PROPUESTA DE UN ESTANDAR DE VALORES LÍMITES PERMISIBLES EN EL REGIMEN TRABAJO-DESACANSO PARA LOS TRABAJADORES COLOMBIANOS BAJO EL MÉTODO TGBH.

Documentos relacionados
IMPACTO DE LAS TEMPERATURAS ELEVADAS EN EL ÁMBITO LABORAL

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I.

Dirección General de Derechos Fundamentales y Seguridad y Salud en el Trabajo

Lic. Téc. Prev. Karina Bianchi

ESTRÉS TÉRMICO POR CALOR POR FRIO

64. Recomendación No. 183 sobre Seguridad y Salud en las Minas

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

SALUD SALUD OCUPACIONAL

1.- Medicina preventiva y del trabajo 2.- Higiene Industrial 3.- Seguridad Industrial 4. Comité Paritario de Salud Ocupacional-Copaso

métodos ONLINE MATRÍCULA ABIERTA PRESENTACIÓN Información general CERpIE - Universitat Politècnica de Catalunya

Los parámetros ambientales, pueden ser cuantificados, ya que se ha estandarizado su análisis, con el fin de mantener el confort ambiental.

Sistema de Gestión Ambiental ISO Luis Antonio González Mendoza Luis E. Rodríguez Gómez

PREGUNTAS CURSO BÁSICO PREVENCIÓN RIESGOS PSICOSOCIALES

SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

Nombre de la asignatura: Seguridad e Higiene Créditos: horas teóricas- horas prácticas- total de horas

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo

El empleo en el sector de la construcción. Beatriz Uribe Botero Presidente Ejecutiva Agosto 30, 2007

Documento. Preguntas genéricas, PICO y puntos de Buena Práctica Clínica

Banco de Previsión Social PROGRAMA DE PROMOCIÓN EN SALUD MENTAL Y MEJORA DE LAS CONDICIONES PSICOSOCIALES EN LOS AMBIENTES DE TRABAJO

ANEXO 1 - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS S.I-URT ANEXO TECNICO

Informe de Actividades INVEMAR Informe del. Revisor Fiscal

Adaptación o cambio de puesto de trabajo por motivos de salud

Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

Sistema de gestión de la SST: Un instrumento para la mejora continua. Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo 28 de Abril de 2011

OBJETIVO ESPECIFICO. Identificar peligros asociados a cada fase o etapa del trabajo y la posterior evaluación de los riesgos.

1 pt. 2pt. 3 pt. 4pt. 5 pt

ACUERDO 03 DE (Julio 14)

RESOLUCIÓN 193 DE 05 DE MAYO DE 2016 CONTADURIA GENERAL DE LA NACIÓN

EL ESTUDIO DEL SER HUMANO EN SU AMBIENTE LABORAL EL ESTUDIO DE LA INTERACCION ENTRE LA PERSONA Y LAS CONDICIONES AMBIENTALES SINGLETON, 1969

Medición de presión sonora para evaluar exposición en el lugar de trabajo. Dr. Horacio Reeves

Relativo al etiquetado energético de los acondicionadores de aire. 26 de Julio de de Enero de 2013

CRM S.A.S. PROCEDIMIENTO ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

ESTRÉS TÉRMICO POR CALOR EN DIVERSOS SECTORES DE ACTIVIDAD. Servicio de Higiene Industrial y Salud Laboral. Area de Higiene Industrial MN-65

Oficina Control Interno

EL RUIDO Y SU EVALUACIÓN

UD.3. Tema 11. Costes en bibliotecas y centros de información

Recuperación de suelos contaminados

ESTRÉS TÉRMICO POR CALOR

Éxito Empresarial. Cambios en OHSAS 18001

RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD

Universidad Tec Milenio: Profesional FP06003 Estrés Laboral. Tema 15

ceeur.es ELABORADO REVISADO APROBADO PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES

ALCALDÍA MUNICIPA DE TRUJILLO VALLE PLAN DE BIENESTAR 2015 JOSE LUIS DUQUE CASTAÑO ALCALDE MUINICIPAL

Manual de Acogida de Prevención de Riesgos Laborales en la Empresa. Elaborado por riesgolaboral.net

REPÚBLICA DE COLOMBIA "':.:.- '- ' MINISTERIO DEL TRABAJO

LEGISLACIÓN ARGENTINA Y ERGONOMÍA

MEJORA CONTINUA BROCHURE. Una ventaja competitiva en seguridad y salud en el trabajo SST CONSULTING

Introducción a las Observaciones Meteorológicas

LOS LÍMITES DE EXPOSICIÓN OCUPACIONAL PROTEJEN A LA SALUD DE LOS TRABAJADORES?

Aprobado por : Elaborado y revisado por : Comité de Seguridad y Salud OFICINA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. Fecha: 14 de diciembre de 2011

Comisión de Auditoría. Propuesta de Política Control y Gestión de Riesgos Madrid, 23/02/2016

TRABAJOSEGURO Programa sobre Seguridad, Salud y Medio Ambiente

Guía para el Diligenciamiento de la Matriz de Marco Lógico

APLICACIÓN DE MATRIZ DE RIESGOS LABORALES

Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres

importantes actividades agrícolas presenten el cuerpo del estado de resultados un análisis

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

IMPLICANCIAS DE NO IMPLEMENTAR LA LEY LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO TRABAJO EN EQUIP

Arancelamiento de las tareas de Higiene y Seguridad en el trabajo. Industria y Comercio 15/03/2013

Documento Técnico NIA-ES Modelos de informes de auditoría

CONTROL INTERNO - EL INFORME COSO

Cómo mejorar nuestra Salud

CAPITULO III. El propósito de la investigación fue recopilar información actualizada de las Micro

MANUAL ESPECÍFICO DE FUNCIONES Y DE COMPETENCIA LABORALES INTRODUCCIÓN

El término productividad, con frecuencia, se confunde con el término producción. Muchas

CONTENIDO: 1. METODOLOGÍA Partes de enfermedad profesional comunicados según sector Índices de incidencia Segundo trimestre

Sound Meteorological Environmental Correlation. Información técnica

Tratamiento conforme a la legislación de prevención de riesgos laborales. Informe 434/2004

Capítulo 1: Introducción

SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL (S & SO) TRABAJO SEGURO EN ALTURAS APOTEMA SAS EN LA CIUDAD DE BOGOTA

Lista de identificación de instancias de SSO preexistentes. Servicio de Salud...Fecha...

NOVEDADES Y NORMATIVAS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR SANITARIO

TEMA 12 COSTES ESTÁNDAR

VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PROVEEDORES

RESUMEN ESTADÍSTICO DE ENFERMEDADES PROFESIONALES CANTABRIA SEGUNDO TRIMESTRE 2012 CONTENIDO:

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

HORAS EXTRAORDINARIAS APROBACIÓN, ADMINISTRACION Y DIVULGACIÓN

Título del curso. Valoración del ambiente térmico: métodos ONLINE MATRÍCULA ABIERTA PRESENTACIÓN. Información general

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO VICERRECTORIA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS VIP-F-002

Visto el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea,

ISO Esta normativa es de aplicación en todo tipo de empresas y organizaciones.

CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

UNIDAD ACADÉMICA PROFESIONAL TIANGUISTENCO PROGRAMA DE ESTUDIOS: LICENCIATURA DE INGENIERO EN PRODUCCIÓN INDUSTRIAL

CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

CONTRALORIA MUNICIPAL I.-OBJETIVOS

UNIDAD I : FUNDAMENTOS DE HIGIENE INDUSTRIAL. Unidades de medida

Eficiencia Energética en Edificaciones Sesión II. Andrea Lobato Cordero

CONVOCATORIA ABIERTA Nº FA-CA

Ing. Santa Librada Alvarado Higienista ocupacional. Profesionalismo y calidad para soluciones Integrales

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados

MANUAL DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN INTERNA CA-SGI-01-P02

Transcripción:

1 PROPUESTA DE UN ESTANDAR DE VALORES LÍMITES PERMISIBLES EN EL REGIMEN TRABAJO-DESACANSO PARA LOS TRABAJADORES COLOMBIANOS BAJO EL MÉTODO TGBH. Resumen: El presente trabajo de investigación abarca la descripción y análisis de las características del trabajador colombiano en los aspectos referentes a estrés térmico por calor, empleando el método TGBH e índice de valores permisibles para exposiciones a altas temperaturas. El problema de esta investigación se centra en que, de acuerdo a la legislación colombiana, el método TGBH debe aplicarse como mecanismo de control a las temperaturas extremas por calor. No obstante, éste índice de valores permisibles no responde a las condiciones reales en el contexto colombiano, siendo de difícil aplicación, desde el punto de vista productivo así como con respecto a la prevención de enfermedades profesionales. La propuesta a presentar en esta ponencia mostrará cómo se abordará este problema de investigación. Abstract This research covers the description and analysis of the characteristics of Colombian worker in the aspects related to heat stress, and using the WBGT index method allowable values for exposure to high temperatures. The problem with this research is that, according to Colombian law, the WBGT method should be applied as a control mechanism to extreme heat temperatures. However, the index of permissible values does not respond to the actual conditions in the Colombian context, being difficult to apply, from the point of view of production as well as with regard to prevention of occupational diseases. The proposal to be presented in this paper show how this research problem will be addressed. Sanchez Salazar, Maria Alejandra msanchez077@estunilibrebaq.edu.co Universidad Libre Seccional Barranquilla Vivero Narvaez, Maria Camila mvivero007@estunilibrebaq.edu.co Universidad Libre Seccional Barranquilla De la Hoz Lara, Ricardo Antonio rdelahoz@unilibrebaq.edu.co Universidad Libre Seccional Barranquilla Palabras clave: Estrés Térmico; Método WBGT; Estándares; Revisión I. INTRODUCCIÓN. Este trabajo está orientado a contribuir a uno de los aspectos relacionados con la responsabilidad social que debe tener el ingeniero industrial, con respecto a la prevención y cuidados de la salud de los trabajadores y todo el personal que se encuentra en la organización realizando sus respectivas labores. Se ha observado como los índices TLV s y método TGBH, no son representativos de acuerdo con los promedios de temperatura que se han presentado en Colombia en los últimos 5 años, estando por fuera de los valores límites que determina la ACGIH. Así mismo, dada las características físicas del trabajador colombiano promedio y su capacidad, es necesario revisar estos estándares. Por esta razón en este proyecto se busca el diseño de una propuesta de valores del estándar TGBH de régimen de trabajo-descanso que permita evaluar las condiciones de altas temperaturas en las que los trabajadores realizan sus actividades laborales en Colombia, por medio de un estudio de característica del trabajador en áreas laborales expuestas. II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La presencia de calor en el campo laboral es uno de los problemas que afecta el desarrollo de actividades, causando condiciones desfavorables en el ambiente

laboral, la salud y rendimiento del trabajador. En la actualidad, Colombia no tiene un método propio de valoración de estrés térmico, dando como resultado, que no se logre proteger al trabajador de temperaturas extremas y aumentando este tipo de riesgo. Es insuficiente la información con la que se cuenta en el país para valorar este riesgo y, en consecuencia, no se garantiza la prevención y protección de los trabajadores expuestos. Como ejemplo de trabajos en los que se encuentran estas altas exposiciones de calor están: los productivos con calderas, fundición de metales, panaderías, ladrilleras, entre otros. La falta de medidas de protección del personal, mezclado con las altas cargas de trabajo, pueden causar en el trabajador diferentes enfermedades o accidentes relacionados con el calor. Colombia es un país perteneciente a la zona tropical que no presenta estaciones climáticas, no se ve afectado por climas extremos, sin embargo, existen variaciones de temperatura ambiental, dado que en Colombia existen diferentes tipos de zonas (húmedas, calientes y frías) [1], su variabilidad no se tiene como un factor de alto riesgo, pero esto no les resta importancia a todos los fenómenos e impactos ambientales que se han venido presentando, de igual manera los colombianos han estado expuestos a situaciones inesperadas, han padecido enfermedades, se ha incrementado el estrés térmico. En Colombia, el IDEAM ha registrado durante los años 2011 y 2014 temperaturas de bulbo seco durante el mes de diciembre en la región caribe entre 27 C y 39,5 C y durante el mes de septiembre del 2015 una temperatura mínima de 29 C y 41 C. [2]. TABLA 1. TEMPERATURA EN BULBO DURANTE EL MES DE DICIEMBRE AÑOS MAXIMA MINIMA 2011 37⁰C 27⁰C 2012 39⁰C 29⁰C 2013 39⁰C 30⁰C 2014 39,5⁰C 26⁰C TEMPERATURA EN BULBO DURANTE EL MES DE SEPTIEMBRE 2015 41⁰C 29⁰C de sus trabajadores y mantenerlo en condiciones adecuadas para las actividades que este debe llevar a cabo. La comodidad del trabajador y su bienestar permite que los resultados de la empresa sean más eficientes. El Ministerio de Trabajo presenta [3] las enfermedades más representativas pero también pueden existir otras en circunstancia de exposición laboral. Y cita todos los trabajos efectuados en ambientes donde las condiciones de temperatura, humedad del aire y actividad física sobrepases los valores límites permisibles pueden generar las siguientes enfermedades: golpe de calor e insolación, sincope por calor, calambre por calor y urticaria debida al calor Según la Resolución 2400 de 1979 [4], se estipula que los trabajadores deberán de estar protegidos por medios naturales o artificiales de las corrientes de aires, de los cambios bruscos de temperatura de la humedad o sequedad excesiva. Se recomienda para hacer la evaluación del ambiente térmico tener en cuenta el índice TGBH, en el cual se calcula temperatura húmeda, temperatura de globo y temperatura seca. Este indicador presenta unos valores límites permisibles de exposición al calor, con una carga de trabajo liviano (200 Kcal/hora o menos), moderado (200kcal/hora-300kcal/hora) y pesado (más de 300kcal/hora) y un trabajo-descanso (continuo, 75% de trabajo 25% de descanso cada hora, 50% trabajo 50% descanso cada hora, 25% de trabajo 50% de descanso cada hora) régimen que no cumple con las condiciones actuales de los trabajadores colombianos, ya que las temperaturas actualmente se han incrementado de manera que si nos guiáramos por este indicador no se podría trabajar efectivamente en temperaturas de 41 C. Es por ello que un estándar inadecuado puede conducir a los trabajadores que están expuestos a temperaturas extremas por calor a sufrir consecuencias fisiológicas indeseables o a trabajar bajo estándares poco realistas que afectan la productividad. PREGUNTA PROBLEMA: Cómo podría establecerse condiciones adecuadas laborales para el trabajador colombiano bajo temperaturas extremas, considerando las características fisiológicas propias y condiciones climáticas del país? Fuente: Elaboración propia con base en datos del IDEAM (2015). Este proyecto busca encontrar índices para el uso del Estas temperaturas están afectando a las personas indicador WBGT que se encuentren relacionados con las que se encuentran trabajando expuestos al aire libre o características del trabajador colombiano, es importante en lugares sin la adecuada ventilación, generando adaptar este índice para lograr un mejor rendimiento enfermedades. Siendo Colombia un país subdesarrollo productivo, optimiza el tiempo de trabajo bajo carece de muchos avances tecnológicos y estrategias condiciones seguras con indicadores de alerta y un para el estrés térmico laboral. análisis automatizado de la velocidad de producción, se minimiza el riesgo de una protección insuficiente y el Hoy en día el hombre no se ve como un recurso por costo de una protección excesiva, permitirá también una eso es deber del empresario preocuparse por cada uno correlación de las condiciones ambientales y las III. JUSTIFICACIÓN 2

funciones laborales con respecto al esfuerzo fisiológico. siniestro en el lugar o tareas laborales. En Colombia no se debe seguir trabajando bajo condiciones inadecuadas que deterioren la salud de los 1.4) Enfermedad laboral. trabajadores, y genere gastos para la compañía, este Aquella que es contraída como resultado de la país se encuentra en vía de desarrollo por esta razón exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad debe empezar a implementar técnicas que permitan laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto avances económicos y el crecimiento de las empresas obligado a trabajar. [3] con condiciones laborales adecuadas que garanticen el bienestar del trabajador y así este sea eficiente. 1.5) Enfermedades por estrés térmico. Por eso, en Colombia se necesita un rediseño que Todos los trabajos efectuados en ambientes donde las proponga otras variables de temperatura que regulen el condiciones de temperatura, humedad del aire y actividad régimen trabajo-descanso, esto será completamente útil física que sobrepasen los, valores límites permisibles para cada empresa ya que podrá mejorar su pueden causarle a los trabajadores enfermedades. [3] productividad y, por supuesto, la salud de los trabajadores estará protegida por el uso de estándares más seguros para el manejo de estrés térmico. 1.6) Temperatura. Es la medida de calor de un cuerpo a. Objetivos De La Investigación 1. General Diseñar un estándar TGBH de régimen trabajodescanso para evaluar las condiciones en las que se encuentran laborando los trabajadores colombianos expuestos a altas temperaturas. 2. Específicos Revisar la literatura relacionada con los estándares de medición en Colombia así como las normas vigentes sobre condiciones de trabajo a altas temperaturas y características del clima en Colombia. Estudiar las características del trabajador en Colombia en áreas laborales expuestas a altas temperaturas. Realizar estudio de las condiciones reales de trabajo de un grupo de trabajadores bajo actividades que implican exposición a temperaturas extremas por calor. Realizar propuesta de un nuevo estándar para la medición real de exposición al calor en Colombia. b. MARCO REFERENCIAL 1.6.1) Temperatura extrema. Cambios de temperatura que operan en el ambiente y se manifiestan en el cuerpo humano con valores que afectan su salud y su funcionamiento, en una gradación que fluctúa entre dos extremos que, convencionalmente, se denominan: caliente y frío. 1.6.2) Temperatura ambiente. Es la que se puede medir y experimentar una persona en un sitio y momento determinado. 1.6.3) Temperatura corporal. Es aquella que posee un cuerpo. Es decir, es el nivel de calor o ausencia de éste que posee un cuerpo determinado. 1.7) Calor. El calor es una forma de energía que los cuerpos almacenan (energía interna) que ocurre en función del estado de vibración de sus moléculas y depende de su estructura. 3 1) MARCO CONCEPTUAL 1.1) Salud laboral Estado del bienestar físico mental y social del trabajador que puede estar afectada por las diferentes variables o factores de riesgos existentes en el ambiente laboral, bien sea tipo orgánico, psíquico o social. [5] 1.2) Trabajo. Actividades materiales o intelectuales productivas que una persona lleva a cabo. 1.3) Riesgo laboral Suceso al que se encuentra expuesto el trabajador en la jornada laboral. Probabilidad de que ocurra un accidente o cualquier 1.8) Valores límites permisibles. Valores permisibles hasta los que puede desarrollar su labor un trabajador en condiciones adecuadas sin afectar su salud. 1.9) Estrés. Fenómeno psicosocial de ansiedad, apatía, depresión, fatiga, irritabilidad, etc. Motivado por factores estresores o situaciones estresantes derivadas del trabajo. [5] 1.9.1) Estrés térmico por calor. Es la presión que se ejerce sobre la persona cuando está expuesta a temperaturas extremas.

1.9.2) Confort térmico. Es el ideal térmico. Se da cuando las personas no son conscientes de que el ambiente es demasiado caliente o demasiado frío. 1.9.3) Trabajos en situaciones de calor extremo. Trabajos realizados en sitios cerrados o semicerrados donde el calor y la humedad sean elevados debido al proceso de trabajo o a las condiciones climáticas de la zona y la ausencia de medios para minimizar sus efectos. Índice de temperatura de globo de bulbo húmedo Se utiliza para calcular la contribución del ambiente (temperatura del aire, calor radiante y la humedad) al estrés por calor. El índice es una aproximación ya que no calcula totalmente la interacción entre la persona y el ambiente. 2) MARCO TEORICO 2.1) Evolución Histórica del Concepto de Estrés El concepto de estrés fue introducido por primera vez en el ámbito de la salud en el año 1926 por Hans Selye. En la actualidad, es uno de los términos más utilizados. Todos hablamos de estrés. Selye, definió el estrés, como la respuesta general del organismo ante cualquier estimulo estresor o situación estresante. El término estrés, partió de un concepto físico haciendo referencia a una fuerza o peso que produce diferentes grados de tensión o deformación en distintos materiales. Selye no hace referencia al estímulo (peso o fuerza), sino a la respuesta del organismo a éste. Utiliza el término estrés para describir la suma de cambios inespecíficos del organismo en respuesta a un estímulo o situación estimular (1956). [6] 2.2) Estrés térmico por calor. Es la cantidad de calor que se reciben los trabajadores y acumulan en su cuerpo, haciendo que el trabajo realizado sea incomodo o incluso generando riesgos a la salud, el estrés térmico resulta de las condiciones ambientales del lugar donde se trabaja, la actividad física que realizan y la ropa que llevan. En general se dice que el estrés térmico por calor es la causa de varios efectos que se producen cuando se acumula excesivo calor en el cuerpo. ira, la agresividad, cambios de humor y depresión. Respuestas físicas: Aumento de la actividad del corazón, sudoración, desequilibrio de los niveles de agua y de sal en el cuerpo, y cambios en el flujo sanguíneo de la piel. Consecuencias combinadas de las respuestas físicas y mentales: Falta de eficiencia en la realización de tareas pesadas. Aparición acelerada de procesos de fatiga. Falta de concentración que origina tasas de error más elevadas. 2.3) Enfermedades producidas por estrés térmico. Los efectos físicos del estrés por calor pueden variar desde trastornos menos graves tales como erupciones cutáneas y desmayos, a graves situaciones potencialmente mortales, originadas por golpes de calor [7]. Los síntomas del estrés por calor incluyen: 2.3.1) Deshidratación: Ocurre cuando se trabaja en ambientes calurosos, el cuerpo produce sudor para enfriarse, pero no se recibe una mayor cantidad de agua de la que se pierde, en estas situaciones, se puede llegar rápidamente a niveles peligrosos de deshidratación. [4, 7] 2.3.2) Síncope por calor: es una pérdida de conocimiento temporal (desmayo) puede ser consecuencia de una caída en la presión arterial en aquellas personas que permanecen mucho tiempo de pie en lugares calurosos. Para recuperarse de estos desmayos, es suficiente con reposar unos minutos en posición invertida. [4, 7] 2.3.3) Afecciones en la piel: son desordenes en la piel, producidos por la sudoración, más frecuente en zonas que han sido quemadas por el sol. Estos desórdenes se dan en formas de erupciones, que dan lugar a picazón, especialmente cuando se suda. [4, 7] 2.3.4) Calambres y agotamiento producidos por el calor: se presentan cuando se realizan trabajo duros en condiciones de calor extremo. Estos calambres se producen por la pérdida excesiva de sales y aguas del cuerpo. Los calambres pueden producirse durante las horas de trabajo o fuera de las mismas. Esta sintomatología se alivia con descanso y mediante una dieta rica en sales y agua. [4, 7] 2.3.5) Golpe de calor: es un síndrome que tiene una alta tasa de mortalidad, se caracteriza por causar hipertermia en el cuerpo (aumento de la temperatura por encima de los niveles normales) y que ocasiona lesiones en los tejidos, sobre todo si no se trata adecuadamente de forma inmediata. Provoca síntomas: Convulsiones. Coma. Pupilas dilatadas. Los afectados suelen tener temperaturas superiores a 41ºC. Piel muy caliente y seca. 2.2.1) Consecuencias del estrés térmico por calor. Las consecuencias del estrés térmico pueden darse a corto plazo, a través de efectos agudos, o a largo plazo, teniendo consecuencias crónicas. En ambos casos se puede dar un empeoramiento del estado físico y mental del trabajador/a [7]. Entre las principales consecuencias destacan: Respuestas mentales: Aumento de la irritación, la 4

Trabajo Medio: 200-350 kcal / hora El trabajo pesado: 350-500 kcal / hora TABLA 2. c. Índice De Temperatura Globo De Bulbo Húmedo 1) Índice TGBH Este índice fue establecido por Young y Minard, en los años 50, para la Marina Norteamericana, como método para estudiar el ambiente térmico durante la ejecución de ejercicios y entrenamientos militares. Es un índice basado en la combinación de las cargas de calor ambiental y cargas de calor metabólico [8] que ha sido adoptado como valor permisible promedio (TLV) por la American Conference of Governmental Industrial Hygienists (ACGIH), debido a su simplicidad, rapidez de utilización en puestos de trabajo expuestos al calor y eficacia. El mismo utiliza la temperatura de globo, la temperatura húmeda y el valor de carga metabólica, fue adoptado en el Decreto reglamentario 351/79 ANEXO II, Capítulo 8 artículo 60. El indicador aceptado por la legislación colombiana es el índice WBGT, de acuerdo con lo estipulado en la resolución 2400 de 1979. Con este índice se permite valorar la exposición al calor durante largos periodos de la jornada laboral [5]. Para su determinación se utiliza un equipo conformado por: Un termómetro seco, para determinar la temperatura seca (TS). Un termómetro húmedo, para determinar la temperatura húmeda (TH). Termómetro de globo, para determinar la temperatura de globo (TG) A partir de estos valores se calcula el índice TGBH, utilizando la siguiente expresión, según se trate el ambiente exterior o interior [5]: TGBH = 0,7TH + 0,2TG + 0,1TS (exteriores con sol) TGBH = 0,7TH + 0,3TG (interiores y exteriores sin sol) Si durante la jornada el trabajador se encuentra expuesto a diferentes condiciones ambientales el valor de TGBH promedio se calcula de la siguiente forma [5]: TGBH _medio = ( _(i=1)^n TGBH_(i ) t_i)/( _(i=1)^n t_i ) Siendo ti el tiempo de permanencia a cada índice calculado TGBH. Evaluación de la carga de calor para cada puesto de trabajo. La Conferencia Americana de Higienistas Industriales Gubernamentales (1992) afirma que los trabajadores no se les deben permitir trabajar cuando su temperatura corporal profunda excede 38 C (100,4 F). [9] En condiciones de alta temperatura y gran carga de trabajo se debe determinar la categoría de la carga de trabajo, teniendo en cuenta el tipo de trabajo y como se realiza. La categoría de la carga de trabajo está determinada por un promedio de las tasas metabólicas de las tareas y luego clasificarlos: Trabajo ligero: hasta 200 kcal / hora Evaluacion de trabajo Fuente: American Conference of Governmental Industrial Hygienists 1992. d. Valores Límites Permisibles (Tlv s) Los valores límites permisibles, son límites recomendados por la American Conference of Governmental Industrial Hygienists (ACGIH) para la evaluación y control de riesgos químicos, físicos y biológicos, los cuales buscan prevenir enfermedades profesionales. Estos TLV s se basan en aspectos relacionados con la salud y son destinados para ser usados en la higiene industrial, no son desarrollados para que se utilicen como normas legales, pero se recomienda su uso para la complementación de los programas de salud y salud en el trabajo. La ACGIH se encarga de publicar cada año una nueva versión de TLV s y especifica que estas pausas deben ser utilizados por personas capacitadas en higiene industrial, las entidades gubernamentales utilizan los TLV s para establecer normas, marcos legales y jurídicos de salud y seguridad en el trabajo. Los TLV s representan valores en los cuales los trabajadores pueden estar expuestos repetidamente sin causar afectaciones negativas a su salud. TLV s PARALA EXPOSICION AL CALOR 5

fondo como se está tratando y verificar su valides. Para la realización de esta investigación se tuvieron en cuenta antecedentes relacionados con el tema, incluyendo artículos, tesis, trabajos de grado entre otros, aunque para el objetivo de esta investigación son pocos los antecedentes que se tienen. 1. Los autores Francesca R. d Ambrosio Alfano, Jacques Malchaire, Boris Igor Palella y Giuseppe Riccio, se encargaron de realizar una investigación y a su vez un artículo titulado WBGT Index Revisited After 60 Years of Use ( Revisión del Índice WBGT Después de 60 años de uso) [10] donde el objetivo de esté es volver a revisar el Imagen 1 TLVs. índice wbtg y verificar su valides en la organización del Fuente: American Conference of Governmental Industrial Hygienists régimen de recuperación para el trabajador, con esta 1992 investigación se logró demostrar que el índice no es el adecuado para esto ya que no se ajusta a los diferentes Los valores límites de temperatura expuestos climas, no tienen en cuenta a la hora de organizar la expresan los niveles de estrés térmico por debajo de los recuperación los diferentes tipos de medios ambientes y cuales se considera que la mayoría de los trabajadores el estrés por calor es subestimado a una temperatura de pueden estar expuestos repetidamente sin sufrir efectos 30. adversos para la salud. Como conclusión, ellos establecen que, 60 años Las exposiciones al calor más intensas que las después de su primera formulación, el índice WBGT no indicadas en la tabla anterior son permisibles si los ha cambiado, a pesar de sus aproximaciones e trabajadores han sido sometidos a exámenes médicos y inconsistencias. Mientras por lo general, se considera se ha comprobado que toleran el trabajo en ambientes que es de uso fácil y sencillo de entender, el calurosos. [5] razonamiento para tener en cuenta la ropa, para definir los límites, para evaluar el cambio de las condiciones de trabajo, y para la organización del trabajo régimen de recuperación es desconocido, incomprensible o erróneo. TIPOS DE TLV S TLV-TWA. Media ponderada en el tiempo Se utilizan para obtener la concentración promedio ponderado para un día de trabajo de jornada de 8 horas, y 40 horas a la semana en los cuales un trabajador puede estar expuesto repetidamente sin sufrir consecuencias negativas. TLV-STEL. Límites de exposición para cortos periodos de tiempo Es la concentración de tiempo a la que puede estar expuesto un trabajador en un promedio de 15 minutos que no debe ser excedido en cualquier tiempo durante el día de trabajo sin sufrir afectaciones negativas, no se debe repetir esta exposición más de cuatro veces al día TLV-C. Valor techo. Esta concentración no deberá ser sobrepasada en ningún instante. La práctica habitual de la higiene admite para su valoración muestreos de 15 minutos excepto para aquellos casos de sustancias que puedan causar irritación inmediata con exposiciones muy cortas. e. Estado Del Arte Antecedentes de la investigación En los últimos años el tema de estrés térmico ha sido de suma importancia, varias personas se han centrado en hacer investigación acerca de esté para conocer a 1. Juan Castillo, y Alejandro Orozco desarrollaron un artículo el cual titularon Evaluación de un método de cálculo para estimar la carga de trabajo en trabajadores expuestos a condiciones térmicas extremas [11], con esta evaluación se logró medir en dos escalas de valoración el nivel de la actividad con respecto al calor expuesto por cada trabajador, se determinó que por vestimenta se le debe aplicar un factor de corrección al índice TGBH de 2, como conclusión establecen aplicar una corrección en el índice TGBH ya que en condiciones de temperaturas altas se debería otorgar un régimen trabajo descanso de 50%/50%. 2. Developing a heat stress model for construction workers (Desarrollo de un modelo de estrés térmico para trabajadores de construcción) [12], artículo escrito por Albert P.C. Chan and Michael C.H. Yam, Joanne W.Y. Chung y Wen Yi en el cual se plantea como objetivo desarrollar un modelo de estrés por calor, con base en el índice de temperatura de bulbo húmedo (WBGT). Se logró con este articulo presentar una predicción de la realidad más científica y fiable que puede beneficiar a la industria para producir directrices sólidas para trabajar en climas calientes, se pudo determinar que el modelo de estrés por calor original es insuficiente, y es excesivamente simplificado por solo tener en cuenta temperatura y humedad relativa para medir el ambiente 6

térmico, ellos concluyen su investigación proponiendo mejorar el modelo de estrés térmico teniendo en cuenta la duración del trabajo, patrón de trabajo-descanso, y realizar prácticas con el índice mejorado para garantizar la salud y la seguridad del personal de trabajo en climas calientes. 3. Gaspar, Adélio R y Quintela, Divo A, desarrollaron un artículo de título Physical modelling of globe and natural wet bulb temperatures to predict WBGT heat stress index in outdoor environments (El modelado físico del globo y las temperaturas de bulbo húmedo naturales para predecir índice de estrés térmico WBGT en ambientes al aire libre) [13], en el cual se buscó describir un modelo físico que estime las temperaturas de bulbo húmedo naturales de los principales parámetros generalmente registrados en las estaciones meteorológicas de tiempo, con el fin de predecir el índice de estrés por calor húmedo en la temperatura de bulbo (WBGT) para ambientes al aire libre, realizaron una comparación entre los parámetros obtenidos en mediciones con el índice WBGT y climatológicos (radiación solar, velocidad del viento, humedad, etc.). De la cual se obtuvo como conclusión que existe concordancia entre estas medidas y los datos experimentales, los autores del artículo afirman que el modelo se puede usar con confianza en las predicciones de estrés por calor al aire libre en temporadas de verano. Con esto logrando determinar que el modelo puede ser utilizado como una primera acción preventiva siempre que las actividades de trabajo están previstas para los periodos de calor. 4. Habibolah Dehghan, Seyed Bagher Mortazavi, Mohammad J. Jafari y Mohammad R. Maracy realizaron una evaluación la cual titularon Evaluation of wet bulb globe temperature index for estimation of heat strain in hot/humid conditions in the Persian Gulf (Evaluación del índice de temperatura de bulbo húmedo del globo para la estimación de la cepa de calor en condiciones de calor / humedad en el Golfo Pérsico.) [15] donde el objetivo de esta fue evaluar el desempeño del índice temperatura de bulbo húmedo del globo (WBGT) de estimación de tensión de calefacción en caliente / húmedo. Con esta evaluación se determinó que la media de los valores WBGT fue de 33,1, excediendo los valores que estableció la ACGIH (30 ) en las estaciones de trabajo. Con esto se demostró que en el Golfo Pérsico los ciclos de trabajo / descanso con respecto al índice WBGT no es adecuado para el manejo del estrés térmico. f. Marco Legal Y Normativo Debido a los objetivos de este trabajo, nos debemos guiar por las normas que actualmente están establecidas en Colombia para estrés térmico, trabajos de alto riesgo, las normas técnicas de salud laboral, y dado que el fin está en hacer una reforma a los horarios de trabajo, hay que tener en cuenta las normas del ministerio de trabajo. Se empezará hablando de las enfermedades que presenta (MINISTERIO DEL TRABAJO, 2014). El decreto 1477 dice que Todos los trabajos efectuados en ambientes donde las condiciones de temperatura,' humedad del' aire y actividad física sobrepasen los, valores límites permisibles (VLP) son enfermedades generadas por calor y presenta unos anexos donde clasifica los factores de riesgos y las variables de cada uno de ellos. A continuación se presenta la tabla de riesgos físicos. Imagen 2 agentes físicos. De otra parte, el artículo 4 de la Ley 1562 de 2012, [16]define como enfermedad laboral aquella que es contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto obligado a laboral. Por esto el empleador debe ser muy cuidadoso con las condiciones y ambiente en el que laboran sus trabajadores. De lo contrario deberá lidiar con multas, indemnizaciones y probablemente no tendrá la productividad deseada en su empresa. En el título III de normas generales sobre riesgos físicos, químicos y biológicos en los establecimientos de trabajo [17] habla en el capítulo I de todas las normas que se deben seguir para mantener condiciones de temperatura, humedad y calefacción permisibles, el artículo 63 dice que la temperatura y el grado de humedad del ambiente en los locales cerrados de trabajo 7

será mantenido. Siempre que lo permita la índole de la garantizar la seguridad de los trabajadores y la población industria, entre los límites tales que no resulte en general y el empleador debe ejecutar estas normas. desagradable o perjudicial para la salud. Y en el artículo 64 [17] los trabajadores deberán estar protegidos por medios naturales o artificiales de las Y en el artículo 57. Habla sobre la supervisión y control de los sitios de trabajo, corresponde al Ministerio de Trabajo a través de su Dirección Técnica de Riesgos corrientes de aire, de los cambios bruscos de Profesionales, la supervisión, vigilancia y fiscalización de temperatura, de la humedad o sequedad excesiva. la prevención de riesgos profesionales en todas las Cuando se presenten situaciones anormales de empresas, tendientes a la aplicación del programa temperaturas muy bajas o muy altas, o cuando las condiciones mismas de las operaciones y/o procesos se realicen a estas temperaturas, se concederán los trabajadores pausas o relevos periódicos. Menciona también en el párrafo del artículo 64 [17] que en esta evaluación de ambiente térmico se tendrá en permanente de salud ocupacional. También en el artículo 59 hasta el 68 habla sobre las actividades para prevenir y que se debe hacer un informe sobre estas actividades de riegos o estudios de riegos que se realicen y publicarlo, de igual forma se debe llevar un control estadístico sobre los accidentes laborales y cuenta el índice WBGT calculado con temperatura enfermedades profesionales y dependiendo de la húmeda, temperatura de globo y seca. Y se tendrá en cuenta la exposición promedia ocupacional. Y en los artículos 68 y 69 [17] dice que tipo de locales semiabiertos son en los que se bebe proteger al frecuencia y nivel de riesgo el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, en coordinación con el Ministerio de Salud establecerán las reglas a las cuales debe sujetarse el procesamiento y remisión de esta información. trabajador y cuáles son las medidas adecuadas para Decreto 1072 [20] en la segunda parte de controlar las condiciones de temperatura ambiente de estos lugares. En el libro tercero [18] titulado sistema general de riesgos profesionales en el capítulo 1 de invalidez por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. En los artículos.249, 251,253 y 254 habla sobre la forma en que se manejaran las pensiones por invalidez por accidentes de trabajo y enfermedades laborales y los gastos con los que correrá el empleador por esta situación. reglamentación encontramos todos los temas que hacen parte de los riesgos laborales como disposiciones generales en riegos laborales que son todas las entidades administradoras de riegos laborales que se crearon para prevenir, promocionar y de control que ya se habían previsto en la ley 1295 de 1994, las ARL deben semestralmente acreditar ante la dirección de riegos laborales a todo lo que influya en riegos laborales, equipos, organizaciones, programas, infraestructura, etc. Para luego desarrollar un programa de prevención con En el capítulo 2 de pensión de sobrevivientes hacer que la empresa haga una contratación de los originada por accidentes de trabajo y enfermedad sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo. A profesional, define cuando son pensiones de su vez habla de todas las medidas y procedimientos que sobrevivientes, qué condiciones se requiere y los gastos se deben llevar a cabo si un trabajador sufre una aparte de la pensión que el empleador debe tener. enfermedad laboral, accidente de trabajo o muere por En el capítulo II de riesgos profesionales [19] el actividades profesionales. artículo 8. Dice son Riesgos Profesionales el accidente También habla de la reglamentación general sobre que se produce como consecuencia directa del trabajo o afiliación cotizaciones en el sistema de riesgos laborales labor desempeñada, y la enfermedad que haya sido y reembolsos, donde menciona como es el procedimiento catalogada como profesional por el Gobierno Nacional. para afiliar a los trabajadores, como se manejan los En el capítulo III afiliación y cotizaciones al sistema efectos de la afiliación, cuando debe cotizar y todas las general de riesgos profesionales afiliación obligaciones del empleador por accidentes o enfermedades laborales. [19] Se habla sobre el proceso de afiliación y cotización que debe hacer el empleador obligatoriamente En el capítulo 5 de [20] del consejo nacional de riesgos para sus trabajadores y las condiciones para esto, pero laborales, dice que para lograr el propósito del fondo, varios artículos han sido modificados por la ley 1562 de dicho órgano podrá modificar, surtir o adicionar los 2012. proyectos de inversión que hayan suido aprobados de acuerdo en lo previsto en el artículo 09 del decreto 1294 El capítulo IV de clasificación [19] este explica como la de 1994. empresa debe ser calificada por su nivel de riesgo, antes Y en el capítulo 6 encontramos el sistema de gestión de afiliar a sus empleados ya que no se puede afiliar a un trabajador de una empresa riesgos mínimos igual que de la seguridad y salud en el trabajo que tiene como un trabajador en una empresa de riego alto. objetivo definir las directrices de obligatorio cumplimiento para implementar el sistema de gestión de la seguridad y En el capítulo VI de prevención y promoción de salud en el trabajo, que deben ser aplicadas por los riesgos profesionales. [19] En el artículo 56 dice que la empleadores públicos y privados, y todos las prevención de riesgos profesionales es responsabilidad organizaciones que están definidas en el artículo del empleador y que el gobierno nacional de be expedir 2.2.4.6.1. Y habla sobre todas las definiciones que se unas normas reglamentarias técnicas tendientes a 8

deben manejar en el SG-SST, procedimientos, políticas [5] José María Cortés Díaz, Tecnicas de prevención de riesgos laborales de seguridad y salud en el trabajo, sus requisitos, y el seguridad e higiene en el trabajo. Madrid: Tébar, S.L, 2007. objetivo de estas políticas de SST. [16] El congreso de la republica decreto en la ley 1562 [6] Maria Angeles Del Hoyo Delgado, Estres Laboral. Madrid : Madrid: que el sistema general de riesgos laborales debe estar Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 1999. conformado por salud ocupacional y programas se salud ocupacional. Y la modificación de varios artículos del [7] Secretaría de Salud Laboral UGT-Madrid. (2012) Salud laboral ugt decreto 1295 de 1994 sobre afiliaciones en el sistema madrid org. [Online]. general de riesgos laborales y supervisión de las http://www.saludlaboralugtmadrid.org/biblioteca%20interna/publicaciones empresas de alto riego por parte de las entidades /CUADERNILLO%20TEMPERATURAS%20EXTREMAS%20LOW.pdf. administradoras de riesgos laborales y el misterio de trabajo; y la modificación sobre los objetivos del fondo [8] Escuela de Ingeneria "Julio Garavito". (2008) [Online]. riegos laborales y de sanciones. http://www.escuelaing.edu.co/uploads/laboratorios/6299_temperatura.pdf. 9 g. Impactos Mejora de las condiciones de los trabajadores a largo plazo Aplicación del nuevo estándar a nivel nacional a mediano plazo Mejora en la productividad de la empresa a mediano y corto plazo IV. RESULTADOS La definición de una propuesta de valores estándar para el método TGBH, con base en las condiciones y características del trabajador colombiano. Divulgación de los resultados mediante un artículo Realización de ponencias para dar a conocer la investigación Nota aclaratoria: El documento no ha sido publicado previamente, o no presenta ninguna restricción previamente declarada o certificada en otro medio de publicación. Es un trabajo original. Se autoriza así su publicación en cualquier medio, digital o impreso REFERENCIAS [1] BANCO DE LA REPUBLICA, departamento de investigaciones económicas. (1992) biblioteca luis angel arango. [Online]. http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/economia/colombia/eco1.html. [9] OSHA. OSHA. [Online]. https://www.osha.gov/dts/osta/otm/otm_iii/otm_iii_4.html. [10] Francesca R. d'ambrosio, Jacques Malchaire, Boris Palella, and Giuseppe Riccio. (2014, Junio) The Annals of occupational hygiene. [Online]. http://annhyg.oxfordjournals.org/content/58/8/955.full. [11] Juan Castillo and Alejandro Orozco, "Evaluacion de un metodo de cálculo para estimar la carga de trabajo en trabajadores expuestos a condiciones térmicas extremas," vol. 18, no. 1, 2010. [Online]. http://scielo.org.ve/pdf/st/v18n1/art03.pdf. [12] Albert Chan, Michael Yam, Joanne Chung, and Wen Yi, "Developing a heat stress model for construction workers," Journal of Facilities Management, no. 10, pp. 59-74, 2012. [13] Adélio Gaspar and Divo Quintela, "Physical modelling of globe and natural wet bulb temperatures to predict WBGT heat stress index in outdoor environments," no. 3, 2009. [14] Asuka Suzuki-Parker and Hiroyuki Kusaka, "Future projections of labor hours based on WBGT for Tokyo and Osaka, Japan, using multiperiod ensemble dynamical downscale simulations," International Journal of Biometeorology, no. 2, pp. 307-310, 2016. [15] Habibolah Dehghan, Seyed Bagher Mortazavi, Mohammad J Jafari, and Mohammad R Maracy, "Evaluation of wet bulb globe temperature index for estimation of heat strain in hot/humid conditions in the Persian Gulf," Journal of Research in Medical Sciences, no. 12, pp. 1108-1113, 2012. [16] PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA, LEY 1562, JULIO 11, 2012. [2] IDEAM. (2015, OCTUBRE) IDEAM. [Online]. [17] MINISTERIO DEL TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL, http://www.ideam.gov.co/web/tiempo-y-clima/variabilidad-diariatemperatura. RESOLUCION 2400, mayo 22, 1979. [18] EL CONGRESOS DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA, ley 100, diciembre 23, 1993. [3] MINISTERIO DEL TRABAJO, DECRETO 1477, AGOSTO 5, 2014. [19] MINISTERIO DE GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA,, [4] Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Resolución 2400, 1979. JUNIO 22, 1994.

[20] MINISTERIO DEL TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL, DECRETO 1072, MAYO 26, 2015. 1 NOTA ACLARATORIA El documento no ha sido publicado previamente, o no presenta ninguna restricción previamente declarada o certificada en otro medio de publicación. Es un trabajo original. Se autoriza así su Publicación en cualquier medio, digital o impreso.