Antecedentes del Proyecto

Documentos relacionados
POLITICAS NACIONALES BASADAS EN EVIDENCIA: SIGNIFICADO E IMPLICACIONES

Estimar las tasas de prevalencia e incidencias de consumo de drogas lícitas e ilícitas y la edad de inicio del consumo.

ACCIONES A SER TOMADAS POR LA CICAD RECOMENDACIONES REITERADAS CRITERIO PARA RECHAZARLAS

Informe Mundial de Seguridad Vial 2009

PROGRAMA. Día 1 ( 29 de Noviembre 2011)

Foro regional para consulta, cooperación y acción concertada entre los países del Gran Caribe Áreas focales: Cooperación en comercio y transporte,

Políticas de Drogas desde la perspectiva de la Salud Pública y los Derechos Humanos 1

Políticas Públicas y Desarrollo Bioenergético

Carta de Presentación

Haití informa que el Plan Nacional contra las Drogas fue presentado oficialmente al Primer Ministro para su aprobación el 22 de diciembre de 2003.

FONDO SECTORIAL DE INVESTIGACIÓN PARA LA EDUCACIÓN Convocatoria de Investigación en Género y Violencia SEP/SES/CONACYT 2012 DEMANDAS DEL SECTOR

Fuentes Primarias. Fuentes Secundarias

RELACSIS la Red Latinoamericana y del Caribe para el Fortalecimiento de los Sistemas de Información en Salud

Sistema Continuo de Reportes de Migración Internacional de las Américas SICREMI Informe de Avance Enero 26, 2010

O b s e r v a t o r i o Latinoamericano de Seguridad Ciudadana. Gustavo Paulsen - Director Ejecutivo

FORMACION EN PREVENCIÓN Convocatoria: 2011

Ministerio de Educación Consejo Nacional del Seguridad Pública Comisión Nacional Antidrogas

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS

Proyecto del Grupo de Tareas sobre la Medición de la Discapacidad

Proyecto para el Fortalecimiento de las Infraestructuras de Datos Espaciales en el Caribe

FISCALÍAS, POLICÍAS E INTERPOL

Informe sobre el Consumo de las Drogas en Las Américas, 2011

1.1. Título del cargo de Consultor Especialista en Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje

EL IMPACTO DEL RETROCESO DE GLACIARES EN LOS ANDES: Red Internacional Multidisciplinaria para Estrategias de Adaptación

Temas Emergentes en la Epidemia de VIH/SIDA en Latinoamérica y el Caribe. Mario Bronfman The Ford Foundation Oficina para México y Centro América

M E M. J a m a i c a. M e c a n i s m o de Evaluación M u l t i l a t e ra l. Evaluación del Progreso de Control de Drogas

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA DANE GRUPO DE TRABAJO DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL CEA - CEPAL

ORIENTACIONES PARA LA DETECCIÓN

Proyecto PNUD ARG/09/012

Curso 6: Abogacía y Redes en VIH-sida

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ARMONIZACIÓN DE ESTADÍSTICAS DE POBREZA POR INGRESOS Y TRANSFERENCIAS PÚBLICAS

CAPITULO III Metodología

PRINCIPALES INDICADORES SOCIO- ECONOMICOS DE AMÉRICA

PROGRAMA DE SALUD MENTAL DE OPS/OMS POLÍTICAS Y SERVICIOS DE SALUD MENTAL Y PROMOCIÓN DE SALUD MENTAL

Análisis comparativo de metodologías y datos de encuestas de consumo de drogas a nivel internacional

3a. Sesión de las Comisiones de Información Estadística y Geográfica del Estado de Guanajuato

Rocío M. Parra Zacarías Noviembre 04, Diseño e Implementación de un Sistema Gestión de Proyectos de Obras Civiles pa Empresas Constructoras

Meta 3. Reducción de la Contaminación del Suelo. Grupo de Trabajo sobre Política de Residuos

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES

Informe Preliminar. Encuesta de Prevalencia de Consumo de Drogas en Internos de Centros Penales San Salvador, miércoles 19 de abril 2006

Centro de Excelencia para. Gobierno, Seguridad Pública, Victimización y Justicia UNODC-INEGI

Las Compras Publicas Sostenibles

PREVENCIÓ DE LOS TRASTORNOS MENTALES Y PROMOCIÓN N DE LA SALUD MENTAL EN CATALUÑA RESULTADOS DEL INFORME COUNTRY STORIES

Métodos de investigación participativa. Observador participante Evaluación Rural Rápida

Dr. César Castañeda Vázquez del Mercado. PRESENTACIÓN 1ª ETAPA Fondo Sectorial SECTUR-CONACYT Ciudad de México, México Febrero de 2013

Fuente de financiación:

ASPECTO RSE ACCION PROPUESTA INDICADOR DE MEDICION PLAZO Y RESPONSABLES

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Resultados del Observatorio de Eficiencia Energética

Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College

ENCUESTA SOBRE CONSUMO DE DROGAS, EN ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA DE NICARAGUA

Estrategias de comunicación social para la prevención y control del dengue

POLÍTICA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

MEDICIÓN DE SATISFACCIÓN PARA EL PROCESO DE FISCALIZACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE EDUCACIÓN ESCOLAR INFORME RESULTADOS CUANTITATIVOS A NIVEL NACIONAL


COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D

Mtra. Maribel Osorio Martínez

VI Encuentro de Prevención Comunitaria de Drogodependencias y Adicciones

Informe de Seguimiento del Graduado o Graduada en Terapia Ocupacional de la Universidad de Granada

Hugo Acero Velásquez. Fedesarrollo Marzo de 2011

ESTRATEGIAS PARA MITIGACIÓN DE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS. PROGRAMA PILOTO CAAJJ - IDIPRON

Formulación y diseño de proyectos sociales

El Tema Migratorio en la OEA

CAPACITACION SOBRE GENERO EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL

Ciudad de Panamá, Panamá 1-2 de marzo de 2007

EL VALOR LOCAL EN EL DESARROLLO DE POLÍTICAS INSTITUCIONALES SOBRE DROGAS

Métodos y técnicas de pronósticos e inventarios, sistemas de costos y principios de análisis de la productividad

DERECHOS PROGRAMA DERECHOS, IGUALDAD Y CIUDADANÍA DE LA UE Justicia

PERFIL DE LOS(AS) INTEGRANTES EL COMITÉ DE EQUIDAD DE GÉNERO

Informe Anual de Actividades 2015 DICIEMBRE 2015

PROPUESTA DE GRUPO DE TRABAJO CUENTAS NACIONALESTRIMESTRALES. Giovanni Savio. Unidad de Estadísticas Económicas y Ambientales de Junio de 2016

Anexo 8.3. Programa Condensado

Programa Nacional de Prevención- PNP

DIAGNÓSTICO DEL ESTADO ACTUAL DE LA FINCA Piedras Azules

Recopilación de Hallazgos que contribuyen a conocer el Estado de Cumplimiento del Plan de Acción Jul-16

JORNADAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA RESULTADOS PROYECTO EDEA DEMOSTRADORES EXPERIMENTALES EN ENERGÍA Y ARQUITECTURA

1. PROPUESTA DE ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL GHS

PERFIL DE PROYECTO PROYECTO: DEL 1 DE MARZO AL 27 DE JUNIO COOPERACION ESPAÑOLA/PROYECTO BIDASOA ACTIVA UNIDAD DE INVESTIGACION CURC. 6,000.

Presentación Institucional

CICAD COMISIÓN INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS. Secretaría de Seguridad Multidimensional

Metodología del Estudio de Clima Organizacional. Lic. Jessica Graña Espinoza Dirección de Calidad en Salud - MINSA

Centro de Excelencia para Información Estadística de Gobierno, Seguridad Pública, Victimización y Justicia Programa de Prácticas Profesionales

La prevención de las drogodependencias en España. VISITA INSTITUCIONAL A ESPAÑA DENTRO DEL PROYECTO SAVIA 13 a 17 de junio de 2011

Centro Subregional Sudamericano de Capacitación n y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea.

CÓDIGO DE ÉTICA. Soluciones que generan energía

BIOLÓGICOS. Estrategia española de Bioeconomía Horizonte 2030

Programa de las Naciones Unidas para El Medio Ambiente

PROYECTO PILOTO INVOLUCRANDO A LOS HOMBRES EN LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Instituto de Psiquiatría del Estado de Baja California Observatorio Estatal de las Adicciones 2012

I. RESUMEN DEL PROYECTO

Estado de las estadísticas sobre los niños y adolescentes en América Latina y el Caribe UN RESUMEN

Presentación Oficina País Reunión Sub/regional violencia, comunicación y abogacía COSTA RICA

ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE EMPLEO

LA HEROÍNA EN COLOMBIA: Situación Actual y Desafíos

PROGRAMA DE SEGURIDAD VIAL EN ARGENTINA. Veronica I. Raffo Especialista en Infraestructura Región América Latina y Caribe

Reunión de planeación estratégica de la Organización Panamericana de la Salud

Formulario para presentar Proyecto: Impresoras 3D. Guía general para la presentación del proyecto

Plan de Voluntariado Asociación Sociocultural Grupo Cinco Cuenca

Transcripción:

Observatoire Français des Drogues et des Toxicomanies (OFDT) Observatoire de la Sante de la Martinique (OSM) Centre Interministériel de Formation Antidrogue (CIFAD) Inter-American Observatory on Drugs (OID) INTER-AMERICAN OBSERVATORY ON DRUGS Investigación Cualitativa sobre Uso de Drogas Análisis de Tendencias Emergentes en el Caribe CICAD XXXVI, Washington DC, 9 de diciembrede 2004 Sra. Natasha Lloyd, Santa Lucia Dr. Patrick E. Prince, San Kitts y Nevis PARTICIPATING PILOT COUNTRIES DOMINICA GUYANA HAITI ST. KITTS AND NEVIS ST. LUCIA SURINAME Antecedentes del Proyecto Vacio en investigación sobre uso de drogas en el Caribe; 10 de 14 estados miembros del Caribe no han podido cumplir con recomendaciones del MEM para llevar a cabo estudios sobre uso de drogas; Falta de recursos humanos, técnicos y financieros Región vulnerable: ruta de tráfico de drogas y su impacto en el tráfico y consumo de drogas locales. 1

Antecedentes del Proyecto Interés por parte de Francia en esta región: Departmentos: Guyana Francesa y Martinica; Vínculos históricos/culturales; Interés por parte de la CICAD en fomentar colaboración: Trabajo con la contraparte del OID el OFDT; Desarrollo de Sistemas de Información sobre Drogas en los estados miembros del Caribe. Agencias Colaboradoras FRANCIA: Observatorio Francés sobre Drogas y Toxicomanias (OFDT); Observatorio de Salud de Martinica (OSM); Centro Interministerial de Formación Antidrogas (CIFAD); Red de Adicciones de Guyana Francesa. CICAD: Observatorio Interamericano sobre Drogas. 2

Países Piloto La CICAD y el gobierno de Francia identificaron a 6 países piloto: Dominica Guyana Haití San Kitts y Nevis Santa Lucía Surinám Objetivos del Proyecto Aumentar la capacidad institucional de los 6 países piloto para recopilar y analizar datos sobre drogas; Proveerles herramientas metodológicas para llevar a cabo estudios sobre tendencias emergentes; Promover el intercambio de conocimientos y mejores prácticas entre los 6 paises piloto y los 2 departamentos franceses; Complementar datos provenientes de las encuestas de SIDUC. 3

Diseño o del Proyecto La metodología fue desarrollada por 7 países europeos y publicada en 2003: referirse al manual; Intercambio de conocimientos y mejores practicas: 2 reuniones y2 talleres de capacitación en el centro de CIFAD enmartinica Metodología de recolección de datos: grupos focales, informantes clave y datos de fuentes secundarias; Análisis de datos: software de NVivo. Intercambio de Conocimentos y Mejores Prácticas Reunión exploratoria: Sept. 2003 Se desarrolló un Plan de Acción para guiar la ejecución, cronográma y resultados esperados del proyecto; Los representantes de los países participantes se comprometieron a llevar a cabo un estudio cualitativo usando la metodología del OFDT y usando sus propios recursos. 4

Intercambio de Conocimentos y Mejores Prácticas cont. Taller de capacitación: Marzo 2004 Objetivos: Capacitar a 12 participantes en la identificación, análisis y difusión de información sobre tendencias emergentes; Elaborar un plan nacional para desarrollar un sistema nacional de información; Identificar temas de investigación nacionales. Intercambio de Conocimentos y Mejores Prácticas cont. Taller de capacitación: Junio 2004 Objetivos: Capacitar a 12 participantes en la recolección y análisis de datos cualitativos; Proveer a cada pais una licencia de un año del software NVivo; Formación en el uso del software NVivo usando datos nacionales de los países. 5

Intercambio de Conocimentos y Mejores Prácticas cont. Reunión de evaluación: Sept. 2004 Objetivos: Evaluar proyecto piloto; Finalizar informes nacionales; Hacer recomendaciones para futura colaboración; Propuesta para llevar a cabo un estudio cualitativo estandarizado de la población carcelaria; Estudios CualitaC ualitativostivos Dominica: uso de crack y marijuana en jovenes de 18-35 años; Guyana: identificación de patrones y tipos de drogas usadas por trabajadores sexuales; Haití: estudio sobre uso de drogas en ñinos de la calle en las regiones de Portau-Prince, PétionVille, and Carrefour Fouilles; 6

Estudios CualitaC ualitativos tivos cont. SanKitts y Nevis: estudio sobre uso de drogas: identificación de patrones en población carcelaria antes de ser encarcelados; Santa Lucia: estudio de jovenes delincuentes masculinos en Santa Lucia; Surinám: el uso de ecstasis y su combinación con bebidas alcohólicas y bebidas energéticas. Similitudes en Resultados Sustancias: La marihuana y el alcohol son las sustancias más consumidas; La combinación más utilizada es marihuana +cocaina; 7

Resultados Similitudes Similares en Resultados cont. cont. Comportamiento de alto riesgo: Consumidores ven el uso de marihuana de una manera positiva; Iniciación temprana al uso de marihuana; Comportamiento sexual de alto riesgo. Similitudes en Resultados cont. La comunidad / sociedad: Disfunción en ambiente familiar 8

Similitudes en Resultados cont. Seguridad: Vínculo a violencia y crimen; Pandillas y actividades delincuentes; Similitudes en Resultados cont. Financiación de consumo: Robo; Intercambio de servicios sexuales. 9

Lecciones Aprendidas Logros: Oportunidad de explorar el uso de herramientas alternativas de recolección de datos; Introducción a un software nuevo que facilita el análisis cuantitativo (NVIVO); Incorporación del modelo del OFDT para identificar tendencias emergentes. Lecciones Aprendidas cont. Retos: Capacidad limitada de recursos: humanos, técnicos y financieros; Formato y metodología estandarizados para el análisis comparativo Cuestionarios estandarizados; Software estandarizado. 10

Recomendacion iones Propuesta para continuar con el proyecto y los 6 países originales; Uso de software estandarizado (Epi-Info + NVivo); Más formación práctica sobre herramientas de recolección de datos (Epi-Info) y software de NVivo; Desarrollo de guías estandarizadas de investigación cualitativa; Recomendacion iones cont. Llevar a cabo un estudio estandarizado sobre el uso de drogas en la poblacion carcelaria masculina antes de que fueran encarcelados: Edad: 18-40; Comportamientos de alto riesgo; Metodología: 5 grupos focales; 6 informantes clave (2 policía y justicia, 2 prevención y 2 tratamiento); Uso de software estandarizado. 11

Recomendacion iones cont. Continuar colaboración con el OFDT, OSM ycifad; Desarrollar sistemas de información sobre drogas en países participantes; Adaptar metodología delofdt a las necesidades y realidades de los países participantes. 12