Diseño+ilustraciones: Forma. Premio Motiva 2001



Documentos relacionados
PR-0012-PT MANUAL DE PROCEDIMIENTO. Denominación: Manual para la utilización no sexista del lenguaje en el Servicio de Policía Local

Módulo Lenguaje Inclusivo. Isabel Pérez/Karina Thove

Igualdad de Oportunidades

Santiago, 11 de Noviembre de 2015

Guía Orientativa + Juegos

Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades?

Informe de la Unidad de Igualdad. sobre el título de GRADUADO/A EN PSICOLOGÍA. 1.- Fundamentos legales

GUIA DE LENGUAJE INCLUSIVO. 2. Recursos para usar un lenguaje no sexista

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

El Instituto Electoral del Estado de Campeche (IEEC), es responsable de organizar las elecciones locales en el Estado.

TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACIÓN EN LA FORMACION DOCENTE UNIVERSITARIA. Autora: Ninoska Antonia Nava Parra de Alaña

INTRODUCCIÓN AL MODELO DE VIA

Construcción social de la masculinidad

instituciones religiosas y culturales, la escuela, el trabajo y los medios de comunicación.

LA S. ACTUAL: IMPOSICIÓN DE M G LA INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA SOCIEDAD ACTUAL: IMPOSICIÓN DE MODELOS

LA SELECCION DE PERSONAL

LENGUAJE VISUAL LENGUAJE VISUAL

La perspectiva de género en la sistematización de experiencias

xiii escuela de formacion

MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN

IGUALES EN LA DIFERENCIA SOMOS DIFERENTES, SOMOS IGUALES

LENGUAJE PARA LA IGUALDAD EN LA COMUNICACIÓN

Informe de la Unidad de Igualdad. sobre los títulos de GRADUADO/A EN MAGISTERIO EN EDUCACION PRIMARIA Y EDUCACIÓN INFANTIL. 1.- Fundamentos legales

Tiempo libre y vida social Alternativas de ocio y tiempo libre

España, hoy por hoy, no es un país machista en su inmensa mayoría. Y los datos que ofrecemos en este estudio así nos lo demuestran.

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

VIOLENCIA DE GÉNERO; SITUACIÓN GENERAL, REPERCUSIÓN PENAL Y MEDIDAS EDUCATIVAS

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso

Tarea 6. Instrucciones DELE C2 - TRANSCRIPCIÓN

Dónde podemos encontrar su origen? El origen de las constelaciones encuentra en Bert Hellinger que las desarrolló en los años 80.

COMO AUMENTAR MIS VENTAS: ENFOQUE EN PROMOCION Y PUBLICIDAD

Recomendaciones para el tratamiento NO SEXISTA Y NO DISCRIMINATORIO DE LAS MUJERES CON DISCAPACIDAD en la publicidad

Con esta nueva versión, si un artículo que está incluido dentro de un Paquete de Ventas tiene precio 0,00, significará gratis.

OBJETIVOS GENERALES DE LA EMPRESA

Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo

1

QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA. La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros.

El Plan Distrital, Instrumento para Gestionar Nuestro Desarrollo

SERVICIO DE ASISTENCIA INTEGRAL

DIOS ES NUESTRO PADRE BUENO (A.3.1.1)

Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas

32 - CÓMO PROGRAM A R AC T I V I D A D E S E N

Base de datos en Excel

Familias inmigrantes Somos muchos en casa

Seguro de Desempleo Trabajo Temporal

TIENES DERECHO A VOTAR QUE NADIE TE LO QUITE

LA ESCOLARIZACION EN EDUCACION INFANTIL ES UNA REALIDAD

Quieres conocer como se pone en marcha el Programa ECG. Estimulación Cognitiva Global dirigido a pacientes en fase leve, moderada o severa?

SECRETARÍA DE LA REFORMA AGRARIA PROYECTOS PRODUCTIVOS CON ENFOQUE DE GÉNERO

DICTAMEN Nº 8. Página 1 de 5. # Nº. 8/1999, de 26 de enero.*

Tienes una Historia que Contar. Manual para los participantes

Desarrollo de competencias directivas y del espíritu emprendedor en el sector turístico

Qué es cultura? Collingwood ha definido cultura como: todo lo que una persona necesita saber para actuar adecuadamente dentro de un grupo social.

Cómo registrarse y crear su cuenta de usuario? < IMAGEN 2.1.1: HAZ CLIC SOBRE EL BOTÓN RESALTADO

El artículo 45 del Reglamento antes citado, desarrolla este precepto, precisando lo siguiente:

Estudio La percepción de las personas sordas sobre la lectura: una mirada a la adolescencia

Reestructurando la vida después del divorcio

LA QUINTA DISCIPLINA ORGANIZACIONAL

ACOPLAMIENTO SEXUAL EN LA PAREJA ESTABLE.

ÍNDICE. Ficha técnica Encuesta y cuestionario Finalidad y resultados de la encuesta Primera parte: conocimiento...

LA TELEVISIÓN Y LOS NIÑOS:

Tema 1: Actitudes del individuo en la sociedad. Ética y Valores II. Unidad III. La conciencia moral y sus espacios en contextos diferentes

Mamá quiero un móvil nuevo!

EL ANFITRIÓN PROTOCOLO 1. EL PROTOCOLO DE ANFITRIÓN 2. LA ORDENACIÓN DE LOS INVITADOS 3. LA RECEPCIÓN DE INVITADOS 4. OTRAS TAREAS DEL ANFITRIÓN

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

La mujer guatemalteca: libre e independiente?

CUESTIONARIO SOBRE CONVIVENCIA ESCOLAR PARA ORIENTADORES Y ORIENTADORAS

La Autoridad Compartida

Capítulo VI. Diagramas de Entidad Relación

Esta encuesta fue realizada por Zona Planning - Por consultas dirigirse a Eduardo Sallenave (esallenave@zonaplanning.comar) - Tel

Transcripción completa de la Lección 2 (Pinyin).

Conciliación de la vida personal, familiar y laboral. Área 5

Pregunta 1. QUÉ REQUISITOS SON NECESARIOS PARA PONER EN MARCHA UNA GUARDERÍA (local, título del profesorado, número de profesorado...)?

Haz tu propio museo. Qué es un museo y para qué sirve

10 CLAVES PARA UN PERFIL DE LINKEDIN PROFESIONAL

GUÍA DE LAS 12 POSIBILIDADES

ENCUESTA A LAS AFILIADAS INFORME DE RESULTADOS RESUMEN

GRAFFITI: RESPUESTAS Y CRITERIOS DE CORRECCIÓN

Anexo VI EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

PRESENTACIÓN. Violencia de género y procesos de empobrecimiento

LECCIÓN 1 5 PROBLEMAS RESUELTOS

Reglamento de ejecución de la Ley de nombres comerciales, denominaciones sociales y rótulos de establecimiento

LA ENORME DISCRIMINACIÓN CONTRA LA TERCERA EDAD (Y CONTRA LA MUJER) Vicenç Navarro

CAPÍTULO 1 PRIMEROS PASOS

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

Qué necesitamos los niños para estar bien?

Es mejor que se relacione con otras niñas y niños sordos?

Manual S.I.U.S.S. V

5.1. Organizar los roles

Chile más equitativo. Por Claudio Sapelli (*)

En lugar de anuncios; medicina! Andrés F. Muñoz Esquivel.

Empoderamiento para la innovación social

LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD

alumnos y alumnas Queremos un mundo mejor? Hagámoslo! La violencia no resuelve los conflictos. Sólo crea conflictos nuevos.

AGREGAR UN EQUIPO A UNA RED Y COMPARTIR ARCHIVOS CON WINDOWS 7

CLASIFICACIONES DE LA OMS SOBRE DISCAPACIDAD

ESCUELAS DE FAMILIA MODERNA BLOQUE III DOCUMENTACIÓN SOBRE LAS COMPETENCIAS

Transcripción:

Nos han enseñado que la lengua es un instrumento neutro en la comunicación y que tiene la posibilidad de cambiar y adaptarse según las necesidades sociales, que existen pautas y reglas, pero que las personas que la hablan influyen en su transformación en el tiempo. Hemos aprendido que para referirse a los dos sexos debemos utilizar el masculino como genérico. Muchos estudios han demostrado la utilización androcéntrica del lenguaje, otros insisten en la neutralidad del mismo. No pretendemos aquí adoptar posturas maximalistas ni imponer doctrina. Con nuestra propuesta «Cuida tu lenguaje, lo dice todo» invitamos a las personas de uno y otro sexo, a mujeres y a varones, a reflexionar sobre una cuestión transcendental: lo que no se nombra no existe. Diseño+ilustraciones: Forma. Premio Motiva 2001 1 El lenguaje administrativo: Rompe moldes (1) 2 El lenguaje administrativo: Rompe moldes (2) 3 Sobre el uso del masculino y el femenino: Cuando digo los niños, dónde están las niñas? 4 Sobre las alternativas del lenguaje (genéricos, abstractos y otros recursos) 5 Titulaciones y profesiones 6 El peligro del salto semántico 7 La mitad de la población no puede ser un colectivo, grupo aparte o minoría 8 Cuidado con los duales aparentes 9 La representación del mundo en masculino 10 Minusvaloración e infantilización 11 Detectando estereotipos 12 Qué podemos hacer para que nuestro lenguaje no sea sexista?

El lenguaje administrativo: Rompe moldes (1) Es evidente la vacilación que se aprecia en los documentos administrativos a la hora de nombrar cargos y puestos diversos. Esto ocurre tanto si se trata de documentos cerrados donde hay un nombre a continuación (La Jefe del Servicio, Doña María Álvarez); como si se trata de documentos abiertos que pueden referirse a mujeres y varones (Visto Bueno: El Jefe del Servicio). La propuesta de uso en este caso es sencilla. Nuestra lengua tiene marca de género, por tanto, cuando los cargos y puestos estén ocupados por una mujer la mención de sus titulares debe hacerse en femenino: La Jefa del Servicio, la Presidenta de la mesa, la Concejala. Cuando el documento es abierto y no se sabe quien es la persona concreta a la que nos referimos conviene reflejar las dos posibilidades: El/La Jefe/Jefa del Servicio, La Directora/El Director. Por supuesto nada obliga a que la forma masculina tenga que ir siempre en primer lugar. El lenguaje administrativo: Rompe moldes (2) Los textos administrativos utilizan con carácter general las formas en masculino para referirse a las personas usuarias de los servicios. Así, en documentos y formularios abiertos aparece: El solicitante D..., El abajo firmante, El interesado, El destinatario, El trabajador D..., en documentos que pueden ser utilizados tanto por mujeres como por hombres. La propuesta de uso no es única ni cerrada, se trata de buscar la alternativa más adecuada en cada caso. Así, la fórmula: D... o D/Doña:... Puede sustituirse por: Nombre y apellidos... Los dobles del tipo o/a, o(a) constituyen una buena solución para textos breves o con apariciones espaciadas. Conviene tener en cuenta que si se opta por esta forma, la concordancia deberá aplicarse no sólo a los sustantivos sino a todos los elementos oracionales.

Sobre el uso del masculino y el femenino: Cuando digo los niños, dónde están las niñas? En la lengua española existen múltiples recursos y términos para nombrar a hombres y mujeres. La utilización del masculino para referirse a los dos géneros no consigue representarlos, sino que oculta, invisibiliza y esconde a las mujeres, además de provocar confusión. Ejemplo: Los niños de mi clase participaron en una carrera. Han sido solamente los varones? Han sido los niños y las niñas? Propuesta de uso: Existen palabras tanto masculinas como femeninas que son realmente genéricas y que incluyen a hombres y mujeres: vecindario, pueblo asturiano, víctima, gente, población. Por otra parte, no es una repetición nombrar en masculino y femenino cuando se representa a grupos mixtos. No duplicamos el lenguaje por el hecho de decir los niños y las niñas, las madres y los padres, puesto que duplicar es hacer una copia idéntica y, como vemos, este no es el caso. Sobre las alternativas del lenguaje (genéricos, abstractos y otros recursos) Además de utilizar el masculino y el femenino como corresponda en cada caso, existen múltiples maneras de evitar la ocultación de las mujeres detrás del masculino o su exclusión de la representación simbólica que pone en funcionamiento el lenguaje. Estas son algunas de ellas. Utilizar los genéricos colectivos: el alumnado, la infancia, la población, el personal médico, la juventud, el electorado... Utilizar abstractos: la redacción (por los redactores), la dirección (por los directores), la legislación (por el legislador) Evitar el uso de el, los, aquel, aquellos, seguidos del relativo que con sentido general: El que sepa leer entre líneas lo entenderá. Es más recomendable: Quien sepa leer entre líneas lo entenderá. Cambiar el verbo de la tercera a la segunda persona del singular (tú o usted) o a la primera del plural sin mencionar el sujeto. Se propone la forma: Si usted posee un abono podrá viajar gratis, en lugar de El abonado podrá viajar gratis.

Titulaciones y profesiones Nuestra sociedad está en continuo cambio y entre las muchas cosas que han cambiado, están los papeles que varones y mujeres desempeñan. La lengua también ha de reflejar estos cambios, concretamente en la diferenciación del uso del masculino o femenino en la designación de profesiones, ocupaciones y titulaciones para las que se venía empleando únicamente el masculino. El hecho de que a algunas personas les resulten extraños términos como Ingeniera o Ministra no se debe a que sean incorrectos, sino a la práctica inexistencia hasta la época actual de mujeres que ocupasen estos cargos o profesiones. No hay que tener miedo a utilizar el femenino en la denominación de las profesiones, aunque a veces nos resulte extraño el término, el uso continuado lo hará familiar a nuestro oído. Las denominaciones que por su terminación valen tanto para el masculino como para el femenino se mantienen inalteradas. Abogada Abogado Cardióloga Cardiólogo Médica Médico Militar Militar Analista Analista Ministra Ministro Doctora Doctor Graduada social Graduado social Licenciada Licenciado Diplomada Diplomado Técnica especialista Técnico especialista Ingeniera Ingeniero Astrónoma Astrónomo Arquitecta Arquitecto Taxista Taxista Enfermera Enfermero El peligro del salto semántico En muchas ocasiones, palabras que se refieren al conjunto de la población, varones y mujeres, palabras como población, sociedad, gente, pueblo, grupo..., se emplean de manera tal que quedan identificadas únicamente con la parte masculina. Es una manifestación más del enfoque androcéntrico del lenguaje y se evidencia en expresiones como: La gente se deja influir más por sus mujeres que por las encuestas Los pueblos nómadas se trasladaban con sus enseres, mujeres y niños de un lugar a otro Los alumnos pueden acudir con sus novias La formulación adecuada en estos casos sería: La gente se deja influir más por sus parejas que por las encuestas Los pueblos nómadas se trasladaban con sus enseres de un lugar a otro El alumnado puede asistir con sus parejas

La mitad de la población no puede ser un colectivo, grupo aparte o minoría Las mujeres constituyen más del cincuenta por ciento de la sociedad y, al igual que los varones, pertenecen a colectivos diferentes. Frases como: Jugaban en las categorías bejamín, alevín, juvenil y femenina. Estudiantes, mujeres, desocupados, jubilados, inmigrantes..., no tienen en cuenta que las mujeres pueden ser a la vez jubiladas, ancianas, niñas... La formulación correcta sería: Jugaban en categorías masculinas y femeninas de bejamín, alevín y juvenil. Personas desocupadas, jubiladas, inmigrantes, etc... Cuidado con los duales aparentes Existen múltiples términos y expresiones que, siendo idénticas de forma toman diferente significado al ser aplicados a mujeres y varones. Concretamente, toman una acepción negativa o de menor valor cuando se refieren a una mujer: Parienta Pariente Individua Individuo Superwoman Superman Mujer pública Hombre público Gobernanta Gobernante Es importante reflexionar sobre qué idea está detrás de las palabras que utilizamos en situaciones que, siendo correctas, en su uso contribuyen a reforzar la carga negativa o de infravaloración de las mujeres.

La representación del mundo en masculino El mundo se define en masculino y al hombre se le atribuye la representación de la humanidad entera. Así, la definición de la identidad de las mujeres respecto a su relación con los varones, ha sido una constante a lo largo de la historia. El tratamiento general utilizado para dirigirse a un varón es señor, sin embargo a las mujeres se las nombra según su estado civil. Expresiones como Señora o señorita?, señora de..., viuda de..., aún están en pleno uso. Otro ejemplo de esto lo encontramos en el Diccionario de la Real Academia donde una de las acepciones de la palabra maestra es mujer del maestro. Las relaciones familiares, económicas y sociales han cambiado y no debemos contribuir con nuestro lenguaje a perpetuar concepciones de dependencia de las mujeres que ya poco tienen que ver con la realidad. Minusvaloración e infantilización En la ideología patriarcal la dicotomía básica mujer-hombre, lo femenino resulta con frecuencia minusvalorado cuando no deteriorado, asignando una clara supremacía a las supuestas cualidades masculinas: Sexo débil/sexo fuerte. Masculino: varonil, enérgico, fortaleza. Femenino: débil, endeble. A menudo se alude a las mujeres con términos o expresiones en las que se transmite cierto sentido de inmadurez o de irresponsabilidad, o bien se las incluye en las definiciones con niños y niñas o personas de edad. Ejemplo: En ocasiones nos referimos a mujeres adultas con términos como nena, chavalina, señorita... usos que no se aplican cuando nos dirigimos a varones de la misma edad y condición.

Detectando estereotipos El sistema sexo/género construido socialmente, asigna capacidades y valores diferentes a mujeres y hombres, definiendo así los estereotipos femenino y masculino que se convierten en la norma, a la cual, unos y otros, han de ajustar sus comportamientos para que sean socialmente aceptados. Nos hacemos varones y mujeres respondiendo a la construcción cultural que cada sociedad establece en una época concreta. Solemos asociar a la mujer con afectividad, pasividad, sensibilidad, dependencia, erotismo, cuidado de los demás, intuición, volubilidad, etc. Al varón le otorgamos: fuerza física, autoridad, independencia, impulso sexual, actividad, etc. El lenguaje es un vehículo de transmisión de estos modelos, así el tono y las palabras con las que nos dirigimos a las niñas son diferentes a las que utilzamos con los niños: A ellas: bonita, cielo, preciosa, buena... A ellos:campeón, fortachón, travieso... Rescatar el valor universal de lo considerado socialmente femenino, así como combatir prejuicios y estereotipos es liberador para ellos y para ellas, para hombres y mujeres. Qué podemos hacer para que nuestro lenguaje no sea sexista? - Corregir el enfoque androcéntrico de nuestra expresión. En la fiesta los invitados y sus mujeres.../en la fiesta, las personas invitadas... - Crear referentes femeninos (cuidando el estilo). Por un lado el padre y por el otro la madre, ambos pueden contribuir. Todos, niñas y niños... - Nombrar correctamente a las mujeres y a los varones. El señor Sánchez y la señorita Pili/El señor Sánchez y la señora González. - Romper estereotipos. Eso es cosa de niñas, la aspiradora de mamá, el coche de papá... - Utilizar términos genéricos o colectivos para sustituir palabras marcadas sexualmente. Se necesitan señoras de la limpieza/se necesita personal de limpieza. - Una observación al personal docente: Te has dado cuenta de que el 51% de los niños son niñas? - Adquirir estrategias para neutralizar la imagen negativa que de la mujer transmite la lengua... Cuida tu lenguaje, lo dice todo. El lenguaje media entre el pensamiento y la realidad. Conviene que busquemos y encontremos un mundo, un pensamiento y un lenguaje más igualitario. Con las ideas anteriores creemos haber contribuido a ello.