Unidad de Optimización de la Farmacoterapia de Rosario

Documentos relacionados
Atención Farmacéutica

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

Farmacia Hospitalaria Diego Sánchez Nieto

PROGRAMA DE SALUD MENTAL DE OPS/OMS POLÍTICAS Y SERVICIOS DE SALUD MENTAL Y PROMOCIÓN DE SALUD MENTAL

Modelo de atención de personas con enfermedades crónicas

COMITÉS DE FARMACOTERÁPIA. Unidad de Asistencia Técnica y Logística Farmacéutica Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

La FO se expresa en Contenidos Basicos Orientados (CBO) y en Contenidos Diferenciados (CD).

Equivalentes terapéuticos

PRM, RNM, Seguimiento Farmacoterapéutico y sus características

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

LICENCIATURA EN ARTES PLASTICAS

Cuaderno de competencias del / de la Terapeuta Ocupacional

ynegociadas con los pacientes Laura Tuneu Valls

3.2. Justificación del programa

Las Pra cticas de Formacio n Profesional en Trabajo Social

OFERTA DE PROYECTOS 2014-B

Proceso de la investigación científica. Dr. Jorge Alarcón Villaverde Profesor Principal UNMSM 2010

Programa de Auditoria Interna Dirección administrativa Plan de calidad A01/08 Procedimiento operativo para la Regularización de los

PLAN OPERATIVO ANUAL 2013 RESUMEN. Plan de Fortalecimiento de carreras y programas

BIOLOGÍA MOLECULAR APLICADA A LA MICROBIOLOGÍA CLÍNICA. AÑO 2015.

1. Denominación: 2. Justificación

Ainhoa Quintana Servicio de Farmacia. Hospital Universitario de Álava Txagorritxu. Vitoria Gasteiz

Cáceres, 28 de enero de 2016

CÓDIGO: PLAN DE ESTUDIOS: GRADO EN ENFERMERÍA (PLAN 2009) CARACTER: OBLIGATORIO CURSO: CUARTO CUATRIMESTRE: PRIMERO

PROYECTO NOMBRE: VII CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE NUTRICIÓN FECHA: VIERNES 12 SABADO 13 Y DOMINGO 14 DE AGOSTO DE 2016

Atención Primaria de la Salud. FACULTAD Cs. MÉDICAS UNR 2011

MODELO DE ACREDITACIÓN PROFESIONAL DE LA AGENCIA DE CALIDAD SANITARIA DE ANDALUCÍA EN 2008 (VERSIÓN II)

Indicador de Logro. Protocolo de Prácticas y estrategias de Buena Convivencia por curso y talleres artísticos.

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

Unidad de aprendizaje SAM2. ENFERMEDADES Y TERAPÉUTICAS DE IMPACTO SANITARIO EN EL ADULTO MAYOR

18-19 de Sep*embre 2014, Guadalajara, Jalisco.

IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN MACROPROCESO DE DOCENCIA EDUCACIÓN SUPERIOR CON CALIDAD: RESPUESTA A LOS DESAFÍOS DE LA SOCIEDAD

LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Programas y proyectos de Extensión Universitaria. Cátedra de Métodos y Técnicas de la Investigación Sociocultural

DIPLOMADO EN VERIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES PARA LA HABILITACIÓN DE PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD.

MINISTERIO DE HACIENDA PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO

Estrategias de Comunicación en la Gestión de Riesgo. Ramón Pajares Briones Oficial de Comunicación para el Desarrollo Unicef - Perú

ANEXO 2. TABLA RESUMEN DE EVIDENCIAS

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006

Maestría en Educación Ambiental Promoción

Modelo Hospital Universitario Gregorio Marañón

COMPETENCIAS TRANSVERSALES DE ÁREA Y ESPECÍFICAS PROGRAMA DE ODONTOLOGÍA UNIDADES DE COMPETENCIA TRANSVERSALES ODONTOLOGÍA

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

LOS SERVICIOS DE FARMACIA DE LOS CENTROS SOCIOSANITARIOS EN NAVARRA

VICERRECTORÍA ACADÉMICA CONCURSO DOCENTE PARA SELECCIONAR PROFESORES DE CARRERA SEGUNDA CONVOCATORIA AÑO 2012

Foro Farmacéutico de las Américas

Equipo of Pr esionales del Sis Sis ema de Dosis Unitaria Méd Mé ico Enfermera Enfermer Químico Químic o Fa F rmac éutic rmac éutic

Bioquímica Facultad de Bioquímica y Cs. Biológicas. Universidad Nacional del Litoral

Capítulo V Objetivos y diseño de proyectos

Oportunidades de la Medicina Interna en el nuevo escenario. Pedro Conthe Presidente SEMI Comisión Nacional de MI

IMPLEMENTACIÓN DEL CURRICULUM POR COMPETENCIAS DE LA LICENCIATURA EN FARMACIA Y EVALUACIÓN PARA ACREDITACIÓN

PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE GESTIÓN PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA REGIÓN

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES CON MENCIÓN EN ESTUDIOS SOBRE CULTURA

Carrera N º 2186/97. SOLICITUD DE ACREDITACION Y LOS ANEXOS que presentó la carrera de

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 5 Código: 2550

Gestión Logística en Farmacia

Compromiso de la Organización Farmacéutica Colegial en la Transformación Digital. Mª Rosa López-Torres Hidalgo Tesorera del CGCOF

POSGRADO. Marketing de la Industria Farmacéutica y Biotecnológica CURSO

Modelo Socio Humanístico en el Desarrollo Integral del Estudiante Universitario

I PARTE: ASPECTOS GENERALES

El nuevo contexto de las relaciones humanas en Medicina. Pedro Serrano, MD, PhD,, FESC

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

Nuevas propuestas y acciones de futuro que den prestigio y rentabilidad a la Farmacia

PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL. Área de gestión Proceso Definición Componentes

Universidad Nacional del Litoral

REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO DE INFORMACION DE MEDICAMENTOS (CIMED)

EL MUM EN LA FACULTAD DE ARQUITECTURA. Revisión y actualización del MUM en el nivel superior Colegio de Arquitectura

PRÁCTICA DE ESPECIALIZACIÓN

1. Formación teórica (ONLINE): se actualizaran los conceptos, la terapéutica y la evaluación del dolor crónico.

Cartera de servicios y catálogo de productos del Servicio de Farmacia Hospitalaria

EL VALOR LOCAL EN EL DESARROLLO DE POLÍTICAS INSTITUCIONALES SOBRE DROGAS

Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje

Gestión Técnico-Científica del Suministro de Medicamentos y Dispositivos Médicos

PROGRAMA. Módulo 1: Problemática relacionada con el uso de fármacos en el adulto mayor.

Determinación de la Estrategia COPAER

REGLAMENTO GENERAL DE INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA VICERRECTORADO CENTRO DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Farmacia

SITUACION DE LA FORMULACION EN EL AMBITO INTERNACIONAL

Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural

Dirección de Calidad de los Servicios de Salud Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica

LEGISLACIÓN EDUCATIVA PLAN DE CURSO

RECURSOS EDUCATIVOS DE SALUD, PREVENCIÓN E INSTITUCIONES SANITARIAS EN INTERNET

Metas Internacionales de Seguridad del Paciente en Atención Primaria - MISAP - Servicio de Salud del Principado de Asturias

BASES DEL CONCURSO INTERNO DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA DE LA I.E. PADRE DAMIÁN DE LOS SAGRADOS CORAZONES

ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO A LA FASE EXPERIMENTAL

PORTAL GOBIERNO LOCAL: COMPARTIR CONOCIMIENTO PARA LA MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL

El egresado de la Licenciatura en Sociología realiza su práctica profesional en tres grandes campos: investigación, docencia y promoción social.

Este libro recoge los aportes de las participaciones

Facultad de Ciencias de la Alimentación, Bioquímicas y Farmacéuticas

Modelo. Pilares Educativos

GUÍAS. Módulo Enseñar SABER PRO

Hospital de Pediatría Juan P Garrahan. Consultas: Camas: 547 UTI: 107 CIM:337 Htal de Día:103

BOLETÍN CENTRO DE ATENCIÓN FARMACÉUTICA

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SNIES:

POR QUÉ INCLUIR AL FARMACÉUTICO EN EL EQUIPO DE SALUD? V CONGRESO NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA

La Ciencia en tu Escuela Modalidad A Distancia. Diplomado de Primaria. Rosa del Carmen Villavicencio Caballero Coordinadora

Estructura para el Plan de Trabajo de la Red Nacional de Servicio Social

Equipo de Salud. Capítulo 8

Cartagena de Indias, 28, 29 y 30 de septiembre de 2015

Transcripción:

Unidad de Optimización de la Farmacoterapia Unidad de Optimización de la Farmacoterapia de Rosario uof@cfsf2.org.ar Noviembre 2017

Es un servicio de Atención Farmacéutica abierto y gratuito a la comunidad, generado e implementado por el Área Farmacia Asistencial de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas (UNR) de manera conjunta con el Colegio de Farmacéuticos de la 2º Circunscripción de la provincia de Santa Fe

*Naturalización del consumo de medicamentos. *Industria farmacéutica y sus intereses plantea la necesidad de espacios más neutrales de abordaje. *Acercamiento a un trabajo inter-transdisciplinar que pueda abordar desde la complejidad los problemas asociados al uso de medicamentos en la población. *Continuidad en la aplicación de la Atención Farmacéutica (Declaración de Tokio 1993).

La Unidad intenta promover una aproximación entre la Universidad Pública y la comunidad de la región para trabajar los problemas asociados con el uso de los medicamentos.

Ofrecer los resultados de la aplicación de este servicio de Atención Farmacéutica a los gestores de políticas de medicamentos. Generar proyectos de investigación basados en Estudios de Utilización de Medicamentos. Promover la multiplicación de este servicio en otros espacios. Integrar los datos de la UOF a otros Programas vinculados al uso de medicamentos en la comunidad (Farmacovigilancia, Errores de Medicación, Programas de patologías crónicas e infecciosas, etc).

Estructura horizontal, donde cada integrante pueda ofrecer un pensamiento que sume al éxito de un tratamiento con medicamentos, sin perder el hilo conductor del conjunto. Becarios farmacéuticos (ingreso por concurso) Docentes del Área Asistencial (FByF-UNR) Farmacéuticos comunitarios representando al Colegio Estudiantes de grado y posgrado de Farmacia. Farmacéuticos comunitarios y hospitalarios. Psicólogo Médica Abogado Bioquímica

Prácticas curriculares en el 5º año de la Carrera de Farmacia dentro de la asignatura Práctica Profesional Nivel II Capacitación de Pasantías Extracurriculares farmacéuticas articulada con la Dirección de Farmacia de la Secretaría de Salud Municipal Asignatura Electiva Práctica Social Educativa en Optimización de la Farmacoterapia abierta a otras disciplinas

4º Convocatoria Proyecto de Extensión 2011. 6º Convocatoria Proyecto Extensión 2013. Programa Integrando 2º Convocatoria SEU UNR 2015 Proyecto Vinculación Tecnológica 2º Conv. 2015 Proyecto Vinculación Tecnológica 4º Conv. 2017

A partir de la filosofía de Atención Farmacéutica, expresada a través de la prestación de servicios de optimización de la farmacoterapia en a cuanto necesidad seguridad efectividad adherencia (Cipolle,Morley, Strand 2004) que resulten de las entrevistas a personas (o familiares) preocupados por la medicamentalización desde una intervención integral, sistemática, continua e interdisciplinaria. El abordaje es a partir del motivo de consulta. Se trata de explorar esta problemática para conformar una base de datos, que habilite identificar oportunidades de optimización de la farmacoterapia de las personas asistidas en la UOF.

La figura tradicional del phármakon, en su doble sentido de medicina y veneno, se manifiesta hoy específicamente a través de indicadores de morbi -mortalidad relacionados al uso de los medicamentos

Unidad de Optimización de la Farmacoterapia

Dispensación Indicación farmacéutica Seguimiento Farmacoterapéutico

El reconocimiento de que las actividades del sector son de alto riesgo y propensas a errores. Un entorno que no culpabilice. Una expectativa de colaboración entre profesionales y pacientes para buscar soluciones a las vulnerabilidades. Una voluntad por parte de las organizaciones de asignar recursos a la corrección de los problemas de seguridad.

Somos un equipo de salud dedicado a optimizar, desde una mirada integral del paciente, los resultados de la utilización del medicamento en la comunidad

Esperamos multiplicar nuestro servicio en los diferentes espacios del sistema de salud, fortaleciendo la mirada intertransdisciplinar capaz de contribuir a mejorar la calidad de la asistencia, la investigación, la extensión y la docencia en el campo de la utilización de medicamentos

Adaptar los métodos de trabajo propios de la Atención Farmacéutica a nuestra realidad social local, a nuestro sistema de salud y a las normativas y políticas vigentes (POES, informes, protocolos de trabajo, registros específicos) Trabajar con vistas a una red de farmacias comunitarias y hospitalarias.

Identificar en un esquema terapéutico de un sujeto particular, determinado por el contexto, las posibilidades de mejorar los resultados de su farmacoterapia y su calidad de vida con herramientas propias de la Atención Farmacéutica

En la UOF se lleva adelante un proceso de atención farmacéutica con la comunidad, de modo que la entrevista con los pacientes que llegan al servicio habilita no solo el registro de los fármacos indicados en su terapia sino todos aquellos fenómenos que dicha persona puede descubrir, inclusive sus expectativas en relación a ellos. Es decir, valoramos el testimonio de un vínculo entre sujeto y medicamento, con la intención de intervenir para mejorar/optimizar los resultados de la terapia

En el caso específico del consumo terapéutico de aceite de Cannabis, aquel vínculo se complejiza ya que por un lado el aceite puede ser adquirido de varias formas, sea como uso compasivo a través del ente regulador o bien por otros medios, pero por otro la bibliografía científica siempre es insuficiente, mucho más si nos proponemos no abandonar el espíritu de contención, colaboración y apoyo a los individuos

En este sentido sostenemos que la participación social de las familias y cuidadores abre un notorio escenario, capaz de construir la relación entre el uso del aceite de cannabis con los pacientes, sean éstos niños o adultos. Cuando una persona se encuentra con la situación de no saber cómo ayudar a su familiar, su rol toma fuerza solidaria y sus herramientas de observación entran en acción para edificar en aquel espacio vacío de la ciencia la secuencia o curso de acontecimientos que ocurren tras la ingesta de Cannabis

07/2016 Paciente epilepsia refractaria. Accede al servicio a través de IAPOS. Inicia tratamiento con aceite de Charlotte Confección de planillas de seguimiento 07/2016 Paciente con epilepsia refractaria. El médico tratante se niega a indicar Aceite de Charlotte. Inicia tratamiento con aceite artesanal y rota a aceite de cannabis en 11/2016 10/2016 Paciente con Mielitis idiopática. Consulta por Aceite de Lorenzo

- 10/2016 Recepción de las planillas de seguimiento de la primer paciente - 11/2016 Reconfección de planillas de seguimiento - 05/2017 Publicación en medios de comunicación sobre el trabajo de seguimiento de la UOF - 05/2017 Nuevas consultas sobre uso de cannabis medicinal.

Modalidad de trabajo - Entrevista inicial - Elaboración de informes: (OOF evidencia de uso de cannabis para cada patología contraindicaciones o necesidad de vigilancia estricta por parte del profesional tratante recomendación de informar al médico tratante posibles interacciones - ofrecimiento de seguimiento) - Entrega de planillas de seguimiento - Firma de consentimiento informado

Proyecto de Vinculación Tecnológica (UNR) Análisis químico de aceites artesanales de cannabis y seguimiento de su uso en pacientes Contraparte del Proyecto: AREC Objetivo general: Explorar el uso terapéutico de aceite de cannabis en nuestro medio. Objetivos específicos: Indagar en la composición química de aceites artesanales de cannabis utilizados por los pacientes. Correlacionar los resultados químicos con las variables observadas tras el seguimiento farmacoterapéutico de los mismos pacientes.

60 consultas por uso de aceite de cannabis 4 no acceden al seguimiento 18 deciden no iniciar tratamiento 38 pacientes en seguimiento estandarizado (telefónico desde 09/2017) que utilizan cannabis medicinal de los cuales se realizó el análisis por cromatogafia gaseosa.

Patologías sobre las que se consulta: Dolor Fibromialgia temblor esencial, epilepsia refractaria, convulsiones, Artritis reumatoidea Parkinson, Trastornos de alimentación Esquizofrenia Cáncer Secuelar ACV

En relación al contenido de CBD (cannabidiol) y THC (tetrahidrocannabinol), en la mayoría de los aceites analizados hay un predominio de THC sobre CBD, con cantidades variables. La muestra de Charlotte coincide en el predominio de CBD sobre THC. En general los relatos nos advierten que los dolores no han cedido pero sí se sienten más relajados, tranquilos, de buen ánimo y mayor lucidez, pudiendo lograr descanso nocturno. En un caso con convulsiones (Charlotte), las crisis han disminuido con encefalograma normal. Otro caso (artesanal) en el que desaparecieron las crisis, con mayor conexión, a pesar que la composición de THC es mayor que CBD. Aún no puede establecerse una relación entre la composición y los relatos de pacientes. Hay una gran variabilidad en la composición de los aceites y la administración de los mismos.

u uof@cfsf2.org.ar MUCHAS GRACIAS