Aproximación a la iconografía y simbología masónica

Documentos relacionados
MONOGRAFÍA No. 01 PRIMER GRADO VERSIÓN 1.0

TEMA Nº16.-LA LETRA- G

Símbolos en la masonería

F É N I X. Órgano de Divulgación de la Resp:. Log:. Simb:. FÉNIX No. 9, Jurisdiccionada a la Gran Logia Cuscatlán, del Oriente de El Salvador

CARTILLA MASÓNICA No. 8 ABREVIATURA TRIPUNTEADA VERSIÓN 1.0 V M

Aquí ya no tratamos de hacer pintura, pues en esta ya se parte pensando en el color.

Registro y relevamiento simbólico/ documental

CATECISMO DEL GRADO MAESTRO PERFECTO V GRADO Rito Escocés Antiguo y Aceptado

EL MANDIL MASONICO Y SU RELACION CON EL COSMOS

Registro y relevamiento simbólico/ documental

LOS CINCO VIAJES INTRODUCCIÓN:

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION

AGREDECE:

EL ARBOL DE LA VIDA CORRESPONDENCIA CON EL TEMPLO MASÓNICO

Artes I. Programa de Estudio. E s c u e l a S e c u n d a r i a O f i c i a l N o

PRESENCIA DE LAS CCBB EN LOS OBJETIVOS DE 3ºESO. ETAPA ESO. MATERIA Religión.

Dpto. de Pregrado Universidad de Chile. Organización:

A L G D G A D U S F U. D L yp R L S CHEE KUNG TONG No. 9. Comisión de Instrucción. Grado de Aprendiz. Introducción:

A..L..G..D..G..A..D..U.. S..F..U.. GRAN LOGIA DE COCHABAMBA BOLIVIA FUNLOMASBO LL..AA..MM..

DE BENEDICTO XVI. Por el Ing. Franco Adessa. Traducción de Un Ermitaño

IMAGEN Y COMUNICACIÓN

Lectura Semiótica de Textos No-Verbales

Decreto 262/2008, de 5 de septiembre, por el que se establece el currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. ANEXO I.

Registro y relevamiento simbólico/ documental.

LA LEYENDA DE HIRAM 1. INTRODUCCION

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Historia del Arte FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

BLOQUE 1: LA RELIGIÓN 2º ESO

EL TRIÁNGULO DEL R..E..R..

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA: CULTURA CLÁSICA CURSO: 3.

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Historia FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 1. Reconocer la presencia de la civilización clásica en las artes y en la organización social y política.

Posiciones sobre la Iniciación Masónica o el Discurso del Método

3º EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

Lección III-6 Unidad III: El Plan de Dios para Nosotros: El Nuevo Pacto Página 175 El Espíritu Santo

Índice. Consigna trabajo práctico 2 2. Definiciones. Signos. Símbolo. Señal. Ícono. Ideograma. Pictograma. Bibliografía

PROMOCIÓN Y LOGÍSTICA DE LA DISTRIBUCIÓN EN MARKETING

A:.L:.G:.D:.G:.A:.D:.U:. S:. F:. U:. R:.L:.S:.

a. Ningún ser humano fue incluido en el proceso final de nuestra Biblia.

Hoy día podemos afirmar que la imagen es una forma y un proceso de conocimiento, hasta el punto de que cuando aprendemos algo nuevo la expresión

CURSO: 2º ESO ÁREA: GEOGRAFÍA E HISTORIA

Símbolos, colores y números en el Apocalipsis: mira su significado

Taller de Interpretación Bíblica

1. Cuál es el objetivo del cuadro?: Es importante tener en cuenta que quería reflejar el artista al pintar o realizar una obra.

ArTE, cultura y TEXTIL

Cultura Clásica Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables

Templo Masónico y Biblioteca Masónica, de Zaragoza

Lic. Carolina Galaviz Inzunza

ORGANIZACIÓN DE LA EDUCACION POR CICLOS ESTRUCTURA CURRICULAR 2010 GRADO PRIMERO AREA: CIENCIAS NATURALES. EJE TEMATICO (temas)

LATÍN: 4º ESO CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS

TP 2 - Enrique Carballo

La capacidad simbólica y creativa del ser humano

PLATÓN ES CONSIDERADO EL PRIMER GRAN FILÓSOFO POR INTEGRAR: UNA TEORÍA DEL HOMBRE (ANTROPOLOGÍA)

CARTILLA MASÓNICA No. 7 LOS OFICIALES: SUS JOYAS, SÍMBOLOS Y FUNCIONES VERSIÓN 1.0

LOS SIGNOS ZODIACALES DEL TEMPLO MASONICO.

Algunos puntos generales sobre el quehacer filosófico

1. INTODUCCION A LAS CIENCIAS SOCIALES

Técnicas de expresión gráfico-plástica

Dibujo Técnico: tipos de línea, grosores y usos

Criterios de evaluación de Matemáticas

IDENTIDAD E IMAGEN CORPORATIVA (I)

LA IMAGEN COMO SIGNO TEORÍA Y TALLER DE LA FORMA

Módulo 1. (Primera Parte) INTRODUCCIÓN AL LENGUAJE LÓGICO- MATEMÁTICO

Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad 1

LENGUAJE VISUAL Y COMUNICACIÓN

Pie de foto Qué es la masonería?

UNIDAD 1 EXPRESIÓN GRÁFICA.

Formato MALLA CURRICULAR DE PERÍODO

Introducción al curso

EL SECRETO MASÓNICO. CONCORDIA No. 1 CUAUHTÉMOC MOLINA GARCÍA, M M RESPETABLE, DIGNA, ANIMOSA Y CENTENARIA LOGIA SOMBÓLICA

DEPARTAMENTO DE PLÁSTICA

CONCRECIÓN CURRICULAR NOMBRE DEL ÁREA O MATERIA CURSO: 3º DE LA ESO RELACIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN CULTURA CLÁSICA

1er y 2do Libros de Crónicas

Teoría de la Computación

Código, Constitución, Estructura, Armorial y Principios del RERE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN POR CURSOS 1º e.s.o.

LA REVELACIÓN DEL PATRÓN DIVINO DEL UNIVERSO. por. El Dr. Henry C. Kinley. Mientras que aún profundamente dentro del estado del annui

CARTOGRAFÍA INICIÁTICA

LENGUA y LITERATURA ITALIANA

MENSAJE A LÍDERES DE MINISTERIO INFANTIL Y PADRES

Interpretación Oculta del Tercer Grado de la Masonería por Eduardo Figueroa

El proyecto de Grado denominado Mitos Incas: resignificación de la simbología mitológica

RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS PARA EL GRADO EN HISTORIA DEL ARTE

COMPRENDER ARTE II 13/10/17. «Saber ver» no es lo mismo que «mirar» Hay dos formas de acercarse al arte;

RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS PARA EL GRADO EN HISTORIA DEL ARTE

LAS COLUMNAS B Y J. por el Q:. H:. Claudio Moses Israel

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES BLOQUE 1. GEOGRAFÍA BLOQUE 2. HISTORIA

PLAN DE REFUERZO Y RECUPERACIÓN DE LOS APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS Curso 2016/2017

Los Números Naturales (tipos de números)

UNIDAD 3: LA FORMA Y SU REPRESENTACIÓN

Registro y relevamiento simbólico/ documental

INSTITUTO BRIGADAS DE AMOR CRISTIANO

Registro y relevamiento simbólico/ documental.

EL RITO ESCOCÉS ANTIGUO Y ACEPTADO

Transcripción:

Aproximación a la iconografía y simbología masónica M." ELENA MUÑOZ ECHEVERRIA M.a JESÚS OCARA VAZQUEZ Universidad Complutense En realidad es el hombre el único animal que deja testimonios o huellas tras de si, el único cuyas producciones evocan en la mente una idea distinta a su existencia material. Otros animales utilizan signos y edifican estructuras pero utilizan los signos sin ((percibir la relación de significación» y edifican las estructuras sin ((percibir la relación de construcción~ l. La masonería, como colectivo humano ha dejado y deja testirnonos plásticos, que deben de ser descifrados e interpretados por medio de un sistema coherente y que además tenga sentido. Este cometido corresponde al historiador del Arte. Por tanto podemos afirmar que el fin de nuestro trabajo es el estudio de los testimonios masónicos que llegan hasta nosotros en forma de obras plásticas. Aquí se plantea la primera cuestión: jtoda obra plástica es una obra de arte? No siempre se va a crear una obra para proporcionar agrado a la vista, sino como portadoras de mensajes, como vehículo de comunicación. Muchas veces encontramos el interés por la forma sacrificado en el interés por la idea, y el significado entonces parece algo oscuro; otras veces el equilibrio entre forma e idea es total por lo que el significado es elocuente. Cuál va a ser nuestro proceso de enfrentarnos a una obra plástica masónica considerada o no artística? A través de tres elementos: 1. PANOFSKY, E. El significado en las artes visuales. Alianza Forma. Madrid, 1977, p. 22.

- Idea (el tema) - Forma (materializada) - Contenido (mensaje) En las representaciones masónicas el sacrificio de la forma al contenido es básica, pues nos encontramos ante una institución fundamentada en símbolos. Pero qué entendemos por símbolo? Es un término que es conocido en la vida diaria y que posee connotaciones específicas además de su significado corriente. Una palabra o una imagen es simbólica cuando representa más que su significado inmediato y obvio. En la masonería, como en cualquier doctrina filosófica o religión la utilización de símbolos es constante para representar conceptos que no podemos definir o comprender sin un conocimiento profundo de sus fuentes y raíces, y más teniendo en cuenta su carácter iniciático. No podríamos definir exactamente en qué momento una representación simbólica se convierte en obra de arte. Se podría decir que cuando se adecúa a unos cánones o bien conlleva una intención estética. Pero esta intención estética dentro de las representaciones masónicas no es lo que en este momento nos interesa, sino su iconografía y simbología. Entendemos por iconografía la rama de la historia del arte que se ocupa de la significación de las obras plásticas? Es decir, la iconografía masónica sería el estudio de los significados de los objetos masónicos y sus imágenes representadas. Dentro de la descripción iconográfica llevaremos un proceso lógico: 1.- Significación primaria o natural: Enumeración de los motivos artísticos. Universo de las formas puras. Se describen posturas y gestos. 2.- Significación secundaria o convencional: Relación entre motivos artísticos y los temas o conceptos. Combinación de imágenes denominadas alegorías. Es el momento de identificar imágenes e historias. 3.- Esto se consigue investigando aquellos principios subyacentes que ponen de relieve la mentalidad básica de una nación, de una época, de una filosofía, matizada por una personalidad (el artista) y condensada en una obra? Este análisis iconográfico supone una familiaridad con los temas o conceptos específicos, tal como nos los transmiten las fuentes literarias o las tradiciones orales. En muchas ocasiones el artista se inspira en textos 2. Ibidem, p. 29. 3. PANOFSKY, E. Estudios sobre iconología, Alianza Universidad. Madrid, 1982. p. 13. 4. Ibidem, p. 25.

precedentes y aun manteniendo la forma le da un significado totalmente distinto. Si intentamos comprender las manifestaciones como documento sobre la personalidad de un autor, colectivo o época, mediante unos valores simbólicos, necesitaremos un conocimiento interdisciplinar: filosofía, arte, literatura... etc.; de igual manera que se puede conocer la historia de un pueblo o de un colectivo a través de sus manifestaciones plásticas. A lo largo de las lecturas filosóficas que hemos hecho para documentarnos en cuanto a la simbología, hemos hallado una gran uniformidad en cuanto a significados en los símbolos más comunes, de la misma manera que hemos podido constatar una gran variedad de orígenes en las fuentes míticas empleadas: por una parte la judía, otros en los matemáticos seguidores de Pitágoras; otros beben de las fuentes de la mitología griega y romanas. A pesar de estas divergencias hay un sustrato común en la interpretación última de estas leyendas6, basándose en la idea de resurrección e inmortalidad del alma y en la iniciación y purificación. METODO DE ANALISIS DE LAS MANIFESTACIONES PLASTICAS MASONICAS A TRAVES DE LOS SELLOS Analizar en profundidad el mundo de las imágenes masónicas supone como ya hemos indicado anteriormente, el llegar a descubrir en última instancia la actitud básica de los componentes de una sociedad secreta que ha venido utilizando a lo largo de su historia un complejo repertorio de símbolos, alegorías y leyendas, como medio de comunicación de verdades fundamentales. Las imágenes y repertorio simbólicos usados por la masonería pueden ser conocidos a través de muy diversos soportes: - Material bibliográfico. - Monumentos arquitectónicos (escasos en nuestro país). -Ajuar mueble que acompaña a las ceremonias y ritual masónico: vajillas, tapices de logia, candelabros, espadas, etc. - Atributos personales de los hermanos: Joyas, bandas, mandiles. 5. Esta opinión ha sido desmentida actualmente por algunos masones: «Nada nos permite pensar que los egipcios o el rey Salomón fueran masones tal y como se entiende hoy en día. Esto entraría dentro del campo de la simbología)). Leveder, Roger, La masonería por dentro, Ed. Obelisco. Barcelona 1987, p. 6. E: el ritual de maestro es donde se pueden observar más claramente los pricipios de muerte y resureccion.

- Material de tipo «burocrático»: diplomas, documentos, sellos. El trabajo a realizar en este campo debería pasar, en nuestra opinión, por una clasificación de las obras conservadas en España atendiendo al tipo de soporte. Centrando posteriormente el estudio en un conjunto de obras pertenecientes al mismo grupo, el análisis pasaría por los siguientes niveles: 1.- Identificación y descripción de los motivos y elementos formales característicos del tipo de las manifestaciones plásticas a estudiar (descripción pre-iconográfica). 2.- Relación de motivos y elementos con temas concretos que suelen tener una dimensión simbólica acorde con la doctrina masónica (análisis iconográfico). 3.-Ultimo nivel que pone en relación los temas y conceptos con la filosofía que los ha inspirado. Las cuestiones a investigar que se plantean al acometer este análisis son las siguientes: - Procedencia y fuentes de dichas imágenes. - Momento histórico en que quedan fijadas pasando a formar parte del bagaje convencional masónico. - Evolución posterior del uso de dichas imágenes, variaciones, desapariciones. -Originalidad en la creación de las mismas. Influencias de otras ideologías. - Transcendencias de las mismas en relacibn con la propia existencia de la institución masónica. En nuestro caso particular nos encontramos en un estado inicial. El acceso a obras masónicas es dificultoso y su estudio es lento. En el trabajo que presentamos vamos a servirnos de un soporte que por su simplicidad nos muestra de una forma neta una variedad de elementos iconográficos masónicos y gracias al cual presentaremos un método que nos parece adecuado para una aproximación a las obras masónicas: el sello. La identificación de algunos elementos ha sido muy dificultosa dada la mala calidad de algunas reproducciones 7. Hemos estudiado 437 sellos con los que hemos hecho una primera clasificación atendiendo al tipo de símbolos, emblemas o términos que representan: -Alusivos al nombre de la logia. -Alusivos al cargo al que pertenecen. 7. Todo el material procede del A. H. N. Sección Guerra Civil de Salamanca.

- De carácter universal masónico. A su vez dentro de cada grupo podríamos diferenciar: - Nombres, conceptos abstractos y letras. - Símbolos constructivos y material de trabajo. - Símbolos geométricos. - Símbolos de la naturaleza (Universo, vegetales, animales). - Escudos y panoplias. - Símbolos religiosos (cruces). - Figuras humanas (alegorías). Como para una primera aproximación sería exhaustivo una clasificación de todos ellos, hemos escogido aquellos que representaban un cargo en concreto, el de Secretaría, reduciéndose a un total de 90 sellos. Con ellos hemos realizado una segunda clasificación de símbolos tomados individualmente, sin tener en cuenta su combinación (Cuadro 1). De los 90 sellos anteriores hemos tomado 38. A partir de ellos y atendiendo a la forma y a los elementos incluidos hemos realizado una nueva clasificación (Cuadros 11, 111, IV y V). De esta clasficación podemos sacar unas primeras conclusiones: por una parte de los 38 sellos anteriormente citados en 28 de ellos aparece repetido el símbolo de la pluma; en 5 aparece el compás, en 4 la escuadra; en 3 aparece la regla como elemento; también en 3 aparecen las ramas de acacia; el libro se representa en 2 de ellos; el ojo en 2; las flechas en dos y por último símbolos como el nivel, manos estrechándose o el sol solamente en un sello cada uno. Es significativo que el signo que más aparece sea el dela pluma (28 veces) con diferencia respecto a los demás, por lo que podemos apuntar que es el símbolo más aceptado para representar el cargo de secretaría, respondiendo a una tradición iconográfica secular, en la que se representaba la Escritura o bien por medio de un escribiente (recordemos a los evangelistas) o por su forma más simplificada de papel y pluma. Merece la pena señalar que de los 38 sellos citados 23 son de forma triangular y 14 circulares, apareciendo uno oval y uno mixto. Es sabido que el triángulo es la forma preferida por la masonería, la primera línea regular perfecta y de ahí se puede desprender esta preferencia. Por último pasamos a realizar la aplicación práctica de la metodología presentada en las consideraciones previas'. Para ellos vamos a utilizar 5 sellos que por sus características nos han parecido significativos:

RESP.: LOG.: CONDORCET N. 13 (A) * Descripción Pre-iconográfica8: Sello de forma redonda con dos círculos concéntricos. En el exterior aparece la inscripción del sello y en el interior una serie de elementos representativos: un sol, una pluma, una regla, 2 estrellas de cinco puntas y ramas de acacia. * Descripción iconográfica: Sol: una de las luces de los templos masónicos, junto con la luna y la estrella geométrica. Pluma: símbolo de secretaría. Este símbolo aparece a partir de la masonería especulativa. Regla: útil de la masonería operativa para medición. Hojas de acacia: su origen está en las hojas que señala la tumba de Hiram, constructor del Templo de Salomón. Estrella de cinco puntas: señala los cinco meses de producción. * Todos estos símbolos reflejan principios básicos de la doctrina masónica: el sol como representación del templo, la pluma y la regla señala Ia rectitud del secretario en reflejar lo ocurrido en las tenidas junto con la idea de inmortalidad y resurrección representadas en la rama de acacia. RESP.: LOG.: ALMOGAVARES N. 16 (B) * D. P. 1.: Sello de forma triangular, dos triángulos, uno inscrito en otro sobre una corona radiante. Por detrás dos plumas cruzadas. * D. 1.: Triángulo: es la representación de la línea perfecta. Simboliza a Dios. Luz radiante: irradiación de la luz divina. Plumas: símbolo del secretario. * La combinación de este sello reflejaría la idea Dios (triángulo sobre luz radiante) iluminando la labor del secretario. 8. Utilizaremos las siglas D. P. 1. para referirnos a descripción pre-iconográfica y D. 1. para referirnos a la descripción iconográfica. 890

LOG.: CAP.: BENI-GARNATA N. 178. (C) * D. P. 1.: Triángulo inscrito en triángulo. En el externo inscripción con el nombre de la logia, el cargo y el n. de orden. En el interior papel, plumas y tintero. Sobre ello un ojo. * D. 1.: Papel: representa las actas de las tenidas. Pluma y tintero: significado obvio, útiles del secretario. Ojo: representa a la divinidad. * El significado es el mismo que el del sello anterior con la variación de representar a Dios como vigilante? RESP.: LOG.: HISPANO-AMERICA. (D) * D. P. 1.: Sello circular. 2 círculos concéntricos. En el anillo exterior inscripción del sello con el nombre de la logia y el cargo. En el interior un libro, papel, tintero con 2 plumas y un globo territqueo. Libro: representa el libro de la logia. Papel, tintero y pluma: útiles del secretario. Globo terráqueo: símbolo del mundo. * Este sello no ha utilizado ningún símbolo de la masonería operativa. Representa la universalidad de la masoneria al mismo tiempo que por medio de la esfera significa la unión de dos mundos haciendo referencia al nombre de la logia. RESP.: LOG.: SIMB.: CONSTANCIA N. 80. (E) * D. P. 1.: Dos triángulos inscritos. Triángulo exterior con la inscripcibn de la logia, separada cada inscripción por una estrella de cinco puntas. En el interior una escuadra y un compás. * D. l.: Triángulo: símbolo de la divinidad. Estrella de cinco puntas: representa los cinco meses de producción. Compás: una de las tres joyas primitivas y deriva también de los Útiles de la masonería primitiva. 9. «Los ojos del Señor están custodiando a los sabios)) Proverbios, 22, 12.

Compás: una de las tres joyas primitivas de la masonería. Util de masonería operativa. Escuadra: otra de las joyas primitivas y deriva también de los útiles de la masonería primitiva. * En este sello vemos la utilización de elementos tomados directamente de la masonería operativa, aunque con un significado simbólico: el compás como símbolo del pensamiento y la escuadra como símbolo de perfección. CUADRO 1 Símbolos Carácter universal Alusivos al nombre Alusivas al masónico de la logia cargo Nombres, Conceptos abstractos y letras Material de Trabajo Símbolos geométricos Símbolos de naturaleza Símbolos heráldicos Regla, Nivel, Compás, Columnas Tintero, Pliego, 2 Plumas, Flechas Simbolos religiosos Figuras humanas Gloria 2 manos estrechándose Cruz patada Minerva

SELLOS RELATIVOS A SECRETARIA lo CON LOS ELEMENTOS DISTINTIVOS Nombre de la logia y número de sello Forma Elementos Resp. Log. Fénix Triángulo 2 plumas cruzadas en el interior Resp. Log. Perfección n.o 21 Triángulo 2 plumas cruzadas con la punta hacia abajo. Resp. Log. Hirarn n.q 95 Triángulo 2 plumas cruzadas con la punta hacia abajo. Resp. Log. Circunstancial n.q 1 Triángulo 2 plumas cruzadas con la punta hacia abajo. Resp. Log. Delta n.q 146 Triángulo 2 plumas cruzadas detrás, del triángulo que sobresalen, con gloria.. Resp. Log. Conde Aranda n.q 97 152 Triángulo 2 plumas cruzadas en el interior Resp. Log. Condorcet n.q 13 Círculo Regla y pluma cruzadas y 2 ramas de acacia. Resp. Log. Dantón n.q 7 167 Círculo Regla y plumas cruzadas y 2 ramas de acacia. Resp. Log. Luz de Figuerasll63 Triángulo 2 plumas cruzadas en el interior con las puntas hacia arriba. Logia de Cosmos n.q 62/ 171 Círculo 2 plumas cruzadas por detrás y gloria. Resp. Log. de adopción Reivindica- Triángulo 2 plumas en el interior cruzación n.q 1 / I 75 das. Resp. Log. Hispanoamérica n.q Círculo 2 plumas cruzadas en el inte- 379/182 rior. Resp. Log. Granada n.q 271/ 188 Triángulo Pliego, tintero con dos plumas y ojo en la parte superior. 10. El número que aparece al lado del de orden corresponde al asignado en el A. H. N. de Salamanca.

Nombre de la logia y número de sello Forma Elementos Resp. Log. Reg. del Levante de España. Valencia. Comisión Gestora de la Reg.: Centro Círculo/ 190 Círculo Ninguno Resp. Log. Liberación 194 Ovalo Triángulo, nivel y compás invertido. Dos manos estrechándose en la parte superior. Resp. Log. Francisco Suárez n.q Triángulo Regla cruzada con pluma. Sol 101196 radiante en la parte superior. Resp. Log. Génesis n.q 201 198 Círculo 2 plumas cruzadas Resp. Log. Matritense n.o 21209 Círculo 2 plumas cruzadas. Resp. Log. Redención n.q 21214 Triángulo Compás y escuadra invertida. -- Resp. Log. Charitas n.q 103/103 Triángulo Compás y escuadra invertida Resp. Log. Themis n.o 2191219 Triángulo Plumas cruzadas por detrás. Resp. Log. Constante Alona n.q 11223 Triángulo 2 flechas hacia abajo. Resp. Log. Amor n.q 201225 Círculo Libro abierto. Pluma bajo el libro. Resp, Log. Letona n.q 981230 Triángulo Plumas cruzadas. Log. Cap. Beni Garnata n.q 1791293 Triángulo Pliego de papel, tintero y ojo. -- Trian. Fénix 240 Triángulo 2 plumas cruzadas por detrás. Resp. Aug. y Ben. Log. Numancia n. 31245 Triángulo 2 flechas hacia abajo. Resp. Log. Augusto Barcia n. 281249 Círculo 2 plumas cruzadas. Resp. Log. Themis n.q 107/251 Triángulo 2 plumas cruzadas. Resp. Log. Unión Fraternal Triángulo Dentro de un triángulo compás inscrito y escuadra. Debajo 2 plumas en círculo cruzadas.

Nombre de la logia y número de sello Forma Elementos Resp. Trian. Cristóbal ColónJ267 Triángulo Dentro de un triángulo compás y escuadra. Debajo 2 plumas cruzadas. Resp. Log. La Unión 881268 Triángulo Ninguno Sup. Con. del Gr. Oriente Ibérico1272 Círculo 2 plumas cruzadas y sobre un libro. Resp. Log. Sócrates n.o 261279 Círculo 2 plumas cruzadas. Resp. Log. Adelante n.q 81283 Triángulo 2 plumas cruzadas por detrás con gloria. Resp. Log. Cantabria n.q 2381290 Círculo Compás, escuadra, G interior y ramas de acacia.