web medellin.gov.co/salud

Dengue. Dr. Julio César Medina Prof. Agregado de la Cátedra Enferm. Infecciosas. Febrero 2013

DENGUE DENGUE Graciela Mejia Restrepo - Salud Pública Vigilancia Marzo 2013

Hallazgos clínicos y de laboratorio en pacientes con dengue. Revisión de criterios diagnosticos

" Con signos ~ / de alarma

Autoridades. En las Instituciones Educativas: Jornadas de Sensibilización sobre Prevención y Control del Dengue.

JUNTOS VENCEREMOS AL DENGUE

Dengue. Manifestaciones clínicas y tratamiento. Programas para minimizar el impacto de las epidemias

DIRECCIÓN MÉDICA SUBDIRECCIÓN DE ASISTENCIA MÉDICA DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGÍA HOSPITALARIA. Influenza Estacional. Boletín Informativo 1

2. A la Dirección de las Unidades de Salud de la Región Sanitaria Metropolitana

Guia de Manejo del Paciente con Dengue. DR. José Antonio Samra Vásquez GTI Dengue-Internacional Taller Inducción CMH Junio 2013

Epidemiológico. Editorial FIEBRE DENGUE. Calle 39 sur # Teléfono: ó e - mail: envigado.gov.

Chikungunya: «el que se encorva» (Tanzania) Buka buka: «el que se quiebra» (Congo)

PLAN MUNICIPAL DE ACCION INTEGRAL PARA LA PREVENCION Y CONTROL DEL DENGUE

Qué es el virus zika, la enfermedad que se está propagando por América Latina

Dengue: crónica de un brote anunciado

OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL

El Aedes aegypti y la transmisión del Dengue

PLAN DE CONTINGENCIA DENGUE, CHIKUNGUNYA (CHIKV) SALUD YOPAL ESE 2014

Enfermedades Hemorrágicas. Clínica y Diagnóstico de Laboratorio. Dra. Maria Mercedes Morales Hospital Roberto del Rio

Dengue. Epidemiología y situación mundial Jueves, 09 de Febrero de :49 - Última actualización Martes, 26 de Marzo de :09 DENGUE.

SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD GUIA DE MANEJO DENGUE CLASICO Y DENGUE HEMORRAGICO EN EL SERVICIO DE URGENCIAS Y HOSPITALIZACION

1º Simposio Regional de Dengue 3-4 de noviembre, 2015 Rio de Janeiro, Brasil

VIGILANCIA Y ANALISIS DEL RIESGO EN SALUD PÚBLICA PROTOCOLO DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA DENGUE. PRO-R Versión MAR 31 Página 1 de 20

REGISTRO Y CODIFICACIÓN DE LA ATENCIÓN EN LA CONSULTA EXTERNA. Sistema de Información HIS

Fuente: Sivigila SE 06,2013.

COMUNICADO - 09 DE ABRIL 2012 VIGILANCIA DE SÍNDROME FEBRIL - DENGUE

Fiebre Amarilla. Dr. Fernando Arrieta

DENGUE Y DENGUE GRAVE. Médico Máximo Manuel Espinoza Silva INSTITUTO NACIONAL DE SALUD 2014

Nro. 72 Semana Epidemiológica nro. 31. Año 2013

PROTOCOLO DE VIGILANCIA Y CONTROL DE DENGUE PRO-R

VI. MARCO DE REFERENCIA

Definición El Dengue es una enfermedad infecciosa, producida por un virus (virus del Dengue, familia Flaviviridae

Dengue Abordaje inicial y tratamiento Prof. Dr. Antonio Arbo Jefe del Servicio de Pediatría Instituto de Medicina Tropical.

Infección respiratoria aguda

COMITÉ REGIONAL DE CONTROL Y VIGILANCIA PARA EL HANTA

PLAN DE CONTINGENCIA CHIKUNGUNYA

AUTOR. Dr. César Velasco Muñoz. Medicina Preventiva y Salud Pública

REVISIÓN SISTEMÁTICA DE MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LA INFECCIÓN POR VIRUS DEL CHIKUNGUÑA

Anexo: Definiciones de casos.-

Vigilancia Epidemiológica

Preeclampsia hipertensiva del embarazo. Detección y atención temprana. Dr. Luis Alcázar Alvarez Jefe de Gineco-obstetricia, ISSSTE

PROTOCOLO PARA LA VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA DEL DENGUE

FIEBRE POR DENGUE GENERALIDADES DEL DENGUE. Dra. María Rita Rivas González

CONTENIDO. Autores: Dr. Francisco Zamora Ubieta Dr. Osvaldo Castro Peraza Dr. Daniel Gonzalez Rubio Dr. Eric Martínez Torres Dr. Alvaro Sosa Acosta

PROTOCOLO PARA EL MANEJO CLÍNICO DEL DENGUE

Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda. Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016

Guía 20 Guía de atención del dengue

COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES TIPO 1

PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADOS PARA LA INDUCCIÓN DEL PARTO

Blanca Delia Santamaria Enfermera, Cirugía Infantil. Mª José Cerezo, Supervisora unidad, Cirugía Infantil Hospital Universitario 12 de Octubre.

Guía de Práctica Clínica GPC. Amigdalectomía en Niños. Guía de Referencia Rápida Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS

Guía de manejo del dengue

Sala de Situación 2016

La prevención de la mortalidad por dengue: un espacio y un reto para la atención primaria de salud

CHIKV es un virus ARN que pertenece al género Alfavirus de la familia Togaviridae.

DENGUE MEMORIAS Ministerio de Salud y Protección Social - Federación Médica Colombiana. Bogotá, D.C. - Colombia

Dra. Anabelle Alfaro Obando Asesora de atención dengue OPS-OMS

Dr. Eric Martínez Torres Dr. Osvaldo Castro Peraza

CONSULADO GENERAL DEL PERÚ NAGOYA JAPÓN COMUNICADO OFICIAL CAMPAÑA DE PREVENCIÓN VIRUS ZIKA

BIA SECRETARIA SECCIONAL DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL DE ANTIOQUIA BOLETÍN INFORMACIÓN PARA LA ACCIÓN DENGUE EN ANTIOQUIA AÑO 2013.

DENGUE. Es importante señalar que el virus no se transmite por el contacto con otra persona enferma.

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE EL VIRUS/FIEBRE POR ZIKA

Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Guía para docentes Prevención y control del dengue. en el sistema escolar

Infección por virus Zika

Escenario del Dengue y Probabilidades de Epidemia

DETERMINACIÓN DE SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD DE PRUEBAS RÁPIDAS PARA EL DIAGNÓSTICO DEL VIRUS DEL DENGUE

Transcripción:

GUÍA DE MANEJO GESTANTE CON Páginas: 0 de 9 PROCESO DE ATENCION EN HOSPITALIZACION GUIA DE ATENCION GESTANTE CON Santiago de Cali, diciembre de 2010

Páginas: 1 de 9 1.0 Información general Nombre : Gestante con dengue Código CIE-10: Población objeto: Toda gestante afiliada al régimen contributivo y subsidiado que presente fiebre del dengue. 2.0 Introducción Se ha diseñado esta Guía de Atención con el propósito de brindar lineamientos claros y precisos para que el personal de los servicios de salud adquiera los conocimientos básicos sobre el diagnóstico temprano, tratamiento oportuno y manejo estandarizado de casos sospechosos de Dengue. La aplicación de esta Guía constituye una de las primeras medidas para el control y contención del Dengue a nivel nacional. Proteger a la población en riesgo disminuyendo la morbimortalidad debidas a la infección con el virus del dengue y garantizar el mantenimiento de un sistema que permita detectar la circulación del virus del dengue en las zonas de riesgo y orientar así las acciones de control 3.0 Etiología El dengue es una enfermedad febril aguda, causada por un arbovirus, lo que significa que el agente etiológico es trasmitido a las personas a través de la picadura de mosquitos. El virus pertenece a la familia Flaviviridae y la infección que produce resulta en un amplio espectro de presentación clínica, que va desde formas subclínicas y leves hasta cuadros con severo compromiso vascular y de los mecanismos de coagulación. 4.0 Definición y descripción clínica CLASICO El dengue se caracteriza por comienzo repentino con fiebre y compromiso del estado general. La fiebre suele ser típicamente bifásica y se acompaña de cefalea intensa, mialgias, artralgias, dolor retro-orbitario, anorexia, alteraciones del aparato gastrointestinal y erupción. Esta sintomatología se prolonga usualmente por 5 días, rara vez más de siete. En algunos casos aparece tempranamente eritema generalizado y aun fenómenos hemorrágicos de poca intensidad como petequias, epistaxis, gingivorragia o metrorragia. Muy ocasionalmente hay fenómenos hemorrágicos mayores como hemorragia en vías digestivas. HEMORRÁGICO Es realmente un síndrome de alteración en la permeabilidad capilar y la hemostasis, caracterizado por un cuadro clínico de dengue común que hacia su quinto día de evolución inicia manifestaciones de permeabilidad capilar aumentada y trastornos de la hemostasis que generan problemas hemodinámicos. Estos son de variable intensidad y pueden ser mortales al complicarse con acidosis y coagulopatía. COMPLICACIONES Muchas epidemias de dengue se asocian a complicaciones hemorrágicas tales como epistaxis, hemorragia gingival, hemorragia gastrointestinal, hematuria e hipermenorrea. Sin embargo, sólo por las manifestaciones hemorrágicas no se debe hacer diagnóstico de dengue hemorrágico como se verá más adelante.

CHOQUE DEL. Páginas: 2 de 9 Caso probable para Choque por dengue: paciente con sospecha de DH que presente: Pulso rápido y débil Tensión diferencial disminuida a menos de 20 mm de mercurio o bien hipotensión (en menores de 5 años, tensión sistólica con menos de 80 mm de mercurio y en mayores de 5 años con menos de 90 mm de mercurio) Piel fría, húmeda y alteración del estado mental. Tras el periodo de incubación la enfermedad comienza abruptamente y puede ser seguida de las siguientes 3 fases: Fase febril Fase Crìtica Fase de Recuperación 5.0 factores de riesgo Colombia tiene una extensión total de 1.138.000 km.2 de los cuales 900.000 km. 2 se encuentran por debajo de 1.800 mts. sobre el nivel del mar. Estos últimos establecen la región de riesgo ya que allí conviven aproximadamente 20.000.000 de habitantes con el Aedes aegypti, único transmisor confirmado del dengue en Colombia, aunque el Aedes albopictus que es un vector eficiente en Asia se encuentra ya en la ciudad de Leticia desde marzo de 1998 (IQEN, 1998; 3 (7): 993, 94). La transmisión de los virus del dengue es intra y peridomiciliaria, pero predominantemente urbana y se relaciona con altas densidades en las poblaciones tanto de mosquitos como de seres humanos. Este fenómeno se ha intensificado en los últimos años por la agudización de los problemas de orden publico en el campo. Estos obligan la migración de enormes masas de campesinos hacia las concentraciones urbanas en busca de seguridad y alimento, fomentando aún más los cinturones de miseria en las ciudades y con ellos el incremento de mosquitos transmisores del dengue. La falta de suministro adecuado de agua potable que obliga su almacenamiento en recipientes generalmente destapados y la falta de recolección de basuras que incluye llantas, botellas, tarros, son los principales determinantes de la multiplicación de los vectores. 6.0 Diagnóstico Diagnóstico presuntivo Vive o ha viajado a un área endémica de dengue Fiebre y 2 de los siguientes criterios: - Anorexia y nauseas - Rash - Mialgias y artralgias - Signos de alarma - Test del Torniquete positivo - Leucopenia

Páginas: 3 de 9 Fase febril: Usualmente dura 2-7 días Debe monitorearse por la defervescencia y los signos de alarma, que son cruciales para reconocer la progresión a la fase crítica La defervescencia ocurre tras días 3 7 de fiebre La temperatura cae a 37.5-38 o C o menos y permanece en esos niveles Fase critica: Con la defervescencia los pacientes pueden mejorar o empeorar: Aquellos que mejoran tras la defervescencia tienen dengue sin signos de alarma Aquellos que empeoran van a manifestar signos de alarma: dengue con signos de alarma Signos de alarma Dolor abdominal espontáneo o a la palpación Vómitos persistentes Acumulación de fluidos, clínicamente demostrable Sangrado de mucosas Letargia; irrritabilidad Hepatomegalia >2cm Laboratorio: Aumento del Hto junto con una caída rápida del recuento de plaquetas Fase de convalecencia Ocurre reabsorción gradual de fluidos del espacio extravascular en 48 72 horas. Aumenta la sensación de bienestar, se estabiliza la hemodinamia y mejora la diuresis Puede aparecer el clásico rash, islas blancas en un mar rojo, con prurito a veces intenso El hematocrito se estabiliza o disminuye por efecto de la reabsorción de líquidos El recuento de GB comienza a aumentar Las plaquetas aumentan más lentamente

LABORATORIO CLÍNICO Páginas: 4 de 9 COMÚN (CLÁSICO) Leucopenia o leucocitosis Trombocitopenia HEMORRÁGICO Trombocitopenia (menos de 100.000/mm3 ) Extravasación de plasma manifiesta por cualquiera de los siguientes signos: - Hematocrito inicial situado un 20% o más por encima del correspondiente a esa edad, sexo y población. - Descenso mayor del 20% del hematocrito después del tratamiento o signos habitualmente asociados a la extravasación de plasma como derrame pleural u otros derrames serosos, o hiperproteinemia. Test diagnósticos del Dengue NS1 en sangre, dentro de los primeros 3-4 días de la fiebre (detecta viremia) Anticuerpo IgM en sangre, a partir del 5º día del inicio de la fiebre Anticuerpo IgG en pacientes NS1 (+), e IgM (+) (es positivo desde el 1º día de fiebre en pacientes que ya tuvieron dengue, se hace positivo a partir del día 10 de la fiebre en pacientes que tienen dengue por primera vez) Valorar bienestar fetal con monitoria fetal o con ecografía obstétrica con perfil biofísico 7.0 Descripción del procedimiento Nº Actividad Área responsable Cargo responsable Descripción observaciones 1. Recepción de la gestante en urgencias Sala de partos Auxiliar enfermería de Se reconoce la paciente con síntomas de Dengue Se le avisa al ginecólogo de turno 2. Valoración medica Sala de partos Ginecólogo turno de Se realiza la atención medica y se ordenan procedimientos y medicamentos Se le entregan ordenes a enfermera profesional de turno 3. Cumplimiento de ordenes medicas Sala de partos Enfermera profesional turno de Conseguir los insumos y empezar las órdenes medicas impartidas. Avisar a los que se interconsulten según necesidad

8.0 Tratamiento MANEJO CLINICO: Páginas: 5 de 9 Notificación de la enfermedad Toda paciente embarazada se hospitaliza Analgesia con acetaminofen (paracetamol) 1 gramo cada 6 horas via oral. Monitorear: - Patrón de temperatura - Volumen de ingreso y egreso de fluidos - Diuresis volumen y frecuencia - Signos de alarma - Hematocrito, leucocitos y plaquetas Dengue con signos de alarma: Obtener un hematocrito antes de hidratar al paciente Aportar el mínimo de fluidos IV necesario para mantener una buena perfusión y diuresis de por lo menos 0.5 ml/kg/hr Mantener hidratación intravenosa por 24 48 horas. Ver flujograma de manejo del shock compensado. Dengue severo Escape severo de fluidos con shock y/o acumulación de fluidos con distrés respiratorio. Sangrado severo según evaluación del médico tratante Daño severo de órgano/s - Daño severo del hígado con Sgot/Sgpt >= 1000 - Alteración de la conciencia con GCS < 15 - Disminución severa de la fracción de eyección Iniciar tratamiento agresivo de hidratación, toda paciente embarazada con shock debe ingresar a UCI para monitorización estricta del estado acido básico y de hidratación con monitoria invasiva. Ver algoritmo de manejo de hidratación con shock hipovolemico. Complicaciones hemorrágicas: Puede ocurrir sangrado de mucosas en todo paciente con dengue, pero si el paciente está estable posterior a la administración de fluidos, ésta debe considerarse como sangrado menor. Los pacientes con trombocitopenia profunda deben guardar estricto reposo y protegerse contra traumas para reducir el riesgo de sangrados No administrar inyecciones IM para evitar formación de hematomas No son necesarias las tranfusiones profilácticas de plaquetas en pacientes con trombocitopenia severa si el paciente está hemodinámicamente estable Se le da de alta a la paciente cuando no este febril por mas de 24 horas, con normalidad en los exámenes de laboratorio y se haya comprobado bienestar fetal. 9.0 Farmacología Ver tratamiento

10.0 Diagrama de flujo Páginas: 6 de 9

Páginas: 7 de 9

Páginas: 8 de 9 11. Bibliografía 1. Kish MA. Guide to Development of Practice Guidelines. Clinical Infectious Diseases 2001; 32: 851-4. 2. Guzman MG, Kouri G. Dengue: an update. The Lancet Infectious Diseases, vol 2. January 2002; 33-42. 3. WHO. who report on global surveillance of epidemic-prone infectious diseases. Geneva 2000. 4. Gubler D, Clark G. Dengue/dengue hemorrhagic fever: the emergence of a global health problem. Emerging Infectious Diseases 1995; 1: 55-7. 5. World Health Organization. Fifty-fifth World Health Assembly. Dengue Bulletin, 2002; 26: 218-20. 6. Ministerio de la Proteccion Social. Direccion General de Salud Publica. Instituto Nacional de Salud. Subdireccion de vigilancia y control en salud publica. 1. SIVIGILA. Boletin epidemiologico semanal. Semana Eepidemiologica No. 02. Comportamiento por regiones del dengue en el 2001. enero 2002. 7. Gubler D. The emergence of epidemic dengue fever and dengue hemorrhagic fever in the Americas: A case of failed public health policy. Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 17(4), 2005; 221-2. 8. Departamento Nacional de Planeacion. Hacia una Colombia equitativa e incluyente. Informe de Colombia sobre los objetivos del milenio 2005. Fuente: Ministerio de la Proteccion Social, Instituto Nacional de Salud, Morbilidad dengue 1990-2001. 9. Ministerio de la Proteccion Social. Direccion General de Salud Publica. Instituto Nacional de Salud. Subdireccion de vigilancia y control en salud publica. Informe de Enfermedades transmitidas por vectores (ETV), 2004. 2005: 10 (3): 33-44. 10. Pinheiro FP, Corber SJ. Global situation of dengue and dengue hemorrhagic fever, and its emergence in the Americas, World Health Stat Q. 1997: 50; 161. 11. Ministerio de la Proteccion Social. Direccion General de Salud Publica. Instituto Nacional de Salud. Subdireccion de vigilancia y control en salud publica. Comportamiento de la notificación, 2005: 8 (1): 1-11. 12. Ministerio de la Proteccion Social. Direccion General de Salud Publica. Instituto Nacional de Salud. Subdireccion de vigilancia y control en salud publica. SIVIGILA. Boletín Epidemiológico Semanal. Semana epidemiologica No. 08. Situación epidemiológica de las enfermedades transmitidas por Vectores 2003-2004. 13. Guzman M, Alvarez M, Rodriguez R, et al. Fatal dengue hemorrhagic fever in Cuba, 1997. International Journal of Infectious Diseases 1999; 3: 130-5. 14. Gonzalez G, Mendez A. Dengue: espectro clínico. Tribuna Medica, 1999; 99 (5): 203-18. 15. Kautner I, Robinson M, Kuhnle U. Dengue virus infection: epidemiology, pathogenesis,clinical presentation, diagnosis, and prevention. J Pediatr 1997, 131(4): 416-24. 16. Gubler D, Kuno G, Waterman S. Neurologic disorders associated with dengue infection. Proceedings of the international conference on dengue/dengue hemorrhagic fever. Kuala Lumpur, Malaysia 1983; 290-306. 17. Lum L, Lam S, Choy S, et al. Dengue encephalitis: a true entity? American J Trop Med Hyg, 1996; 54: 256-9. 18. Pancharoen C, Thisyakorn U. Neurological manifestation in dengue patients. Southeast Asian J Trop Med Pub Health 2001, 32(2): 341-5. 19. Kuno G, Gomez I, Gubler D. An ELISA procedure for the diagnosis of dengue infections. Journal of Virology Methods 1991; 33; 101-13. 20. Farmer P. Social inequalities and emerging infectious diseases. Emerging Infectious Diseases, Vol 2, No 1. 1996; 259-69. 21. United Nations. The United Nations World Water Development Report 2003. Water for life. 22. Fajardo P, Monje CA, Lozano G. Nociones populares sobre dengue y rompehuesos, dos modelos de

Páginas: 9 de 9 la enfermedad en Colombia. Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 10 (3), 2.001. 23. Pan American Health Organization. Dengue and Dengue Hemorrhagic Fever in the Americas: Guidelines for prevention and control. Washington 1.994. 24. Nam V, Yen N, Kay B, et al. Eradication of Aedes aegypti from a village in Vietnam using copepods and community participation. Am J Trop Med Hyg 1998; 59: 657-60. 25. Leontsini E, Gil E, Kendall C, Clark GG. Effect of a community-based Aedes aegypti control programme on mosquito larval production sites in El Progreso, Honduras. Transactions of the Royal Society of Tropical Medicine and Hygiene. 1993; 87 (3): 267-71 26. Organizacion Panamericana de la Salud. Definiciones de casos. Dengue. Boletín Epidemiologico 2000; 21: 14-5. 27. Martines RA, Diaz, FA, Villar LA. Evaluación de la definición clínica de dengue sugeridapor la Organización Mundial de la Salud. Biomedica 2005; 25: 412-6. Elaborado por : Aprobado por: LISANDRO RESTREPO ORREGO Residente de Ginecología RODRIGO CIFUENTES BORRERO Coordinador Clínicas Ginecobstétricas