DIPLOMADO DOCENCIA PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR 2015



Documentos relacionados
UNIDAD DE CAPACITACIÓN

A lo largo de todo el curso, de modo asíncrono (La utilización del chat no está prevista, salvo acuerdo entre profesorado y alumnado)

Esta especialización considera el Bono de Reconocimiento Profesional (BRP), beneficio establecido en la Ley Nº

Programa de especialización virtual COMUNICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL

3.1. COMPETENCIAS TRANSVERSALES / GENÉRICAS:

Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/2016 1º Cuatrimestre

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE COLOMBIA DIPLOMADO EN INVESTIGACION

CREACIÓN DE CARRERA DE LICENCIATURA EN CIENCIA DE LA EDUCACIÓN (PARA PROFESORES DE EDUCACIÓN INICIAL Y EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA EGB 1 Y 2)

Programa de especialización virtual GESTIÓN DE LAS TICS EN EDUCACIÓN

ENSEÑANZAS DE POSGRADO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

CURSOS DE FORMACIÓN EN EDUCACIÓN EN SIMULACIÓN CLÍNICA

ANEXO I CARRERA DE POSGRADO MAESTRÍA EN ESTUDIOS POLÍTICOS. Plan de estudios de la Carrera de Posgrado de Maestría en Estudios Políticos

MODULO ESPECÍFICO: ESPECIALIDAD en CIENCIAS EXPERIMENTALES CURSO ACADÉMICO 2009/10

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: MODELOS DE ORIENTACIÓN PSICOPEDAGÓGICA CLAVE DE LA ASIGNATURA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

COMPETENCIAS DEL GRADO EN PEDAGOGÍA

CAPACITACIÓN EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ORIENTADA A LA PRÁCTICA ADMINISTRATIVA DE LA PROCURACIÓN GENERAL CABA

Guía del: CURSO FORMACIÓN DE PROFESORES ELE

Guía docente de la asignatura

COMPETENCIAS Y OBJETIVOS GENERALES

DESAGREGACIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA SAN FELIPE

Formación Continua INTERVENCIÓN SOCIAL EN FAMILIAS VULNERABLES

Neurociencias y Educación

Datos descriptivos Nombre de la asignatura

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE

DISEÑO DE INNOVACIONES PEDAGÓGICAS

Programa de estudio. 2. Facultad 3. Código SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Facultad de Educación. Grado de Pedagogía

PROGRAMA DE POSTGRADO Máster, Diploma de Especialización, Diploma de Experto y Certificado de Formación del Profesorado.

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA I

Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades. Profesorado de Educación Básica para Primero y Segundo Ciclo en la Modalidad de Educación a Distancia

INF 103 Principios didácticos Básicos en Educación Infantil

PROGRAMA DE ASIGNATURA

GESTIÓN DE PROYECTOS CULTURALES

INNOVACIÓN PEDAGÓGICA. DIPLOMA SUPERIOR EN Implementación de proyectos de e-learning

Grado en Psicología CU Cardenal Cisneros Universidad de Alcalá Curso Académico 2014/15 1º curso 1º cuatrimestre

DOCTORADO (Ph.D) EN EDUCACIÓN

Investigación de Mercados, Variables Psicosociales y Comportamiento de Compra

Filosofía del Derecho Contemporáneo

Educación Primaria Descriptores Creditos ECTS Carácter Curso Cuatrimestre. 6 FB 1 1c

MEMORIA JUSTIFICATIVA DEL CURSO OFICIAL PEDAGÓGICO-DIDÁCTICO PARA EL PROFESORADO TÉCNICO DE FORMACIÓN PROFESIONAL

PROGRAMA DE ESTUDIOS

PROPUESTA DE MÓDULOS, CON SUS CRÉDITOS, DEL GRADO EN PSICOLOGÍA: 75% COMÚN ESTADÍSTICA* 6

PROGRAMA DE DESARROLLO ACADÉMICO UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR VICERRECTORADO ACADEMICO FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACION

PROGRAMA PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA COMPONENTE DE FORMACIÓN DE DOCENTES BASES PARA LA SELECCIÓN DE TUTORES 2012 II

Duración: Ambos cursos se desarrollarán en un período mínimo de un año, y máximo de dos.

Diplomado en: Gestión Publica

COMISIÓN PERMANENTE DE LA CONFERENCIA DE DECANOS Y DIRECTORES DE MAGISTERIO Y EDUCACIÓN.

Máster Oficial Enseñanza y Aprendizaje en Entornos Digitales

C O M P E T E N C I A S D E L M Á S T E R

Consultoría para Diseñar y Ejecutar un Curso en Liderazgo Organizacional

Programa de la Asignatura

VISION DE PROFESORES Y ESTUDIANTES ACERCA DEL APOYO DOCENTE Y DE SU VIRTUALIZACION

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales. GRADO: Educación Social MÓDULO: Análisis, Evaluación e Investigación de la Realidad.

DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS II: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

CURSO COORDINADOR INNOVADOR

Máster Universitario en Comunicación y Aprendizaje en la Sociedad Digital

Resolución de Conflictos y Mediación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE BELLAS ARTES Y HUMANIDADES LICENCIATURA EN LENGUA INGLESA

UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES DIPLOMADO. Diploma en Estadística para la Investigación Social

Diplomado en Emprendimiento Social y Economía Solidaria

Inicio. Nivel 5. El Marco de la Buena Enseñanza. Definiciones preliminares. Dominios del Marco de la Buena Enseñanza

CURSO ESPECIALISTA EN PROJECT MANAGEMENT

INNOVACIÓN PARA UN MUNDO CAMBIANTE DÓNDE NACE ESTE PROGRAMA? QUIÉN HIZO ESTE PROGRAMA?

GENERAL PROFESIONAL CONCENTRACIÓN EDUC 221, EDUC 222, EDUC 390, EDUC 276, EDUC 435, EDUC 436 EDUC 390, EDUC 276, EDUC 435, EDUC 436

Recursos Humanos, Capacitación presencial y a distancia, Desarrollo y Desempeño Laboral en las Instituciones

DIPLOMADO EN DISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS SOCIALES I. TITULO: DIPLOMADO EN DISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS SOCIALES.

Curso de Actualización en Internet, Redes y Universidad 2012

» MAGÍSTER PSICOLOGÍA SOCIAL

Duración: 270 horas durante 5 meses de acceso a aula virtual con tutor.

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Curso

Maestría en Comunicación

DIPLOMADO EN GESTIÓN AMBIENTAL EMPRESARIAL PARA LA INDUSTRIA

CURSO MODALIDAD E-LEARNING NEUROCIENCIAS APLICADAS

Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas

PROGRAMA DE POSTGRADO Máster, Diploma de Especialización, Diploma de Experto y Certificado de Formación del Profesorado.

COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO

Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades. Profesorado en Educación Parvularia

Teorías de la Información y la Comunicación (TIC) en Educación Primaria

LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE COMPONENTES DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Nombre: Responsabilidad social; un compromiso universitario

PUBLICIDAD DE LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN DOCENTE UNIVERSIDAD SANTO TOMAS.

MODULO: PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS UNA ESTRATEGIA SOCIO TERRITORIAL PARA LA DEMOCRACIA Y DESARROLLO RURAL CUENCA - ECUADOR

Recursos Humanos y Gestión del Conocimiento

PROGRAMA DE DOCENCIA Y EXTENSIÓN FLACSO-CHILE. Santiago de Chile F A C U L T A D L A T I N O A M E R I C A N A D E C I E N C I A S S O C I A L E S

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICE-RECTORADO ACADÉMICO

Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades. Profesorado en Idioma Inglés

Innovación e Investigación educativa en la especialidad. Periodo de impartición 2C Tipo/Carácter. amartine@infor.uva.es

EDUCACIÓN EN ENFERMERÍA

PLANIFICACIÓN ANUAL 2015 Ciclo Superior Secundario. Técnico en Equipos e Instalaciones Electromecánicas FUNDAMENTACION

PROGRAMA DE POSTGRADO Máster, Diploma de Especialización, Diploma de Experto y Certificado de Formación del Profesorado.

ASIGNATURA: ANTROPOLOGÍA SOCIAL SEMESTRE:

PROGRAMA ESCUELA DE AYUDANTES UNIVERSIDAD DE CHILE RED JGM

PROGRAMA DE POSTGRADO Máster, Diploma de Especialización, Diploma de Experto y Certificado de Formación del Profesorado.

PROGRAMA DE ASIGNATURA PROGRAMACIÓN II

HABILIDADES GERENCIALES

CEPES CENTRO PANAMERICANO DE ESTUDIOS SUPERIORES

CONT-EXT ORDEN EEDD A DISTANCIA.doc

Transcripción:

DIPLOMADO DOCENCIA PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR 2015 DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN Duración: 200 horas cronológicas OBJETIVO: Este programa se dirige a la capacitación de docentes, en el área de la enseñanzaaprendizaje, para elevar así el nivel de sus competencias pedagógicas y promover la permanente construcción del conocimiento. Objetivos Específicos 1. Conocer las principales orientaciones teóricas que explican el proceso de aprendizaje y sus implicancias para la acción didáctica dirigida a estudiantes de educación superior. 2. Aprender a planificar estrategias de enseñanza en la educación terciaria. 3. Conocer y aplicar herramientas didácticas de la enseñanza. 4. Conocer y aplicar técnicas de construcción de instrumentos de evaluación que permitan la verificación y mejoramiento constante del avance de los aprendizajes. PROGRAMA UNIDAD I: MARCO DE ACCIÓN Y PROPÓSITOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN CHILE. 1.1. El contexto de los cambios en la educación superior y en la sociedad 1.2. La acción del estado y las políticas para la educación superior 1.3. El escenario político de la educación superior: la diversidad de intereses y de actores involucrados 1.4. Las instituciones de educación superior en Chile. Allard, Raúl (2000). Rol del Estado y Políticas Públicas en Educación Superior, Corporación de Promoción Universitaria, CPU, Documento de trabajo Nº 15/2000, Santiago de Chile. Brunner, José Joaquín (2007). La educación superior en Chile, tesis doctoral, Universidad de Leiden, Holanda (especialmente los capítulos 1 y 2). Brunner, José Joaquín (2010). Educación superior: eje de la competitividad, presentación audiovisual, Centro de Políticas Comparadas de Educación, 0

Universidad Diego Portales, Santiago de Chile, 3 de septiembre de 2010. (www.brunner.cl). Brunner, José Joaquín y Peña, Carlos (editores) (2011). El conflicto de las universidades: entre lo público y lo privado. Ediciones Universidad Diego Portales, Santiago de Chile. Ferreira Brusquetti, Manuel (2010). La educación como bien público, presentación audiovisual, Asunción, Paraguay. MODULO II: PRINCIPALES TEORÍAS EDUCATIVAS Y TENDENCIAS ACTUALES DE LA EDUCACIÓN TERCIARIA. 2.1. Introducción general al mundo de la educación y la pedagogía. El concepto y el conocimiento científico de la educación. 2.2. Fundamentos conceptuales y epistemológicos. Teorización e investigación. Explicación y comprensión del fenómeno educativo. 2.3. La relación entre la teoría y la práctica educativa 2.4. La educación como proceso 2.5. Teorías educativas contemporáneas. 2.6. Nuevos retos y desafíos para la educación terciaria. Ausubel, D.P.; Novak, J.D. Y Hanesian, H. (1990): Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. Méjico: Trillas. Bruner, J, y Haste, H. (1990): La elaboración de sentido. La construcción del mundo por el niño. Barcelona: Paidós. Castillejo, J. L.; Vazquez, G.; Colom Cañellas, A. J. y Sarramona, J. (1994): Teoría de la Educación. Madrid: Taurus. Colom Cañellas,A., Nuñez Cubero,L. (2001)Teoría de la Educación. Madrid: Síntesis. Colom Cañellas,A. (2002) La (de)construcción del conocimiento pedagógico. Nuevas perspectivas en Teoría de la educación. Barcelona: Paidós. Elliot, J. (1993): El cambio educativo desde la investigación acción. Madrid: Morata. Goleman, D. (1996): Inteligencia emocional. Barcelona: Piados. Martínez Mut, B. (Ed.) (1994), Acción educativa: variables facilitadoras. Valencia: Universidad de Valencia. PAD E. Morin,E. (2001) La mente bien ordenada. Barcelona: Editorial Seix Barral Morin,E. (2001) Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Barcelona: Paidós Naval,C (2008) Teoría de la educación. Un análisis epistemológico. Pamplona: Eunsa Nuñez;L.,Romero,C. (2003): Pensar la educación. Conceptos y opciones fundamentales. Madrid: Pirámide. 1

Ortega, P. (Coord.) (2003 ) Teoría de la Educación. Ayer y hoy. Murcia. Piaget, J. (1990): La equilibración de las estructuras cognitivas. Reflexión y normativa pedagógica. Madrid: Siglo XXI. Pozo,J.I. (1997) Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid: Morata. Vygotsky, L. (1979): El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica. MODULO III: ENFOQUES Y ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN LA EDUCACIÓN TERCIARIA. 3.1. La Didáctica como Disciplina Pedagógica. 3.2. Reseña Histórica de la Didáctica. El aporte de grandes pensadores. 3.3. Función. Objeto y dimensiones de la didáctica. 3.4. El proceso y los enfoques didácticos. 3.5. Las estrategias pedagógicas y didácticas 3.6. Los componentes prácticos de la didáctica. Picado Godines, Flor María. Didáctica General, una perspectiva integradora. Editorial Universidad Estatal a Distancia. UNED, San José, Costa Rica, 2001. Vadillo, Guadalupe y Cynthia Klingler. Didactica. Editora Mc Graw Hill. 2005. Martín Molero, Francisca (1999). La Didáctica ante el tercer Milenio. Editorial Síntesis, S. A. Madrid. AEBLI HANS. (1995). Doce Formas Básicas de Enseñar. 2da.Edición. Nancea, S. A. de Ediciones, Madrid MODULO IV: PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA EN LA EDUCACIÓN TERCIARIA. 4.1. Concepto de planificación 4.1.1. Aspectos fundamentales de la intervención: la planificación como proceso de toma de decisiones asociado a la intervención 4.2. Planificación de la intervención educativa 4.3. Lo técnico y lo metodológico en la planificación educativa Ander-egg, ezequiel Introducción a la planificación. Ed. siglo XXI. Caps. I, II, IV, V, VI. España, 1991. 2

Coombs, Phiplip Qué es la planificación educativa, en Antologías para la actualización de los profesores de licenciatura. Ed. Porrúa-UNAM. México, 1970 Schilfelbein, Ernesto Tendencias en la planificación educativa en Cuadernos de planeación universitaria. Año 3 #1 México, UNAM. México, 1990. Amaz, José A.: La Planeación curricular, Ed. Trillas. Caps. II, III, IV. México, 1984. MODULO V: INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: PLANIFICACIÓN, DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN. 5.1. Fundamentos, sentidos y propósitos de la evaluación en el sistema educacional chileno. Aspectos normativos y legales. 5.2. Características de la evaluación educacional en la actualidad: evaluación normativa, evaluación por estándares, evaluación auténtica y evaluación para el aprendizaje. 5.3. Taxonomías y ni niveles cognitivos 5.4. Técnicas e instrumentos de observación. 5.5. Técnicas e instrumentos cerrados. 5.6. Pruebas de rendimiento. 5.7. Elaboración y aplicación de escalas actitudinales y de apreciación. 5.8. Técnicas documentales. 5.9. Técnicas de interacción grupal. 5.10. El análisis de los datos cuantitativos y cualitativos. 5.11. Finalidad de los procesos de evaluación. 5.12. Niveles del proceso de evaluación. 5.13. Contenidos de la evaluación educacional. 5.14. Momentos de la evaluación. 5.15. Responsables de la evaluación. 5.16. Informes de evaluación Ahumada, Pedro: Principios y procedimientos de Evaluación, Ediciones Universitarias de Valparaíso, 1983. Fowler, B.: La Taxonomía de Bloom y el Pensamiento Crítico, en http://www.ecbicoquimbo.com/tallerenero2009/bloom.pdf Ahumada, Pedro: Tópicos de Evaluación en Educación, Ediciones Universitarias de Valparaíso, 1989. Casanova, M.A.: Manual de evaluación educativa, Editorial La Muralla, Madrid, 1995. 3

Cunningham, G.: Evaluación en el aula. Construcción e interpretación de pruebas, Universidad Nacional de Cuyo, 2000. Ahumada, Pedro: La evaluación en un modelo de logros, U. Católica de Valparaíso- OEA Valparaíso, 1994. Santos Guerra, M.A.: La evaluación: un proceso de diálogo, comprensión y mejora Editorial Aljibe, Málaga, 1993. MODULO VI: DESARROLLO DE RECURSOS DIDÁCTICOS DE APOYO A LA ENSEÑANZA. 6.1. Recursos didácticos utilizados a través del tiempo. 6.2. Características, uso didáctico, ventajas y desventajas de los recursos utilizados en los procesos de enseñanza-aprendizaje. 6.3. Características, ventajas y desventajas de medios didácticos que fortalecen la mediación pedagógica en la educación 6.4. Consideraciones pedagógicas del uso de los medios y recursos didácticos. Estilos de enseñanza y aprendizaje, relación entre ambos y los recursos didácticos. 6.5. Criterios para seleccionar adecuadamente, el uso de un determinado medio o recurso didáctico, en una situación de aprendizaje especifico. APARICI, R.; GARCÍA, A. (1988). El material didáctico de la UNED. Madrid: ICE-UNED AREA, Manuel (1991b). Los medios, los profesores y el currículum. Barcelona: Sendai admin @ Viernes, 24 de marzo de 2006 Metodología: La metodología de trabajo será de carácter eminentemente participativa. Durante el desarrollo de las sesiones se efectuará: exposición del relator, trabajo en equipo, discusiones grupales, análisis crítico de documentos y talleres de aplicación. La modalidad del programa es semipresencial con clases los sábados cada quince días, con apoyo de aula virtual Entre las técnicas a utilizar se destacan las siguientes: Exposiciones. Análisis de documentos Estudio de casos. 4

Talleres grupales Respecto a los docentes que impartirán el Diplomado: Los docentes, además de su título profesional, están en posesión de un postítulo o magister en el área relacionada con su ámbito de docencia. Los docentes tienen al menos 3 años de experiencia en la formación de docentes para la educación superior. Material Se considera la entrega de carpetas tapas duras con archivador que incluye el material de cada tema y material de apoyo necesario. Evaluación Cada asignatura o módulo de trabajo, contempla una evaluación de carácter teóricopráctica, que tendrá por finalidad medir el nivel de internalización y de aplicación de los aprendizajes contemplados en cada asignatura. La escala de calificación a utilizar será de 1.0 a 7.0, considerando la nota 4,0 como nota mínima de aprobación de cada evaluación Certificación La Universidad Autónoma de Chile certificará la participación y aprobación de aquellos alumnos que tengan al menos un 75% de asistencia y un promedio de 4,0 como resultado de las evaluaciones obtenidas en cada módulo. 5