La resiliencia de la vida, resiliencia física y financiera-fiscal. Un desafío global. Gerson Martinez Ministro de Obras Publicas de El Salvador

Documentos relacionados
Costa Rica: Realidades y desafíos en un territorio de Multiamenazas Roberto Flores Verdejo

El Cambio Climático, Su Impacto y Gestión en El Salvador

Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco" de América Central. 28 de junio de 2012

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación

DIÁLOGOS POR EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LAS INUNDACIONES EN EL VALLE DE MÉXICO: La perspectiva de la Coordinación General de Protección Civil

Sustentabilidad y las Ciudades. Bárbara Richards Encargada de Asuntos Internacionales MINVU

Desigualdad y género en América Latina y el Caribe. Dinámicas de población y género. Educación y género. Empleo, crecimiento e igualdad de género

CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LOS PRINCIPALES DESASTRES OCURRIDOS EN MÉXICO EN EL PERÍODO

Cambio Climático y Seguridad Alimentaria en América Central: Casos de Estudio de Adaptación

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Información geoespacial y gestión de riesgos en Chile

Animal Welfare Considerations in Disaster Risk Reduction and Management. Animal welfare for a better world Guadalajara (Mexico) 6 8 December 2016

Estrategia Regional de Cambio Climático:

Web: parlu.org wwf.org.py

Introducción de la Gestión Integral del Riesgo en México. Foro sobre el Manejo Integral del Riesgo de Desastres

Hacia un Desarrollo de Infraestructura Adaptada al Cambio Climático. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

Departamento Nacional de Planeación.

Cooperación para los países con alto grado de vulnerabilidad a los desastres naturales

DESASTRES, RIESGO Y SOSTENIBILIDAD

SEMARNAT SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES GESTIÓN CLIMÁTICA EN MÉXICO Y GÉNERO

La reducción de riesgos de desastres y los marcos normativos nacionales:

Judith Domínguez Gerencia de Políticas Públicas y Marco Legal Subdirección General de Planeación

Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres

MINAET. Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones. Dirección. Caminos hacia la adaptación y la c-neutralidad

HÁBITAT PARA LA HUMANIDAD EL SALVADOR (Hábitat El Salvador)

Cooperación Internacional: Oportunidades y Desafíos para Uruguay

El cambio climático: realidad o falacia

Vivir El 50% de la población mundial está concentrada en ciudades, las cuales ocupan solo un 2% de la superficie de la tierra. Ciudades.

AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES EN LA IMPLEMENTACION DE LA ERCC. Guatemala 21 y 22 de junio de 2016

Oportunidades para América Latina y el Caribe dentro del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL)

REUNIÓN DEL GRUPO TÉCNICO EJECUTIVO SOBRE TRANSPORTE DE CARGA Y LOGÍSTICA. 13 y 14 de Septiembre de 2016 Bogotá, Colombia

CALENTAMIENTO GLOBAL Y CAMBIO CLIMÁTICO DR. RUBEN ALVARADO

Marco conceptual: Gestión del Riesgo de Desastres y Análisis del Riesgo

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR LA GESTIÓN INTEGRAL PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Departamento Nacional de Planeación

Reunión Regional Preparatoria para América Latina y el Caribe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible

Curso de estandarización en materia de educación ambiental

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas

Guatemala: Inversión Pública para la Reducción de Riesgo de Desastres

Director de Proyecto: Ing. Pablo Emilio Bonilla Luque

Conferencia Estadística de las Américas. XV Reunión del Comité Ejecutivo. Grupo de Trabajo sobre Estadísticas Ambientales

Escenarios Energéticos de América Latina y El Caribe Fase I América Central

Estrategia Mesoamericana de Sustentabilidad Ambiental (EMSA)

Aire Limpio. El aire es el espíritu que infunde la vida y todo lo comparte. Carta de la Tierra- Jefe Seattle

CAMBIO CLIMÁTICO y SECTOR ENERGÍA Retos para la implementación & el monitoreo de indcs JULIO 15, 2015

Cambio Climático en la región

Una visión actual de cómo medir los riesgos naturales. Eduardo Reinoso

PLAN DE ACCIÓN EN GÉNERO Y CAMBIO CLIMÁTICO (PAGCC-Perú)

9CAMBIO CLIMÁTICO AYUNTAMIENTO DE BILBAO AVANCE DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA

Eco Crédito Empresarial- Eficiencia Energética. Junio 2016

El enfoque del IPCC a la seguridad humana Principales hallazgos del Quinto Reporte (5AR)

Cooperación para la Transformación: Guatemala. enfrentando juntos los retos del Cambio. Plan de reconstrucción. Climático. con transformación

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc

Programa Agua y Sociedad. El Colegio de San Luis San Luis Potosí, 21 de mayo de 2015

MANEJO DE LAS TELECOMUNICACIONES/TIC PARA CASOS DE DESASTRES

Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático Carolina Urrutia Vasquez Subdirectora Desarrollo Ambiental Sostenible

Subsecretaría de Cambio Climático del Ecuador

GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN UN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LAS COMUNIDADES DE CORIS Y TABLÓN PROVINCIA DE CARTAGO, COSTA RICA

Análisis Costo-Beneficio: Un enfoque de abajo hacia arriba para el caso del Perú

Geografía Sociedades y espacios en América y en la Argentina

Subsecretaría de Cambio Climático. Gestión del Cambio Climático en el Ecuador

Resultados para Panamá COP 21 - Acuerdo de París. Mirei Endara Ministra de Ambiente

Comisión n Nacional de Emergencias Republica Dominicana

ESTADO DE SITUACION EN CHILE EN MATERIAS DE PREVENCION DE EMERGENCIAS Y CATASTROFES.

República de Costa Rica

Gestión de Riesgos Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE

NICARAGUA: ADAPTACION BASADA EN LA COMUNIDAD Y ECOSISTEMAS

CONTEXTO TERRITORIAL DE LA CUENCA TRANSFRONTERIZA DEL RIO LEMPA.

Víctor Manuel López López 21 de mayo de 2014.

Área de Desarrollo Local y ODM Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD Chile

ROL DE LA EDUCACION EN LA GESTION DEL RIESGO Y EL CAMBIO CLIMATICO

INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y CORRECTIVA DEL RIESGO DE DESASTRE EN LA VISIÓN DE DESARROLLO NACIONAL

GESTION DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS LA HERRADURA, EL SALVADOR

CHILE: Marco de Ordenamiento Urbano. Prof. Luis Eduardo Bresciani L. / P. Universidad Católica de Chile

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y prácticas de adaptación

Políticas Públicas y Desarrollo Bioenergético

Martha Delgado Peralta. Secretaria del Medio Ambiente Gobierno del Distrito Federal

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA PAZ

Geografía. Sociedad, espacio y ambiente. 1. er año. Patricia A. García, Romina D. Iuso, Patricia Jitric, Alicia I. Prieto, Paula Villa NES NES

Diciembre 4, 2014 CONTRAMEDIDAS PARA DESASTRES POR AMENAZAS GEOLÓGICAS UTILIZANDO GEOSINTÉTICOS. EXPOSITOR: ING. DOUGLAS RENÉ SIBRIÁN

LA GESTIÓN DEL RIESGO EN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA

FORTALEZAS, DEBILIDADES Y RETOS DE LAS MUNICIPALIDADES EN LA GESTION DEL RIESGO, EL SALVADOR. Febrero 12 de 2008

Peligros, Riesgos, vulnerabilidades y Desastres por el Agua desde una Perspectiva de Género

Modernización Municipal

Medidas Preventivas ante el Fenómeno El Niño (FEN) para Asociaciones de Productores. Philine Oft, GIZ

CAPÍTULO 5 PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR LA CONFIABILIDAD DEL SISTEMA ANALIZADO

La resiliencia de la Ciudad de Panamá ante inundaciones y sequías

Seminario - CAF Infraestructura para el cambio climático Sector Transporte. Julio 5 de 2012

CENTROAMERICA. Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas

Evaluación de los impactos económicos, sociales y ambientales de los desastres frente al cambio climático México D.F.

VOCATIVOS. Excelentísimo señor Laurent Fabius, Presidente de la vigésima primera Conferencia de las Partes.

Programa Estrategias de adaptación basada en ecosistemas en Colombia y Ecuador

Análisis para el Diálogo Nacional Económico. ADN Económico

JAPÓN Y LA REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES NATURALES

23/10/2013 VISION DE CUENCA. Cuenca, ciudad HUMANA e INCLUYENTE ORGANIZADA y SEGURA Una ciudad

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

Abriendo surcos de esperanza

IMPACTOS POTENCIALES DEL CALENTAMIENTO GLOBAL EN YUCATÁN.

Transcripción:

La resiliencia de la vida, resiliencia física y financiera-fiscal Un desafío global Gerson Martinez Ministro de Obras Publicas de El Salvador

La perspectiva desde El Salvador

AMERICA LATINA Y EL CARIBE: 635 millones 8.6% de Población Mundial Fuente: Naciones Unidas 2015 Ingreso medio con una gran heterogeneidad y desigualdad

CULTO AL URBANISMO IMPREVISOR: La resurrección de Malthus Calcificación del Planeta América Latina y el Caribe la región en desarrollo más urbanizada (CEPAL)

América Latina y El Caribe es la región del mundo donde más personas viven en el área urbana

Los países insulares e istmeños reciben el mayor impacto de los fenómenos extremos asociados al cambio climático

Reporte UNDAC de Naciones Unidas 2010: El Salvador fue considerado el país más vulnerable del mundo

Erupciones Volcánicas Inundaciones por lluvias extremas Atlas multi-amenazas Sequías extremas Deslizamietos por sismos

Suelos inestables en el Area Metropolitana de San Salvador Ríos y quebradas 2 o 2 Kilometers N + Volcán de San Salvador Lago de Ilopango

El Salvador: Impactos de los fenómenos extremos

$USD (Millones) Impacto económico de fenómenos naturales durante los últimos 30 años 1800 1600 1400 1200 1603 Terremoto Lluvia Sequia 1000 904 840 938 800 600 400 398 355 239 200 112 91 90 90 0 Terremoto 1986 Mitch 1998 Terremotos 2001 Stan 2005 IDA 2009 Agatha 2010 Alex 2010 Mathew 2010 Fenómenos naturales Nicole 2010 Depresión Tropical 12E 2011 Sequias (2012-2015)

Mas de 150 puentes afectados por lluvias extremas de 2009 a 2017 en una extensión de 20,742 km2

Pérdidas económicas en el sector transporte debido a eventos extremos de lluvia en el periodo 2009-2011 Evento AHa Tormenta ioa 2009 Tormentas Agatha, Aiex, 2010 Nicole Pérdidas Totales (en millones) US O $315 US O $159.8 Pérdidas en Sector transporte Monto (en millones) USO $118 US O $53.0 Porcentaje sobre las pérdidas totales 33.2% TOTAL ACUMULAOO T ormen ta 12-E -2",0",1.. 11-:::;::;ou"S~D ~~:;:::::::t---"u,- s 0"'-'==_1_=27,-,-0,,,%,--_ USO $1,315.2 US O $397.4 --~~~~----~---- 6% PIB Fuente: MOP-El Salvador y CEPAL

Creación de una Estrategia de Gestión de Riesgos Climáticos y Geológicos hacia una cultura de Pre-visión y Prevención

El Ser Humano centro de la Estrategia

ESTRATEGIA EL SALVADOR, PARTE DE UN SISTEMA GLOBAL Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

Creación en Latinoamérica y el Caribe de la Primera Dirección de Adaptación al Cambio Climático y Gestión Estratégica del Riesgo (DACGER) en el Ministerio de Obras Públicas, Transporte, Vivienda y Desarrollo Urbano de El Salvador 13 de Diciembre de 2010

Dirección de Adaptación al Cambio Climático y Gestión Estratégica del Riesgo (DACGER) SUBDIRECCION DE PUENTES Y OBRAS DE PASO (4) SUBDIRECCION DE GEOTECNIA (4) SUBDIRECCION DE DRENAJES (5) SUBDIRECCION DE ESTUDIOS TECNICOS (5) 25 PERSONAS (19 ESPECIALISTAS TECNICOS + 6 APOYOS ADMINISTRATIVOS Y CAMPO)

Programa Masivo de Obras de Protección Programa intensivo de obras de protección. Eliminados 780 puntos vulnerables de 978 inspeccionadas.

Analisis costo-efectividad Impactos Social, Ambiental y Económico

Obras de estabilización de deslizamiento activo ANTES DESPUES

Obras de estabilización de suelos erosivos y conducción de aguas lluvias ANTES DESPUES

Obras de estabilización de suelos erosivos y conducción de aguas lluvias

Obras de estabilización de suelos erosivos y conducción de aguas lluvias

Impacto Regional

Mesoamérica

~... COMITRAN -_... - CO,,,,"/ POLíTICA MARCO REGIONAL DE MOVILIDAD Y LOGíSTICA DE CENTROAMÉRICA CONSOO Of_1W)S Of T1IAHSI'OII1l Of cnmo.wtri(a" (lomrrran CXlH5tlO Df MINIST1tOS Of INTfCMOÓN fconómica CfNTltOAMfRICANA, CIlMlfCll COHSfJO Of MINISTlIOS Df HACIfNDA o FlHANW Df CfNTROAMtRlCA, COSff ln U.bomIiIporl. comisión TéaoO de MCMid d Y Locistia del COfIITRAN, "'10 l. coa,din.clón del Ministerio el! 0bRS PÚIlIia5, Tromport.. _. Y Dogrrollo Urbano el! El SiIYadc, Y U S«nIiIÚ el! ~ fa>nónjq COntrOimeri...,. ISIECAI SIECA AMEUCID 2

Impacto Regional Establecimiento de un grupo técnico regional especializado en temas hídricos Manual armonizado a nivel centroamericano (ingles/español) Concordancia en criterios técnicos Intercambio de documentos, experiencias y solución de problemas derivados del impacto de la naturaleza

PLAN MAESTRO HACIA LA GESTION SUSTENTABLE DE LAS AGUAS LLUVIAS

Gestión de Amenaza Volcánica Uso de tecnología drone para identificación de rutas de flujos

Gestión de Amenaza Volcánica Construcción de reservorios para control de flujos UBICACIÓN DE RESERVORIOS

Gestión de Amenaza Volcánica Construcción de reservorios para control de flujos UBICACIÓN DE RESERVORIOS

Gestión de Amenaza Volcánica Construcción de Reservorios

CIUDADES VERDES: EL OBJETIVO ESPACIO PARA LA VECINDAD Y CONVIVENCIA Recuperación de espacio muerto en quebrada ANTES DESPUES

AVANZAR HACIA CIUDADES VERDES ALTERNATIVA DE TRANSPORTE LIMPIO CICLO RUTA MONSEÑOR ROMERO, SAN SALVADOR

AVANCES IMPORTANTES El Salvador posición 11 World Risk Report 2016 El Salvador posición 14 en periodo 1995-2014 GERMANWATCH Report

1960 1961 1962 1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 12000000 10000000 CADA PAIS SU TAREA: EMISIONES DE CO2 EN TONELADAS Fuente: Elaboración propia con datos tomados de la base de datos del Banco Mundial CHINA 8000000 6000000 ESTADOS UNIDOS 4000000 2000000 UNION EUROPEA LAC INDIA 0 EL SALVADOR Año

Estrategia Financiera Multiescalar: Fondos globales de adaptación accesibles Fondos reembolsables a intereses bajos Fondos regionales y subregionales La políticas de financiamiento externo deben incorporar indicadores de cumplimiento ambiental y de adaptación al cambio climático GLOBAL REGIONAL SUB-REGIONAL NACIONAL ZONAS DEPTOS. MUNICIPIOS MICRO- ZONIFICACION RIESGO

Lecciones Aprendidas Y Conclusiones

1. El ser humano: centro de la estrategia de gestión de riesgo de desastres 2. Cada país, cada región y el mundo, concertado en una estrategia financiera global multiescalar 3. Movernos de la Cultura Depredadora y Reactiva a una Cultura de Sustentabilidad Ambiental y Prevención. 4. Grupos vulnerables: niños, adultos mayores, personas con discapacidad y pueblos originarios son el elemento central de la estrategia

5. Responsabilidades compartidas pero diferenciadas (emisiones de gases de efecto invernadero) 6. La corrupción y violación a normas técnicas son factores de riesgo subyacentes y evidentes que deben erradicarse de la industria de la construcción 7. Es necesario aplicar el concepto de Reconstruir Mejor durante los procesos de reconstrucción. 8. Transitar de la información del riesgo al conocimiento del riesgo

La resiliencia de la vida, resiliencia física y financiera-fiscal Un desafío global Gerson Martinez Ministro de Obras Publicas de El Salvador