BASES PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO DOCENTE E INVESTIGADOR

Documentos relacionados
METODOLOGÍA DOCENTE ADECUADA A LA NUEVA ESTRUCTURA DE LA ENSEÑANZA SUPERIOR

CURSO DE INICIACIÓN A LA DOCENCIA UNIVERSITARIA (Segunda Edición) (Secretariado de Formación y Apoyo a la Calidad)

CURSO DE INICIACIÓN A LA DOCENCIA UNIVERSITARIA (8ª Edición) (Secretariado de Formación y Apoyo a la Calidad)

Lugar: Centro de Servicios de Informática y Redes de Comunicaciones (Edif. Mecenas)

CURSO DE INICIACIÓN A LA DOCENCIA UNIVERSITARIA. Módulo nº 5. Tutoría universitaria y atención personalizada al estudiante

Guía Didáctica del MÓDULO 6 TUTORÍA UNIVERSITARIA Y ATENCIÓN PERSONALIZADA AL ESTUDIANTE

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

CURSO FICHA DE ASIGNATURAS

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo Fin de Máster Máster Universitario en Dirección y Gestión de Proyectos Tecnológicos Modalidad: A distancia

TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN. COMPETENCIAS COMUNICATIVAS DEL FORMADOR. (Grado en Pedagogía)

Análisis de datos socio políticos

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA FUNDAMENTOS EDUCATIVOS DE LA LOGOPEDIA

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Elaboración de Trabajos Académicos con Indicadores de Calidad Grado en INGENIERÍA INFORMÁTICA 2º curso. Modalidad Presencial

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

MODELOS DE ORIENTACIÓN. (Grado en Pedagogía) Universidad Católica de Valencia

Facultad de Bellas Artes

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

PROGRAMA Máster propio en Administración de Empresas Oleícolas

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Innovación y proyectos educativos en Educación infantil. Grado en EDUCACIÓN INFANTIL 4.º curso. Modalidad presencial

Las tomas de decisión durante la competición de los deportes colectivos Subject:

NOMBRE DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

GRADO EN DISEÑO DE INTERIORES GUÍA DOCENTE PROYECTO FIN DE GRADO

Especialización en Didáctica Superior Universitaria MÓDULO: COMPONENTES DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PROGRAMA DEL MÓDULO.

Facultad de Educación

Técnico en Dirección de Entidades Deportivas (Online)

Curso de Física: Electricidad y Magnetismo

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales: Ergonomía y Psicosociología

GUÍA DOCENTE DE TRABAJO FIN DE GRADO. Curso

Curso: English writing and presentation skills (3ª edición)

Sistemas Integrados de Gestión

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA FUNDAMENTOS E HISTORIA DE LA EDUCACIÓN

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA 29411A7 - MIGRACIONES Y EDUCACIÓN Curso (Fecha última actualización:08/07/2017)

MEMORIA DE TÍTULOS PROPIOS DE POSTGRADO. Denominación del curso:

LA DOCENCIA UNIVERSITARIA Y EL PROCESO DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE

GUÍA DOCENTE Dirección y gestión

Técnica Actividades formativas del profesorado de la Universidad de La Laguna durante el curso académico

TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES

INSTITUCIONES Y DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA

Facultad de Psicología. Máster en NEUROCIENCIA COGNITIVA Y NECESIDADES ESPECIFICAS DE APOYO EDUCATIVO

Técnico en Programación de la Educación Física en Primaria

INGLÉS CON FINES ACADÉMICOS (RAMA DE CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS) ACADEMIC ENGLISH

MEMORIA DE TÍTULOS PROPIOS DE POSTGRADO. Denominación del curso:

INSTITUCIONES Y DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

ACTA DE SESIÓN EXTRAORDINARIA DEL CONSEJO DE DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

INTERVENCIÓN TEMPRANA PARA ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO CURSO

Créditos: 4 Horas Presenciales del estudiante: 30 Horas No Presenciales del estudiante: 70 Total Horas: 100 UTILIZACIÓN DE LA PLATAFORMA VIRTUAL:

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

CURSO DE ÁRBITRO DE ESCALADA DEPORTIVA.

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

Técnico en Programación de la Educación Física en Primaria

[ ] Educación Física y su Didáctica GUÍA DOCENTE Curso

Técnico en Programación de la Educación Física en Primaria

PROGRAMA Máster propio en Administración de Empresas Oleícolas

GUÍA DOCENTE Dirección y gestión

GUÍA DOCENTE CURSO 16-17

II. Curso de Formación: Universidad y Equidad de Género

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE. Teoría de la información y sistemas de codificación

Guía para el Trabajo Fin de Máster Curso 16-17

Análisis inferencial de datos en Sociología

CURSO: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN SALUD EN ATENCIÓN PRIMARIA

Máster Universitario en Investigación en la Enseñanza y el Aprendizaje de las Ciencias Experimentales, Sociales y Matemáticas.

Introducción a la Educación Social

Curso de Física: Electricidad y Magnetismo

Guía Docente 2015/2016

Matemáticas y Didáctica de las Matemáticas en Educación Infantil GUÍA DOCENTE Curso

DERECHO ADMINISTRATIVO LABORAL Curso

DESARROLLO PSICOMOTOR I

Programas y técnicas de intervención temprana

ETICA PARA EL TRABAJO SOCIAL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

POLÍTICA Y LEGISLACIÓN ESCOLAR. (Grado en Pedagogía) Universidad Católica de Valencia

Experto en Organización de Eventos y Protocolo para Secretariado de Dirección

PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Y DEL DESARROLLO EN LA EDAD ESCOLAR

CURSO DE INICIACIÓN A LA DOCENCIA UNIVERSITARIA (Secretariado de Formación y Apoyo a la Calidad)

TENDENCIAS ACTUALES EN LA ENSEÑANZA DE ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA

Departamento responsable: DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. CONTENIDO TEÓRICO-PRÁCTICO (TEMAS DE ESTUDIO) : Ver fichero adjunto.

DIDÁCTICA Y ENSEÑANZA DE LA TECNOLOGÍA I

de la Calidad/Unidad Técnica de Calidad

Orientación Escolar y Tutoría (curso académico )

PROGRAMA DE DOCTORADO

GUÍA DOCENTE PARA LA ASIGNATURA: ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL

titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto europeo de estudios empresariales

CIENCIA DE LA ADMINISTRACIÓN GRADO EN DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Y DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

EDUCA BUSINESS SCHOOL

PROGRAMA PARA LA CAPACITACIÓN Y El DESARROLLO DE LOS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD NUEVA ESPARTA

2º Psicología Social: Procesos Básicos

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MÁSTER EN SEXOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

Habilidades sociales y de Comunicación. Grado en Trabajo Social. Universidad Católica de Valencia

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Transcripción:

Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad Secretariado de Formación y Apoyo a la Calidad Curso de Iniciación a la Docencia Universitaria (3ª Edición) Guía Didáctica del MÓDULO 7: BASES PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO DOCENTE E INVESTIGADOR Curso 2010-2011 Dra. María Purificación Pérez García

1. PROFESORADO RESPONSABLE: Nombre y apellidos Departamento Centro María Purificación Pérez (Profesora responsable) mpperez@ugr.es Didáctica y Organización Escolar Eduardo Fernández de Haro efharo@ugr.es Psicología Evolutiva y de la Educación Facultad de Ciencias de la Educación Facultad de Ciencias de la Educación 2. PRESENTACIÓN Los sistemas de acceso a la Universidad han ido evolucionando. Desde una época en la que temblaron los cimientos del control del poder de la Universidad, hasta la actualidad, ha habido ciertas variaciones. La LRU adoptaba un modelo en el que los profesores que querían acceder al cuerpo de Titulares en la Universidad, finalmente, tenían que defender su currículum, defender un Proyecto Docente y exponer una lección magistral que preparaba para la ocasión. Todo ello juzgado en la propia Universidad del aspirante, por cinco miembros, tres de los cuales eran sorteados. La nueva ley universitaria, la LOU, arbitró otro sistema, que al incluir el azar en el sorteo de los siete miembros de la comisión juzgadora y celebrase en la Universidad del presidente de la comisión, generaba más ansiedad a los aspirantes. La oposición constaba de un primer ejercicio de defensa del currículum, del proyecto docente y del proyecto investigador, tres documentos a examen; el segundo ejercicio, la defensa de un tema por sorteo del programa propuesto para la asignatura; y el tercero, un trabajo de investigación. La competición es a nivel nacional, por supuesto. Una vez aprobada la oposición, te daban la categoría de habilitado. Significaba que ya estabas listo para concursar en tu Universidad, si sacaban una plaza con el perfil por el que te has presentado. En algunas Universidades volvías a examinarte del proyecto docente e investigador y del currículum; y en otras sólo presentabas el currículum como es el caso de la de Granada-. El sistema no se podía mantener porque el coste económico era brutal. Tener desplazados a seis miembros del tribunal durante meses no lo podía costear la Universidad de destino. Para las Universidades de los aspirantes tampoco era fácil, pues hay que cubrir las ausencias indefinidas de los que se examinan. Pero quizá haya también otros argumentos soterrados. Nuestro modelo universitario, anquilosado en la Edad Media, estaba dando cambios demasiado radicales, difíciles de digerir sin atragantarse.

En la actualidad, la consolidación del profesorado universitario pasa primero por la Acreditación por parte de una Agencia Nacional de Evaluación (ANECA) -por tanto, se evitan los desplazamientos-, y, después, por la oposición. Esta consiste en la defensa del currículum y de un proyecto docente e investigador. Ahora se defiende en la Universidad del aspirante, con un tribunal de 5 miembros propuestos con nombres y apellidos sin sorteo. Este módulo pretende clarificar la elaboración de este nuevo documento exigido a partir de la LOU. 3. OBJETIVOS - Conocer las bases epistemológicas en las que se fundamenta el Proyecto Docente. - Estudiar la estructura del Proyecto Docente en función del área de conocimiento. - Analizar la estructura del Proyecto Investigador. - Diseñar una estructura de Proyecto Docente e Investigador. 4. COMPETENCIAS Se espera que el desarrollo de este Módulo incremente en el profesorado asistente sus competencias sobre el diseño de un proyecto docente, clarifique las partes de este documento y lo aplique a su área de conocimiento. 5. CONTENIDO Modelos del Proyecto Docente. Contextualización institucional y profesional. Organización curricular del proyecto docente e investigador. Análisis de proyectos docentes e investigadores según las áreas. 6. METODOLOGÍA Se partirá de documentos aportados por los profesores encargados del módulo, colgados en el espacio creado para el curso. Se hará un estudio previo y comentario de tales documentos a través de una puesta en común. Por otro lado, se facilitará ejemplos de proyectos docentes, que serán analizados, comparados y discutidos. Se orientará y seguirá en tutoría, el trabajo de cada participante. Y por último, se redactará un Guión que será la Base del futuro Proyecto Docente que los participantes están obligados a escribir para estabilizarse y promocionar profesionalmente en el sistema universitario. Las sesiones se distribuirán de la siguiente forma:

Fase Presencial Práctica tutorizada DÍAS 23 noviembre 24 noviembre 25 noviembre - 21 febrero HORA 9:30-12:30 ó 16:30-19:30 9:30-12:30 ó 16:30-19:30 Disponibilidad de cada tutor PROFESOR Eduardo María Purificación Mª Dolores Álvarez Fernández Pérez Antonio Chacón Eduardo Fernández Trinidad García MªPurificación Pérez 7. PLAN DE TRABAJO Sesión 1: día 23 de noviembre Profs. Eduardo Fernández y Mª Purificación Pérez Modalidad: Clase teórica-práctica Actividad presencial: Discusión grupal sobre la documentación y las actividades ofertadas Sesión 2: día 24 de noviembre Profs. Eduardo Fernández y Mª Purificación Pérez Modalidad: Clase teórica-práctica Actividad presencial: Discusión grupal sobre los materiales ofertados. La actividad individual que los participantes de este módulo están obligados a cumplimentar es un Guión base del Proyecto Docente. El documento se realizará con el asesoramiento de un tutor asignado. Tendrá un máximo de 15 páginas y se entregará el 21 de febrero de 2011. La distribución podría ser la siguiente: o Justificación del Documento (1 página) o Bases para la revisión científica y académica de la disciplina (4 páginas) o Bases para la contextualización institucional y profesional (5 páginas) o Bases para la organización curricular (5 páginas) La evaluación de esta fase de formación se realizará en función de los siguientes criterios: a) Asistencia a la fase presencial b) Informe del tutor asignado c) Calidad del Documento Base del proyecto Docente 8. BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA O AMPLIACIÓN Fernández de Haro, E. y Fernández Cabezas, M. (2006). El Espacio Europeo de Educación Superior. En J. L. Benítez, A. B. García Berbén, F. Justicia y J. de la Fuente (Coords.). La Universidad ante el reto del Espacio

Europeo de Educación Superior: Investigaciones recientes. Madrid: Editorial EOS. Marcelo, C. (2001): El Proyecto Docente: una ocasión para aprender, en García Valcarcel, A. (Coord.): La enseñanza universitaria. La Muralla. Madrid. 45-78. Reques, P. (2007). Atlas Digital de la España Universitaria: Bases para la Planificación estratégica de la enseñanza superior. Universidad de Cantabria y Banco Santander. Rué, J. (2004). La convergencia europea: entre decir e intentar hacer. En Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, 18 (1), 39-59. Zabalza, M.A. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Madrid: Narcea. 9. DIRECCIONES WEB DE INTERÉS Fortes, M.C. (s/f.). El proyecto docente como herramienta de calidad en la docencia universitaria. Disponible en: http://www.uv.es/arbelaez/v2n202proyectodocente.htm#_ftn1 Grossman, P.L., Wilson S.M. y Shulman, L.S. (2005). Profesores de sustancia: el conocimiento de la materia para la enseñanza. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 9 (2). http://www.ugr.es/~recfpro/rev92art2.pdf UNESCO (1998). La educación superior en el siglo XXI. Visión y Acción. Documento de trabajo de la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm Zabalza, M.A. (2002). Cómo elaboro el proyecto docente para mejorar mi enseñanza? Enfoque didáctico del Proyecto Docente. Módulo 1 del curso Elaboración del proyecto docente y mejora de la enseñanza. Universidad de Granada. Disponible (con acceso restringido) en: https://oficinavirtual.ugr.es/csirc/servlet/autentificadorservlet 10. ATENCIÓN PERSONAL Los lunes de 11:30 a 13:30 en el en el despacho de la Facultad de Ciencias de la Educación nº 232. Atención telefónica: 958-243992. Atención electrónica: mpperez@ugr.es. Ruego que en el asunto pongáis PURIDUDA, así todo junto y con mayúscula, para poder derivar todo a un directorio automáticamente. Muchísimas gracias.