Cártamo. Agroalimentos Argentinos II

Documentos relacionados
En 2016, la molienda de soja superó las 40 millones de toneladas y batió un nuevo récord

Aceites No Tradicionales: Canola y Cártamo

SISTEMÁTICA: Compuestas (Asteraceas)

palma de aceite en el mundo

Ing. Alim. Daniel Franco Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. Aceites no tradicionales Colza cártamo

Informe Mercado del Azúcar 2016

MERCADO DE MANÍ. Situación del mercado mundial

SOJA: HARINAS y Subproductos Análisis campaña

PERFIL DEL MERCADO DE LIMÓN

ANÁLISIS SECTORIAL CÍTRICOS

PERFIL DEL MERCADO DE LIMÓN

Info. Mercado del Azúcar 2016 Países seleccionados: Estados Unidos, Chile, Uruguay y Paraguay.

Lic. Carolina Blengino Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. Las mieles de la exportación

Sector Apícola Informe de Coyuntura N 3

ARROZ. Informe de Coyuntura N 2 Julio 2014 PRODUCCIÓN. Área de Sectores Alimentarios - Dirección de Agroalimentos Lic.

Mercado Externo de la Papa

el cierre de las exportaciones 2011 y la temporada 2011/12

Aceite de soja Análisis de Cadena Alimentaria

Sector Apícola Durante 2014 se produjeron alrededor de toneladas de miel natural, un volumen 20% menor que en 2013.

Relativos a la Gestión Pública vinculada a los sectores económicos

PRODUCCIÓN ARGENTINA

Aceite de Maíz. Ing. Alim. Daniel Franco

Medidas para el Pequeño o Productor

INFORME ARGENTINA. Situación Actual y Perspectivas de la Producción Algodonera

Sector Oleaginosas. Informe de Coyuntura Mensual. Resumen Ejecutivo. DIRECCION NACIONAL DE ALIMENTOS - Dirección de Industria Alimentaria INDICADORES

Las solicitudes de exportación de bienes cayeron 20,95% en enero y acumularon una baja de 16,74% en los últimos 12 meses

Boletín de seguimiento. Campaña 2012/13 Sectores de cereales y girasol

Resumen ARÁNDANO. Mercado Central de Bs.As. (MCBA) FRUTILLA. Exportación argentina y tucumana

Exportaciones de Argentina y Santa Fe: evolución, participación, composición y destinos. Centro de Estudios y Servicios Bolsa de Comercio de Santa Fe

FICHA COMERCIO EXTERIOR ALEMANIA

Bulbos de flor: un potencial interesante

CONSUMOS MAXIMOS Y STOCKS MINIMOS HISTORICOS PARA EL GIRASOL 2015/16

Informe Sectorial N 8. Resumen ejecutivo

BOLSA DE CEREALES INSTITUTO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS COMENTARIO

Actividad comercial del cultivo de palta en la Argentina y Tucumán en el período y gastos de producción 2014

El sector andaluz de la zanahoria. Campaña de. producción 2013/14.

Informe Sectorial de Oleaginosas N 12

Informe Sectorial de Oleaginosas N 11

Informe estadístico sobre la uva de mesa en Argentina

Manzana, Comentario 18 de marzo de 2014

Ing. Alim. Daniel Franco Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. Girasol y soja

ALGODÓN SORGO GRANÍFERO MANÍ SOJA POROTO

Producción y comercialización del limón de Tucumán en el año Comparación de los. Gastos de implantación y

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y

Superficie cosechada

El mercado de la papa

Naranjas: una alternativa de exportación

EL Mercado Lanero SUL INFORME. agosto 2015 MENSUAL PROYECCIONES PRODUCCIÓN AUSTRALIANA

América Latina. en la mira. Bruno A. Lanfranco Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria - Uruguay

Actualidad de la Industria Metalúrgica. Informe de Comercio exterior


Más de la mitad de las exportaciones de mercancías de las economías en desarrollo se destinan a otras economías en desarrollo

Las solicitudes de exportación de bienes aumentaron 4% en junio pero acumularon una baja de 14,5% los últimos 12 meses

En el primer trimestre de 2015 el limón se vendió en $13.00 pesos el kilogramo en la Central de abastos y al consumidor hasta en los $25.

Argentina ocuparía el octavo lugar con alrededor de 1670 mil tns.

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

PERFIL DEL MERCADO DE ZANAHORIA

LA PRODUCCIÓN DE CARNE ORGÁNICA EN ARGENTINA

BOLETÍN SITUACIONAL BRÓCOLI

Primera red de ensayos de ricino

En México, el precio del Chile serrano en el primer bimestre del año es superior en 41% y el precio del chile jalapeño en 22.5% con respecto a 2013.

Cultivo de frutilla: actividad comercial en la Argentina y Tucumán ( ). Gastos de producción estimados en Tucumán, campaña 2011

(S-3922/15) PROYECTO DE LEY. 1. Mejorar el rendimiento de la actividad agropecuaria.

Su futuro sigue siendo muy promisorio, ya que su gran variabilidad genética permitiría la creación de variedades mejoradas.

tiene compradas al 20 de Julio, 2,6 millones, con mercadería a fijar por 1,04 millones de toneladas. GIRASOL MERCADO LOCAL

Análisis FODA de las Exportaciones de Té Negro

Cereales. Cereales IMPORTACIA MUNDIAL DEL CEREAL CEREALES EN ESPAÑA. PRODUCCIONES ESPAÑOLAS DE CEREALES (Miles de toneladas)

Las solicitudes de exportación de bienes aumentaron 19,9% en octubre y acumularon suba de 12,4% en lo que va del año

ANÁLISIS DEL COMERCIO EXTERIOR DEL PAÍS ANÁLISIS DE LAS IMPORTACIONES DEL PAÍS

Cuadro Nº 1 BOLIVIA: COMERCIO EXTERIOR SEGÚN PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES, 2010 (p) TOTAL PARTICIPACIÓN COMERCIO (2) (Millones de $us.

ALGODÓN SORGO GRANÍFERO MANÍ SOJA POROTO

Informe de Inversiones y Comercio Exterior

ANÁLISIS DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA

CICLO MENSUAL DE CONFERENCIAS

Cultivo de palta: actividad comercial en la Argentina y Tucumán. Gastos de producción en la campaña 2016

Fuente: IDELAS - UCES, en base a datos de la E ncuesta Permanente de Hogares del INDEC y The World Factbook (CIA)

Las relaciones de las PyME industriales con los mercados internacionales

UN ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN Y COMERCIO INTERNACIONAL DE CEBOLLA. SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA CADENA DE VALOR EN ARGENTINA.

Producción y Comercialización de la Papa en Chile. Horacio López INIA Bernabé Tapia ODEPA

El mercado interno. Principales zonas productoras. Cebolla. Gráfico 1.

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

Semillas oleaginosas. Semillas oleaginosas

ANTECEDENTES TOMATE ROJO (JITOMATE)

ARROZ Informe de coyuntura

ASOCIACIÓN CORRENTINA DE PLANTADORES DE ARROZ BOLSA DE CEREALES DE ENTRE RÍOS

L E G U M B R E S. Porotos. Arvejas. Lentejas. Area Sembrada y Cosechada Rendimiento Producción Comercialización interna Exportación

ESTUDIO DE MERCADO DE CAFÉ, TÉ Y CACAO ORGÁNICOS EN LA UNIÓN EUROP EA

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO ENERO-FEBRERO 2016

II comercio de mercancías

PROYECTO SIBER BOLSA DE CEREALES DE ENTRE RIOS ASOCIACIÓN CORRENTINA DE PLANTADORES DE ARROZ MEMORIA DESCRIPTIVA RELEVAMIENTO ARROCERO NACIONAL

SOJA. Este progreso de siembra permite calcular un retraso interanual de -7,3 puntos

Análisis FODA de las Exportaciones de Margarina

AZÚCAR. Cultivo de caña y producción industrial Zafra Trabajos especiales Noviembre, 2006 N 241

CAPÍTULO 2 2 ANÁLISIS DEL MERCADO CAFETALERO PERUANO. El mercado del café en el Perú está constituido por el mercado externo o de

Tendencias en el mercado internacional de muebles de madera

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO ENERO-SEPTIEMBRE 2016

Informe de exportaciones de bienes a julio 2017

EXPORTACIONES SANTAFESINAS DE SOJA Y FONDO FEDERAL SOLIDARIO

Informe de Comercialización Agrícola

Informe Sector Oleaginosas

Transcripción:

1.- Perfil Producción Superficie mundial 720 mil ha Producción mundial 582 mil t Rendimiento promedio mundial 770 kg/ha Producción Argentina 18.000 t Participación sobre la producción mundial 0,3% Rendimiento promedio Argentino 600 kg/ha Superficie sembrada nacional 30.400 ha Superficie sembrada por provincia Salta (50%), Chaco (46%), Stgo. del Estero () Exportación Monto de las exportaciones 4 mill. de u$s Participación sobre exportaciones mundiales 1 Posición mundial 3er exportador Volumen exportado de aceite 9,2 mil t Principales destinos Países Bajos, Bélgica, Francia e Italia Industria Industrias aceiteras Molienda Aceite 4 plantas 25.859 t/año 9.155 t/año Fuente: Elaboración propia AACREA 181

2.- Situación Mundial El cártamo es una oleaginosa de la familia de las compuestas, la misma que el girasol. Está muy adaptado a condiciones de aridez y semiáridez. Según el país donde se lo cultive, se lo denomina cártamo, azafrancillo, alazor, etc. Originariamente, el cártamo se cultivaba en la India y en el oeste de Asia para utilizar sus flores en la coloración de prendas de vestir, siendo su principal colorante la cartamina, un pigmento de color anaranjado rojizo. Actualmente, se utilizan las semillas, el aceite (principalmente) y los subproductos derivados de la molienda, para consumo humano, animal e industrial. La superficie mundial sembrada en el 2004 fue de 720 mil ha., mientras que el promedio registrado en el período comprendido por los años 1994 y 2004 fue de 941 mil ha. En los años sesenta se incrementó el área sembrada hasta llegar a un máximo durante la década del '80, donde se registró un promedio de 1,3 mill. de ha, y luego comenzó a descender hasta llegar a los valores actuales. India es el país con mayor superficie implantada con 348 mil ha en el 2004, cayendo la misma un 20% en los últimos 5 años. Superficie sembrada mundial de cártamo (en % del total - promedio años 2000 a 2004) México 11% 17% Argentina India 50% 9% Etiopía 9% El primer productor histórico es India, con un promedio para el período 2000/04 de 193 mil t, representando el 31% de la producción mundial. El segundo productor es México, con un promedio de 137 mil t, le siguen en importancia Estados Unidos, Etiopía y Australia. México lideró la producción mundial durante los años 2003 y 2004, aunque el área sembrada de este país fue menor que el de la India. Los rendimientos por hectárea fueron considerablemente mayores, lo que explica la mayor producción total. Producción mundial de cártamo (en % del total - promedio años 2000 a 2004) México 22% 16% Argentina India 32% Australia 5% 15% Etiopía 6% El rendimiento medio mundial de esta oleaginosa para el período 2000/04 fue de 770 kg/ha. México (1.600 kg/ha) registró el mayor rendimiento promedio para este período, seguido por Estados Unidos, (1.500 kg/ha) e India (480 kg/ha). Si bien India es históricamente el principal productor mundial, vuelca su producción al mercado interno y esporádicamente al mercado de exportación. El principal producto comercializado de cártamo es el aceite. Sin embargo, las exportaciones de aceite de cártamo han sufrido una importante caída al igual que la producción en los últimos años, probablemente por los bajos rendimientos y el aumento en la producción de otras oleaginosas. Las exportaciones estuvieron claramente lideradas por Estados Unidos y México hasta el año 1999, luego disminuyeron los volúmenes de estos países y adquirieron mayor importancia otros países. En el período comprendido por los años 1999 y 2003, Holanda tomó mayor importancia como exportador representando un 2 de las exportaciones totales; México y Estados Unidos exportaron el 60% del total de volumen exportado. Es de destacar que la Argentina ha mostrado un incremento en las exportaciones de aceite de 182 AACREA

cártamo, y en el 2003 se ubicó como el tercer exportador mundial, con un volumen 6,5 mil t de aceite, mientras que para el año 2004 el volumen exportado fue de 9,2 mil t. Exportación mundial de aceite de cártamo (en % del total - año 2003) Países Bajos 39% 3% Argentina 1 31% para el año 2003, lo que representó un monto de 1 mill. de dólares. Dentro del mercado de importaciones, en distintos años aparecen algunos participantes esporádicos con distintos volúmenes de demanda, como por ejemplo Polonia, que en el 2003 importó por un total de 23 mil t, mientras que durante el período 1997/2002 no registró importaciones. Importación mundial de aceite de cártamo (en % del total - promedio años 2000 a 2004) 16% Alemania 21% México 13% Países Bajos 15% Egipto 9% Los países más demandantes del aceite de cártamo son Estados Unidos, Japón, Alemania, Países Bajos y Egipto, los cuales participan con el 8 del total de importaciones. El volumen mundial comercializado fue de 116 mil t de aceite Japón 17% 22% 3.- Mercado Local El cártamo en nuestro país no es considerado como un cultivo de importancia dentro del complejo de las oleaginosas, y no se encuentra muy difundido. Se siembra en el noroeste argentino como cultivo alternativo, siendo la incidencia dentro de la superficie del complejo menor al 1%, variando según las campañas. Existen 2 variedades de importancia; una que presenta un alto contenido de ácidos poliinsaturados, principalmente linoleico y otra que presenta un alto contenido de ácido oleico (monoinsaturado), en promedio 75% según la variedad. Ambas presentan bajo porcentaje de ácidos grasos saturados La cosecha de este grano se destina a la alimentación de aves y principalmente a la producción de aceite mediante la industrialización. De este proceso industrial se obtienen también subproductos que son utilizados, como fuente proteica en la producción animal; siendo el principal destino el mercado interno y en segundo término la exportación. La superficie cultivada en nuestro país comenzó a crecer a finales de la década del ochenta. Hasta esos años no se sembraban más de 9 mil ha en todo el territorio argentino. A partir de esa década se registran datos de mayores superficies, con un promedio de las ha sembradas en el período de las campañas 93/94-03/04 fue de 27 mil ha. Producción La superficie sembrada con cártamo en el país presentó un leve aumento desde la década del '80. En la campaña 2000/2001 se registraron los máximos valores tanto en área sembrada (58,4 mil ha) como en producción (43,7 mil t). Como se observa en el siguiente gráfico, la superficie sembrada y producción fueron variando entre las últimas campañas. AACREA 183

Evolución del area sembrada, producción y rendimientos de cártamo (en miles de ha, miles de t y t/ha - campañas 1993/94 a 2003/04) miles de ha miles de t 70 60 50 40 30 20 0 A. Sembrada Producción Rendimiento t/ha 9 8 7 6 5 4 3 1993/94 1994/95 1995/96 1996/97 1997/98 1998/99 1999/00 2000/01 2001/02 2002/03 2003/04 En la campaña 2003/04 la superficie sembrada fue de 30,4 mil ha, siendo superior a las 23 mil ha sembradas en la campaña anterior. Se localizó principalmente en las provincias de Salta y Chaco. La producción para esta última campaña fue de 18 mil t siendo el rendimiento promedio de 600 kg/ha, levemente inferior al promedio para la campaña 2002/03 que fue de 650 kg/ha. El principal factor del aumento de la producción fue el aumento de la superficie sembrada, debido a que los rendimientos medios por hectárea no sufrieron modificaciones. El rendimiento promedio de los últimos años fue de 700 kg/ha, el cual sufre pequeñas modificaciones según las condiciones de los años y las zonas de producción. Exportación El principal componente de las exportaciones argentinas de cártamo es el aceite, aunque también se exporta harina y semillas (volúmenes menores). Si se comparan las exportaciones de los subproductos de cártamo con otras del complejo de oleaginosas, se observa que los volúmenes son bajos. Entre el 25% y 40% de la producción nacional de aceite de cártamo se destina a la exportación, dependiendo de los años. En los años 2000 y 2001 se registraron los mayores volúmenes de aceite exportado, correspondiendo a 11 mil t; esto se debió a que fueron los años de mayor producción nacional. Por otra parte, la exportación de semilla representa bajos volúmenes, con un promedio de 619 t y una menor cantidad de harina de cártamo, (32 t para el 2004). Exportaciones de aceite de cártamo (en % del volumen, según destino - prom. años 1996 a 2003) Italia 3% Francia Países Bajos 42% Reino Unido 5% Bélgica 42% Los principales destinos de las exportaciones argentinas son Bélgica y los Países Bajos. Igualmente los países importadores no participan todos los años con las mismas proporciones. Para el año 2004, las exportaciones de aceite representaron 9,2 mil t y los principales países de destino fueron Bélgica, Países Bajos, Francia e Italia. 184 AACREA

Como se puede observar en el siguiente gráfico las exportaciones de aceite aumentaron en los últimos años. Entre los `93 y 2004 el volumen exportado creció un 500%. Está tendencia esta íntimamente relacionada con la evolución de la producción en el país, debido a que se destina a la industria la producción nacional. Exportaciones de aceite de cártamo (en miles de t - años 1993 a 2004) miles de t 14 12 8 6 4 2 0 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 4.- Regiones Productoras El cultivo de cártamo se adapta a condiciones de aridez y semi-aridez, razón por la cual la difusión se produjo en el noroeste. El ciclo del cultivo es invernal y tiene un promedio de 150 días, que es el tiempo que tarda para llegar a la madurez fisiológica y ser cosechado. En el estado de plántula (roseta) es muy resistente a bajas temperaturas. Al llegar a un estado más avanzado, las plantas son muy ramificadas y tienen espinas, lo que dificulta la circulación por los potreros. En la Argentina, la producción de cártamo no se encuentra muy difundida. Se produce como cultivo alternativo en la región del noroeste. Las provincias con mayor incidencia en la producción nacional son Salta, Chaco y Santiago del Estero. Hay años en que participan determinadas provincias en la producción nacional y otros en que no se registra superficie sembrada. Las provincias donde se registró alguna producción desde la campaña 1978/1979 son Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Formosa, Jujuy, Salta, Santiago del Estero y Tucumán. Para la campaña 2003/04 la incidencia en la producción nacional estuvo representada por Salta (18 mil ha), Chaco (11,1 mil ha) y Santiago del Estero (1,3 mil ha); mientras que para la campaña anterior a la mencionada, el 95% de la producción fue aportada por Salta y solamente un 5% por Formosa, mientras que las otras dos provincias no registraron producción. Dentro de la provincia de Salta, los principales departamentos productores son Anta, Orán y San Martín Producción argentina de cártamo (en % del total, según provincia - campaña 2003/04) Salta 50% S. del Estero Chaco 46% La producción nacional presenta bajos rendimientos que no suelen superar los 900 kg/ha. Los mayores rendimientos se registraron en la provincia de Santiago del Estero en la campaña 1999/2000 que alcanzaron un promedio de 1.200 kg/ha. El rendimiento promedio nacional, para varias campañas, que es de 700 kg/ha, se encuentra por debajo del promedio mundial de 770 kg/ha, siendo una característica de este cultivo los bajos rendimientos si se lo compara con otros cultivos oleaginosos. AACREA 185

5.- Cadenas y Mercados Las semillas de cártamo tienen diferentes usos, consumo tal cual o destinadas a la industria. Los aceites son destinados al consumo humano, animal y a la industria. La importancia de este cultivo radica en las propiedades de su aceite, que rinde entre un 30% y 40% y es de muy alta calidad dietética, debido a la existencia de variedades de alto oleico y alto linoléico y el bajo porcentaje de ácidos saturados. El aceite es utilizado para la elaboración de margarinas y para el consumo humano directo en ensaladas; también se utiliza en tratamientos medicinales. Se le confieren propiedades benéficas en la prevención de la arteriosclerosis y como uso para el control de dermatitis. Las flores son utilizadas para parasitosis intestinales, pérdidas de apetito y dispepsias. Industria De la molienda de las semillas del cártamo se obtiene aceite y subproductos que presentan diferentes destinos. El aceite producido en la Argentina se exporta casi en su totalidad. La harina contiene un promedio de 2 de proteína y es utilizada para la alimentación animal. De la molienda se obtiene un promedio de 3 de aceite y un 61% de pellet. Para la extracción de aceite a nivel industrial, se emplea principalmente el método de presión hidráulica, no se utilizan solventes para su elaboración y se refina sin el uso de aditivos. En la industria, el aceite se utiliza para la elaboración de pinturas, esmaltes, revestimientos y jabones, por pertenecer a los aceites secativos y semi-secativos. Por otra parte, puede ser utilizado también para la producción de biocombustibles, debido a sus propiedades. En la Argentina existen 4 fábricas con capacidad para procesar semillas de cártamo y elaborar aceite. Ninguna de estas es exclusiva para este cultivo, solamente destinan un porcentaje. Las fábricas están ubicadas en la provincia de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y en Córdoba. Se destaca la firma Bunge Argentina como procesadora y comercializadora de productos y subproductos de cártamo, que posee una planta en Tancacha en la provincia de Córdoba, siendo la de mayor capacidad de procesamiento, con una capacidad teórica de 3.700 t/24 hs y puede destinar el 3% a la molienda de cártamo. Molienda argentina de cártamo (en miles de t - años 1994 a 2004) miles de t 45 40 35 30 25 20 15 5 0 1994 1995 1996 1997 1998 1999 La producción de aceite y pellet depende de la oferta de granos para la industria de molienda. Por esta razón, se registran distintos volúmenes tanto de aceite como de pellet, según el año. 2000 2001 2002 2003 2004 En el 2004 la molienda fue de 25,8 mil t de semillas de cártamo, que correspondieron a 9 mil t de aceite y 15,9 mil t de pellet. Producción de aceite y pellet de cártamo (en toneladas - años 2000 a 2004) Año 2000 2001 2002 2003 2004 Molienda t 27.572 41.540 36.516 7.129 25.859 Prod. Aceite t 9.389 12.929 11.871 2.424 9.155 Prod. Pellet t 18.054 28.319 23.880 4.420 15.997 % pellet 65 68 65 62 62 % aceite 34 31 33 34 36 Fuente: CIARA. Nota: el % corresponde al total de la molienda Para la obtención de semillas existen distintos criaderos, principalmente con genética importada, de los cuales se destaca el Grupo Agroindustrial Kleinvie S. A. 186 AACREA