Pontificia Universidad Católica Argentina Facultad de Ciencias Sociales y Económicas

Documentos relacionados
Pontificia Universidad Católica Argentina Facultad de Ciencias Sociales y Económicas

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES LICENCIATURA EN ADMINISTRACION DE SERVICIOS DE SALUD

Temario de Finanzas I Agosto-Diciembre

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA 434- FINANZAS Y MERCADO DE CAPITALES AÑO 2016

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

Cr. Miguel Ángel Flores Martínez

GUIA DE ESTUDIO FINANZAS

COORDINADOR DE LA ASIGNATURA

INDICE GENERAL. CAPiTULO I LA FUNCiÓN FINANCIERA. CAPiTULO 11 CONCEPTOS BÁSICOS DE ANÁLISIS FINANCIERO

Syllabus Asignatura : Dirección financiera I

Cátedra Finanzas internacionales. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

Expte. Nº SANTA FE,

Contenido general. 15. Fundamentos de valoración de empresas 343. Indice temático 365 Lista de abreviaturas 371

IN 42A EVALUACION DE PROYECTOS 10 U.D.

UNIDAD CURRICULAR: COMPLEMENTARIA I (Administración Financiera) Prof. Fernando Briceño. Unidades de Crédito Profesional y Práctica

Sumario Prólogo La dirección financiera. Habilidades básicas de cálculo Objetivos de la Unidad... 11

DOBLE GRADO EN DERECHO Y ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Dirección Financiera. Programa docente. Créditos 9

Sede Andina, San Carlos de Bariloche. Licenciatura en Administración. Primero

PROGRAMA DE ASIGNATURA FORMULARIO Nº 2

Evaluación: Examen Final. Prueba escrita con parte teórica y parte práctica.

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS SILABO FINANZAS CORPORATIVAS. (Plan de Estudios vigente 2005)

Syllabus Asignatura: ANÁLISIS FINANCIERO EMPRESARIAL GRUPO (2º GRADEV) Programa en el que se imparte: GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPESAS

EVALUACIÓN FINANCIERA DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN

SILABO DE FINANZAS CORPORATIVAS

Evaluación: Examen Final. Prueba escrita con parte teórica y parte práctica.

Fecha última revisión: Junio de 2015 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS CONTABLES Y FINANCIEROS

MICRODISEÑO CURRICULAR ESPECIALIZACIÓN EN FINANZAS 4. COMPETENCIAS Y CONTENIDOS TEMÁTICOS DEL CURSO

GRADO EN FINANZAS, BANCA Y SEGUROS CUARTO CURSO

Decisiones. Financieras en la Empresa

INGENIERÍA INDUSTRIAL

ESCUELA DE POSGRADO MAESTRÍA EN ECONOMÍA CURSO: FINANZAS CORPORATIVAS 1 CICLO Programa. Contenido:

PROGRAMA DE ASIGNATURA FORMULARIO Nº 2

Syllabus ANÁLISIS FINANCIERO EMPRESARIAL 2º curso GRADO EN GESTIÓN COMERCIAL Y MARKETING GRCM Curso 2013 /2014

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE GESTIÓN TRIBUTARIA SÍLABO

CARRERA: INGENIERIA EN INDUSTRIA ALIMENTARIA GERENCIA FINANCIERA Código: 053 AM 74 Prerrequisito: 050 (Contabilidad Financiera) PROGRAMA DEL CURSO

SILABO I. DATOS GENERALES

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE Facultad de Estudios de la Empresa SÍLABO DE FINANZAS II I. DATOS GENERALES

Grado en Contabilidad y Finanzas Universidad de Alcalá Curso Académico 2013/2014 Tercer Curso Segundo Cuatrimestre

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Primer curso

Planificaciones Ingeniería Económica II. Docente responsable: LELIC RIFAT. 1 de 6

GRADO DE COMERCIO PRIMER CURSO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Administración Financiera

UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES DEPARTAMENTO DE CIENCIA y TECNOLOGIA INGENIERIA EN AUTOMATIZACION Y CONTROL INDUSTRIAL

SILABO DE FINANZAS II

GRADO DE COMERCIO PRIMER CURSO

DOBLE GRADO EN ECONOMIA- MATEMÁTICAS Y ESTADÍSTICA PRIMER CURSO

Guía Docente. DIRECCIÓN FINANCIERA I 3 er Curso GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS (GADE) Curso 2014 / 2015

GUÍA DOCENTE DIRECCION FINANCIERA I GRADO EN ADMINISTRACION Y DIRECCION DE EMPRESAS CURSO IEB Página 1

PROGRAMA DE CURSO. Personal

Contenidos mínimos del Programa de Matemática Financiera Aplicada

SILABO DE FINANZAS II

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

PROGRAMA DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN FINANCIERA. Créditos Horas presenciales semanales 3 horas reloj Teóricas: 2 prácticas: 1 Responsables Fecha

SÍLABO I. DATOS GENERALES:

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

FINANZAS III. California 212 Col. Del Valle C.P , Del. Benito Juárez México D.F. Tel :

FCE FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

Programa docente FINANCIACIÓN DE EMPRESAS

ENFIN620 Teoría de Finanzas

TEORÍA DE LOS MERCADOS FINANCIEROS

Finanzas para no financieros

Contenido. Introducción 17

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA II CARRERA: LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CODIGO: 613 DOCENTE: LIC. ESTURDO RODRÍGUEZ RUEDA AÑO: 2011.

04169 SISTEMAS Y ANALISIS DE COSTOS CONTABILIDAD FINANCIERA II

GUÍA DOCENTE DE VALORACIÓN Y ADQUISICIÓN DE EMPRESAS CURSO

Gerencia Financiera. Economía y Jurídica. Diplomado presencial

ESCUELA DE ECONOMIA Y FINANZAS Finanzas

ESCUELA DE ADMINISTRACION ORGANIZACION Y GERENCIA

DIRECCIÓN FINANCIERA I

PROGRAMA DE FINANZAS 4

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Negocios Internacionales/ International Business

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

SÍLABO DE GERENCIA FINANCIERA

SILABO. Las sesiones de clase se desarrollarán en base a los siguientes elementos:

MATERIA: Finanzas Empresariales Sistemas de Información Gerencial II

Introducción Las finanzas en la empresa Las herramientas de análisis y decisión

Es objetivo de la cátedra también identificar las interrelaciones entre los diferentes presupuestos y los estados contables proyectados.

Centro Universitario de Tonalá

INFORME FINANCIERO VOLCAN COMPAÑÍA MINERA S.A.A.

Diplomado en Gestión y Estrategia Financiera

Planificaciones Ingeniería Económica. Docente responsable: YOMHA LUIS ALBERTO. 1 de 6

Guía docente. Identificación de la asignatura. Profesores. Contextualización. Requisitos. Recomendables. Competencias. Específicas.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA VICERRECTORADO ACADÉMICO ARAGUA VENEZUELA

ASIGNATURA: ADMINISTRACION FINANCIERA

UNIDAD CURRICULAR: ELECTIVA III (Finanzas Corporativas) Eje de Formación Prelación HAD HTIE. 126 Unidades de Crédito Aprobadas FUNDAMENTACIÓN

TEORÍA DE LOS MERCADOS FINANCIEROS

Certificación Internacional en Controller Financiero

PROGRAMA DE ESTUDIO TEORÍA FINANCIERA

III. ASPECTOS DEL PERFIL PROFESIONAL QUE APOYA LA ASIGNATURA

E503F Análisis Financiero

Universidad Salesiana de Bolivia

PROGRAMA DE DIRECCIÓN FINANCIERA PARA LA HOMOLOGACIÓN DE TÍTULOS EXRANJEROS A LA LICENCIATURA DE ADE Y AL GRADO DE ADE

: CUARTO AÑO, SEGUNDO SEMESTRE

OBJETIVOS Y ESTRUCTURA DEL DIPLOMADO EN FINANZAS CORPORATIVAS

Diplomado en Finanzas

Especialista en Evaluación Socio Económica de proyectos. Especialista en Finanzas, Magíster en Administración,

: EDUARDO CARTAGENA NOVOA Ingeniero Comercial, PUCV. Magíster en Administración de Empresas (MBA); Universidad de Chile. Mención Gestión Financiera.

ASIGNATURA: ANALISIS DE ESTADOS CONTABLES

Transcripción:

MATERIA FINANZAS Y MERCADO DE CAPITALES CARRERA /S Contador Público PROFESORES Pablo Gonzalo Fonseca. CURSO 4to Año M- Turno Noche. SEMESTRE AÑO 1er Semestre - 2010 PAGINAS 8 1

PROFESORES PROFESOR ADJUNTO A CARGO DEL CURSO: Pablo Gonzalo FONSECA Contador Público (UBA). pfonseca1@cponline.org.ar PROFESORA ASISTENTE: María Lucía BERTOLOTTI Contadora Pública/ Licenciada en Administración (UCA). luciabertolotti@hotmail.com PROFESORA ADSCRIPTA: Lucila BORLLE Licenciada en Administración (UCA). lucilaborlle@gmail.com OBJETIVOS Dotar al alumno de las principales herramientas financieras, e introducirlo en los conceptos de valuación de activos, administración del capital de trabajo, costo de las fuentes de financiamiento, la estructura de capital, mercado de capitales, considerando el riesgo y la incertidumbre. Para ello se utilizarán los conceptos básicos para la administración financiera de los negocios de una empresa, (flujo de fondos, el valor presente, tasa de descuento, tasa interna de retorno y valor actual neto), usando la bibliografía, ejercicios, ejemplos de la realidad. CONTENIDOS CONTENIDOS MÍNIMOS PROGRAMÁTICOS: Introducción a las finanzas corporativas. Teoría del riesgo. El flujo de fondos. Decisiones de inversión y de financiación en una empresa. La TIR y el VAN. El costo promedio ponderado de capital. Valuación de activos. El problema del apalancamiento y la estructura del capital. Financiamiento de las organizaciones a través del sistema bancario y del mercado de capitales, (bonos, acciones ordinarias y preferidas). 2

PROGRAMA ANALÍTICO Capítulo I FUNCIÓN Y OBJETIVO DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 1. Objetivos. Evolución. El rol de los ejecutivos financieros. 2. Teoría de la agencia, asimetría de la información, eficiencia de los mercados. 3. El contexto financiero internacional y nacional. Capítulo II LOS CONCEPTOS DE VALUACIÓN 1. El valor del dinero en el tiempo. 2. El cálculo financiero. Interés simple y compuesto. Valor actual y valor futuro. Tasa de interés nominal, proporcional, efectiva. Tasas equivalentes. TIR. Yield to Maturity. Total return. 3. Estructura temporal de la tasa de interés. Yield curve. Tasa libre de riesgo. 4. Instrumentos de renta fija. Valuación de bonos. Características básicas. 5. Instrumentos de renta variable. Valuación de acciones. Perpetuidades. 6. Rentabilidad versus riesgo. Capítulo III LA TOMA DE DECISIONES BAJO CONDICIONES DE INCERTIDUMBRE 1. Cuantificación y evaluación del riesgo. Rentabilidad y riesgo de un activo individual y de un portafolio. 2. Modelo de fijación de precios de activos de capital, (CAPM). 3. Frontera eficiente, Markowitz portfolio. Capital market line. Security market line. 4. Diversos tipos de riesgo. Cobertura de riesgos. Hedging. Capítulo IV EL FLUJO DE FONDOS 1. Distintos usos del cash flow: valuación, accionista, tesorería, free cash flow. 2. Confección del cash flow. Flujo de fondos directo e indirecto. Balance proyectado. 3. Análisis incremental. Costo Hundido. Costo de oportunidad. Intereses comerciales, (corto plazo), y financieros. Amortizaciones. 4. El capital de trabajo, (working capital, fondo de maniobra). El trade-off de reducir el capital de trabajo. Cálculo de los componentes. 5. Los impuestos y el flujo de fondos. Capítulo V EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION 1. Desarrollo de proyectos de inversión. Business plan. 2. Criterios de valuación: subjetivos y objetivos. VAN, TIR, período de recupero, período de recupero descontado, índice de rentabilidad: concepto, ventajas y desventajas de los distintos métodos. 3. Casos especiales: proyectos con distinta vida, proyectos excluyentes, TIR múltiples. Tratamiento de la inflación. TIR modificada. 4. Riesgo en proyectos de inversión. Análisis de sensibilidad, escenarios, simulaciones. Ajuste de la tasa de descuento. 5. Revisión y auditoria de un proyecto. Desinversión. Opciones incluidas en proyectos. 3

Capítulo VI EL COSTO DEL CAPITAL 1. Concepto. La estructura de financiamiento: sus fuentes. Análisis incremental. 2. Los costos de las diversas fuentes. Costos de la deuda. El escudo impositivo. Costo de las acciones preferidas. Costo de las acciones ordinarias: descuento de dividendos y Capital Asset Pricing Model.. Costo de las utilidades retenidas. 3. Costo promedio ponderado del capital, (weighted average cost of capital). Ponderación según el valor libros y el valor de mercado. Capítulo VII LA ESTRUCTURA DE CAPITAL 1. Concepto. Supuestos. Criterios. La posición Modigliani Miller, proposición I y II. Arbitraje. 2. Impuestos y costos de quiebra. Adjusted present value. 3. Análisis UAIT-UPA, (EBIT vs. Earning Per Share). 4. La política de dividendos. Otra vez M&M. Dividendos en efectivo y en acciones. 5. Punto de equilibrio económico, BEP, y punto de equilibrio financiero. Leverage. Ratios. Capítulo VIII LA VALUACIÓN DE EMPRESAS 1. Objetivos de la valuación. Cuándo se valúa una empresa? 2. Proceso de adquisición, fusión y venta. 3. Valuación utilizando el flujo de fondos descontado. La caja y otros activos no operativos. Valuación por múltiplos. Capítulo IX EL FINANCIAMIENTO 1. Autofinanciamiento. Préstamo de casa matriz y bancario. 2. Crédito comercial. Proveedores. Factoring. 3. Fideicomiso. Capítulo X EL MERCADO DE CAPITALES 1. Estructura y participantes del mercado de capitales. 2. Títulos privados y títulos públicos. 3. Mercados internacionales. Índices. 4. Estrategias de inversión en el mercado de capitales. Technicals y fundamentals. 5. Instrumentos financieros. Futuros y opciones. 4

Bibliografía básica: BIBLIOGRAFÍA Fundamentos de Financiación Empresarial. (Principles of Corporate Finance) (Principios de Finanzas Corporativas) (Quinta edición). Richard A. Brealey Stewart C. Myers. Editorial: McGraw Hill. Administración Financiera, (Financial Management and Policy) (Décima edición). James C. Van Horne. Editorial: Prentice-Hall Hispanoamericana S.A. (Pearson Educación). ISBN: 968-880-950-0. Investment Valuation: Tools and techniques for determining the value of any asset. Aswath Damodaran. Editorial: John Wiley and Sons, Inc. ISBN 0-471-11213-5. Corporate Finance Theory and Practice. Aswath Damodaran. Editorial: John Wiley and Sons, Inc. ISBN 0-471-07680-5. Introducción al estudio de las Finanzas de Empresas. Horacio E. Givone Alejandro Luis Alonso. Educa. ISBN: 987-1190-10-7. Bibliografía adicional: Decisiones Financieras. Ricardo Pascale. Ediciones Macchi. Alternativas de Financiación e Inversión. José Manuel Porto. Editorial Osmar D. Buyatti. ISBN 987-9156-70-6. Valuation, Measuring and Managing the Value of Companies. Tom Copelland, Tim Koller, Jack Murrin. McKinsey & Co Inc. ISBN 0-471-08627-4. Podemos Técnicamente Determinar el Valor de una Empresa? Horacio E. Givone. Revista Enfoques. Editorial La Ley. Página 33. Junio 2001. Bond markets, Analysis and Strategies. Frank J. Fabozzi. 4 th Edition. Prentice Hall. ISBN 0-013-0400266-4. Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Cuadernos Profesionales Nº 1 FINANZAS. Recomposición del capital de trabajo. Fideicomisos. Factoring. Warrant. Contrato de leasing. Obligaciones negociables. SGR's. Tratamiento tributario. La Inversión de Capital. Bases para su interpretación. Horacio E. Givone. Universidad Católica Argentina. Las Finanzas y el Flujo de Fondos. Horacio E. Givone. Revista Enfoques. Editorial La Ley. Marzo 2002. Página 75. Modigliani y Miller, los empresarios, los profesionales en ciencias económicas y la estructura de financiamiento. Horacio E. Givone. Revista Enfoques. Editorial La Ley. Mayo 2005. Página 41. 5

CRONOGRAMA El cronograma citado puede tener modificaciones. 6

METODOLOGÍA DE EVALUACIONES PARCIALES Y FINALES A. Desarrollo del curso: 1. El curso. El curso está conformado por clases teóricas y prácticas, lo cual no impide que durante las clases teóricas se desarrollen ejercicios, ni que en las clases prácticas se presenten temas de teoría, debido a la fuerte interrelación entre teoría y práctica que tiene la materia. 2. Nivel de exigencia. La cátedra, por respeto a los alumnos, profesores y a la Facultad, y considerando que está trabajando con futuros profesionales y colegas, mantiene un alto nivel de exigencia. 3. Participación. Los alumnos deben participar en clase, con sus preguntas y opiniones, por lo cual deberán preparar la misma, utilizando la guía de lecturas, la bibliografía y el cronograma de clases. 4. Temas administrativos. Los profesores no se ocupan de los temas administrativos, como por ejemplo, la superposición de clases y exámenes en el mismo horario, inclusión de alumnos en las listas, o de modificar requisitos de porcentaje mínimo de asistencia a clases teóricas y prácticas. 5. Acceso a profesores. Los profesores se encuentran disponibles, ya sea para consultas o clases de apoyo a pedido de los alumnos, solicitadas con la debida antelación. 6. Lecturas adicionales. Los profesores indicarán lecturas adicionales de artículos o capítulos de libros de temas que no se desarrollarán en forma detallada durante el curso. B. Material de apoyo: 7. Guía de lectura. Los alumnos cuentan con una detallada guía de lectura, para poder consultar los temas antes de ser tratados durante el curso. 8. Guía de trabajos prácticos. Se dará a los alumnos una guía de ejercicios para su resolución. En clase se analizarán algunos ejercicios, y será responsabilidad de los alumnos completar la solución. En clase los alumnos desarrollarán ya sea en forma individual o pasando al pizarrón los ejercicios que figuran en el cronograma, por lo que es conveniente que los alumnos traten de preparar los ejercicios antes de la clase. Se sugiere que los alumnos formen grupos, resuelvan los ejercicios trabajando en equipo, y si quedan dudas, éstas sean presentadas al profesor. 9. Calculadora. Cada alumno debe traer a cada clase y saber usar su calculadora financiera. C. Evaluación: 10. Aprobación del curso. El alumno debe rendir y aprobar el parcial para aprobar el curso y tener la posibilidad de rendir el examen final. Además, deberá cumplir con los requisitos de asistencia estipulados por la facultad. Si no aprueba o no se presenta al parcial, tendrá la opción de rendir un recuperatorio. 11. Recuperatorio. Cuando el alumno, por alguna de las circunstancias señaladas, deba rendir el recuperatorio y no lo apruebe, perderá el curso. 12. Temas para los parciales. Salvo indicación en contrario, el temario del parcial es todo lo dado, inclusive los temas de la clase anterior, (teoría y práctica). Se consideran tanto los temas dados en clase como lo que haya que leer de la bibliografía o del material entregado por la cátedra. 13. Temas del recuperatorio. El recuperatorio incluirá temas del parcial. Además podrá incluir algunos temas que no hayan entrado en el parcial. En tales casos se especificarán los temas adicionales. 14. Tests de lectura previa. Se tomarán cinco tests ( podrán ser teórico/ práctico) de temas desarrollados hasta esa fecha. La nota será "aprobado" / "no aprobado". Los test servirán para conformar junto con la 7

participación en clase la nota de concepto del alumno. El test de lectura podrá ser cambiado por la presentación oral de algunos temas del programa. 15. Notas: Además de la nota del examen parcial /recuperatorio, el alumno tendrá una nota de concepto compuesta por los tests de lectura y su participación en las clases teóricas y prácticas. 16. Trabajos especiales. A criterio de la cátedra se podrá pedir a algunos alumnos la realización de trabajos especiales de investigación y el desarrollo de un caso. Estos trabajos no reemplazan a los parciales ni al recuperatorio, pero servirán para la nota de concepto. 17. Final. El final es generalmente escrito, (teórico y práctico, pero podrá ser un llamado todo teórico o todo práctico). A criterio de los profesores se podrá tomar un examen oral o dividir al examen en escrito y oral. Los temas que se toman en el final corresponden a lo dado en la última cursada. Como año tras año siempre hay modificaciones, se recomienda a los alumnos dar la materia tan pronto como sea posible. De no poder hacerlo, se sugiere asistir de oyente en aquellas clases donde se traten temas nuevos, (ver cronograma), o consultar con los profesores o alumnos que hayan cursado la materia recientemente. 18. Extensión de exámenes. Los parciales y finales suelen ser largos, pero los alumnos los hacen más largos al responder cosas que no se le piden. En la evaluación, además de evaluar las respuestas a las preguntas específicas, se considera cómo administró su tiempo el alumno, manejo de vocabulario y redacción. 19. Revisión de parciales, recuperatorios y finales. En horario fuera de clases, (para no perturbar el normal desarrollo de las clases), y en forma individual, (para dedicar con tranquilidad todo el tiempo que sea necesario), los alumnos que lo deseen podrán ver sus parciales y finales, incluso quienes hayan aprobado con buena nota. El objeto es ver los errores cometidos y problemas de interpretación, no de discutir ni negociar la nota. En el caso de detectarse un error en la corrección, éste será subsanado. De todas maneras, después de los exámenes, se verá en clase la solución de los exámenes y se comentarán los errores más frecuentes. 8