ACTA DE REGISTRO TALLERES Y REUNIONES PROYECTO GEF-CONAF MANEJO SUSTENTABLE DE LA TIERRA

Documentos relacionados
ACTA DE REGISTRO TALLERES Y REUNIONES PROYECTO GEF-CONAF MANEJO SUSTENTABLE DE LA TIERRA (Región; De La Araucanía)

AVANCES EN LA GESTION DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA ARAUCARIAS ELABORACIÓN PLAN DE GESTIÓN 2013

ESTRATEGIA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

CONCLUSIONES DE ENCUENTRO DE DIÁLOGO PARTIPATIVO DE BIO BÍO

OTROS INGRESOS CORRIENTES 01 Recuperaciones y Reembolsos por Licencias Médicas

Anexo V. Características de un buen proceso de elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo

PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA

Proyecto Tendencias de las políticas de transición en comunidades indígenas, rurales y de frontera

Consulta Ciudadana. I. En qué consiste el proceso de Consulta Ciudadana.

PROGRAMA DE DESARROLLO AGROTURISTICO EN COMUNAS PRECORDILLERANAS DE LA ARAUCANIA, CHILE.

SISTEMATIZACIÓN REUNION COMITE DE GESTION PUERTO MONTT 15 JUNIO 2015

ACTA DE CONSTITUCIÓN CONSEJO CONSULTIVO PARQUE NACIONAL HUERQUEHUE PARA SU CONSERVACIÓN Y DESARROLLO

Llamado ayudante de investigación para el eje social de la política energética

FUNCIONES DE LA JEFATURA

El Desafío del Desarrollo para las Comunidades Mapuches con Tierras Restituidas por el Estado

HONORABLE PLENO DEL AYUNTAMIENTO DE EL ARENAL, JALISCO PROGRAMA DE TRABAJO

Sistematización Proceso de Consulta Previa Indígena,

EXPERIENCIAS EN GESTIÓN INTEGRAL DE SISTEMAS DE RIEGO 12/11/2007 1

Nombre del Proyecto/Actividad Breve Descripción Nombre del Beneficiario

Descripción (antecedentes, objetivos, pilares-componentes de la experiencia, acciones desarrolladas) Antecedentes:

PLAN DE HABILITACIÓN SOCIAL ETAPA PREVIA A LA ENTREGA DE LA VIVIENDA D.S. N 49, (V. y U.) de 2011

GESTIÓN INSTITUCIONAL

PROGRAMA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

Proyecto Turismo Asociativo Borde Costero Ejecutado por Departamento de Acción Social del Obispado de Temuco

PERFIL DE CARGO: PROFESIONAL SUBDEPARTAMENTO COMERCIO SUSTENTABLE. Departamento Subdirección Internacional

GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE BOLIVIA CORTE NACIONAL ELECTORAL. Documento de Proyecto BOL / 50182

Términos de Referencia. Proyecto. Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú. Título de la Consultoría

CRONOGRAMA DE ACCIÓN SCAM MUNICIPALIDAD DE ANTOFAGASTA CERTIFICACIÓN MEDIA

INFORME DE FORMULACIÓN CONVENIO DESEMPEÑO COLECTIVO AÑO 2017 GOBIERNO REGIONAL DE COQUIMBO

BASES LLAMADO CONCURSO PROGRAMA DESARROLLO LOCAL PRODESAL LONQUIMAY

CONCLUSIONES DE ENCUENTRO DE DIÁLOGO PARTIPATIVO DE REGIÓN DE MAULE. Agosto Encuentro de Diálogo Regional

TÉRMINOS DE REFERENCIA

GUÍA DE ORGANIZACIÓN DE EVENTOS

Programa de Educación Intercultural Bilingüe

PROCESOS DE LINAMIENTO DE POLITIC A SECTOR VIVIENDA

FONDO DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA

Estrategia Ambiental Comuna de Puchuncavi

SISTEMA DE HIGIENE, SEGURIDAD Y MEJORAMIENTO DE AMBIENTES DE TRABAJO

TÍTULO: PRODUCCIÓN DE FOLLAJE COMO DIVERSIFICACIÓN DE LA OFERTA EN EL RUBRO FLORES DE CORTE PARA PRODUCTORAS MAPUCHE DE LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN SOCIAL

RESULTADOS ESTRATEGIA DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

Génesis del Proyecto

ODEL OFICINA DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

FORMULARIO DE POSTULACIÓN PROGRAMA FORTALECE FONDO CONCURSABLE 2016 TEN DIEGO DE ALMAGRO FOMENTO AL DEPORTE LOCAL Y CULTURA DIEGUINA

COORDINACION ARI PROPIR CHILEINDICA. Unidad ChileIndica Octubre de 2011

PROPUESTA PROCEDIMIENTO PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS CON PERSPECTIVA GENERO Y ACCESIBILIDAD UNIVERSAL

ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) Objetivos de Desarrollo del Milenio en lo Local

INFORME DE AVANCES INDICADOR 8 PAPSFOR

Acciones de apoyo a la implementación de la Denominación de Origen Pallar de Ica.

MODELO R PROEXCE (Primer nivel comprometido)

Estrategia Nacional de Bosques y Cambio Climático (ENBCC) de Chile Mesa 3. Contribución de los Bosques hacia un desarrollo de bajas emisiones en

Relacionamiento comunitario en proyectos energéticos

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO

INFORME SOBRE. plazos, de género. género. respeto

BASES DE POSTULACIÓN FONDO DE FORTALECIMIENTO AL EMPRENDEDOR LA FLORIDA 2017

BASES PARA LA PROVISIÓN DEL CARGO SECRETARIO TÉCNICO DE SEGURIDAD PÚBLICA AÑO 2010

1. PROPUESTA DE ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL GHS

CONSULTORÍA PROYECTO ESTUDIO DE IDENTIDAD PARA FORTALECIMIENTO DE LA ASOCIACION AMDEL. INFORME FINAL

INFORME DE CUMPLIMIENTOS DE COMPROMISOS AL

Programas de fomento de la Secretaría de la Reforma Agraria

Gestión Territorial Sustentable:

MANEJO SUSTENTABLE DE LAS MICROCUENCAS DE LA CUENCA ALTA DEL MUNICIPIO DE LEÓN

ORIENTACIONES PARA EL TUTOR O TUTORA. Tutoría. para el bienestar de adolescentes

IV Reunión Regional de Expertos de Gobierno en Producción y Consumo Sustentables. Victoria Beláustegui PNUMA/ORPALC

Respuesta a Consulta Ciudadana. Actualización Zona de Interés Turístico (ZOIT) Chelenko, región de Aysén

Innovemos en Chile para una agricultura inclusiva, competitiva y sostenible en el tiempo

Que es la Estrategia de Biodiversidad?

Acta de la Séptima Sesión Ordinaria del Consejo Consultivo de la Discapacidad

Iniciativa de Conservación Marina en la Región del Arrecife Mesoamericano

Cuadro Resumen Cuenta Pública Descentralizada y Participativa. Región de Los Ríos, Ciudad de Valdivia

REGLAMENTO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA CAPÍTULO I GENERALIDADES

EXPERIENCIA PMG EN EL MOP LUIS GONZALEZ ROCUANT

Diagnóstico de Línea Base

FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

FONDO MIXTO CONACYT -GOBIERNO DEL ESTADO DE NAYARIT CONVOCATORIA

REGLAMENTO FONDO COMUNAL DE PROTECCION AMBIENTAL

Proyecto PNUD ARG/09/012

Public Disclosure Authorized. Public Disclosure Authorized. Public Disclosure Authorized. Public Disclosure Authorized

SISTEMA DE ESCUELAS DE CARTA DE CONDADO DE PUTNAM POLÍTICA Y PLAN DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES DE TÍTULO I Revisado 31/05/16

Cooperación Técnica entre México y Alemania: Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana

FONDO SAN FRANCISCO JAVIER GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

Mecanismo de la FAO para la Restauración de Bosques y Paisajes. Un enfoque integrado para la restauración multi-propósito

Reporte de Sustentabilidad BirdsChile 2016

Ordenanza de Participación ciudadana. Abel Contreras Bustos

2ª REUNIÓN RED DE POLÍTICAS DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN LOS FONDOS ESTRUCTURALES Y FONDO DE COHESIÓN SEVILLA, 13 Y 14 DE MAYO 2010

Consejo Nacional por la Defensa del Patrimonio Pesquero de Chile (CONDEPP A.G.)

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. Qué es la guía procedimental?

INTERREG III B Azores-Madeira-Canarias, LITOSOST

Claves para entender el ACUERDO MARCO. c o m u n a de la higuera proy e c to dominga

Mejoramiento de las Condiciones Ambientales y de Salud de la Corporación de Comunidades Indígenas Gatazo

CONTRALORÍA SOCIAL SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO UNIDAD DE MICRORREGIONES

Ordenamiento predial: herramienta para la planificación y diseño agroforestal

INFORME DE DIALOGO PROVINCIAL DE VALDIVIA SENCE REGIÓN DE LOS RÍOS

Tabla de Objetivos. Objetivos. Metas. Estrategias

Programa presupuestal Incremento de la competitividad del sector artesanía

PROYECTO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO POR: BENJAMIN MAMANI CONDORI 2014

PROYECTO GESTIÓN INTEGRADA DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LAS RESERVAS COMUNALES EN LA AMAZONÍA - EBA AMAZONIA TÉRMINOS DE REFERENCIA

Matriz de Marco Lógico del Proyecto

PROGRAMA MUJER TRABAJADORA Y JEFA DE HOGAR I. MUNICIPALIDAD DE VALPARAISO. Página 1

Estructura Organizativa

Transcripción:

ACTA DE REGISTRO TALLERES Y REUNIONES PROYECTO GEF-CONAF MANEJO SUSTENTABLE DE LA TIERRA (Región; De La Araucanía) 1. En la presente acta constan las propuestas, sugerencias, observaciones y acuerdos de la reunión/taller sostenida con los potenciales beneficiarios del Proyecto Manejo Sustentable de la Tierra, realizada en la comuna de Puerto Saavedra, Área Piloto de toda la Comuna, sector Budi, han emitido respecto del Proyecto Manejo Sustentable de la Tierra. Fecha: 26 de Junio de 2012. Comunidad: Los representantes de los Territorios Indígenas de la Comuna de Puerto Saavedra, los cuales a su ves representan a las comunidades indígenas de la comuna. Grupos / Actores: Dirigentes de Territorios y de Comunidades Indígenas, Representante de la Municipalidad de Puerto Saavedra y Profesionales de CONAF. Objetivo de la Reunión / Taller: Esta reunión tiene por objetivo: Informar a los dirigentes de los Territorios Indígenas y a las autoridades de la Municipalidad de Puerto Saavedra, en que etapa se encuentra el proyecto de Manejo Sustentable de la Tierra y de los avances existentes. Difundir la naturaleza de este proyecto y sobre los objetivos que posee, en especial explicar que el proyecto apoyara al desarrollo productivo y ambiental del territorio. Difundir y explicar los alcances del proyecto, en especial que se trata de la articulación de los instrumentos que poseen CONAF, INDAP, SAG y Ministerio del Medio Ambiente, esto para no crear falsas expectativas en que se pueda pensar que el Banco traiga o inyecte recursos al territorio.

Cuadro de los temas o ámbitos del Proyecto que se trataron y de las Propuestas, sugerencias, observaciones y acuerdos planteados : Temas / ámbitos tratados (*) Objetivos y alcances del Proyecto, Potenciales Beneficiarios Implementación Proyecto, Desarrollo Proyecto, del del Propuestas, sugerencias, observaciones y acuerdos. Los dirigentes informan que agradecen la instancia de difusión y que se le informe sobre la etapa en que se encuentra el proyecto, sobre sus Objetivos y sus alcances, así como también el de no generar expectativas falsas en las personas. Se explica claramente que el proyecto no solucionara todas las demandas y necesidades de las comunidades, donde que tampoco es posible abordar a todas las comunidades de los territorios. De ser aprobado el proyecto se espera que sus resultados sirvan para replicarlo en otras comunidades indígenas de la comuna, región y el país. Explicar a los dirigentes y autoridades de esta Comuna (Municipalidad) que los recursos Directos del Proyecto GEF, o sen son limitados los cuales no alcanza para apoyar a todas las comunidades Indígenas de la Comuna de Puerto Saavedra. En este sentido es necesario poder definir un área de Intervención. Los Dirigentes entienden que los recursos son limitados, por lo cual se debe reducir el área a intervenir y que lo criterios utilizados son los correctos, comunidades con Borde del Lago Budi. Los dirigentes que se pueda incluir a las comunidades con poseen borde del río Imperial, las cuales son tres: Llanqueo Alto, Collico, Calol. Los dirigentes manifiestan que todo el Borde Lago debiera incluirse debido a que existen dos sectores que bordean el lago que son de pequeños propietarios no mapuches que debieran ser incluidos. Prácticamente no debe quedar Comunidades Indígenas abandonadas en el Borde Lago. Debido a la estructura territorial que posee la comuna los dirigentes entienden que no es posible incorporara a todas las comunidades pero solicitan si es posible realizar algún tipo de iniciativa que beneficie a todos los territorios, como por un ejemplo la creación de un Vivero forestal de especies nativas que este orientado a distribuir plantas en toda la comuna. Los dirigentes plantean que se debe resguardar y optimizar los recursos provenientes del Banco, y asegurar fondos para inversión directa. Así como también las instituciones deben asegurar un mínimo de recursos para la inversión mediante sus instrumentos en estos sectores. Los dirigentes Manifiestan que es muy importante incorporar los diagnósticos y estudios ya realizados en los territorios. Y que no se genere nuevos estudios sino que tomen como base los anteriores y que se invierta mas tiempo en asesoria y capacitación, para evitar exceso de diagnósticos y reuniones de análisis. Los dirigentes manifiestan que en relación al Proyecto, es importante incorporar que el que hacer de CONAF incorpore especies nativas en las comunidades y no exóticas (pino y Eucalipto) ya que deterioran el suelo.

Evaluación Social No objeción a la implementación del Proyecto Difusión Comunicación Esquema de gestión para el Área Asistencia Técnica, Participación y Se manifiesta que es muy importante realizar forestaciones con especies nativas y con sistemas agroforestales Los dirigentes agradecen que se incorporé el componente cultural y social dentro de la planificación de este proyecto ya que fortalece su identidad y ayuda directamente con el medio ambiente. Los dirigentes están de acuerdo que este tipo de proyecto llegue a la comuna debido a que es beneficioso para el territorio Los dirigentes informan que agradecen la instancia de difusión y que se le informe. Los dirigentes solicitan que se informe cuando se tendrá noticias del Banco en Relación a la Aprobación o Rechazo del Proyecto. Un Dirigente manifiesta que si bien no se pueden involucrar a todas las comunidades Indígenas en el Proyecto, si se debiesen generar iniciativas que puedan apoyar en alguna manera a las comunidades o territorios que no podrán participar. Los dirigentes manifiestan que un sistema bueno seria el silvo pastoreo. Incorporar experiencia sobre el encino y el castaño como también el avellano. Debe existir equipos profesionales personalizados con la capacidad técnica de abordar eficientemente el territorio, no seria bueno que el equipo técnico no pueda abordar de buena manera a las comunidades que sean beneficiadas. Se debe asegurar una capacitación y asesoria profesional dedicada entendiendo que muchas familias no manejan conceptos técnicos, también evitar sobre cargar de comunidades a los equipos técnicos ya que estos no darán abasto en sus metas y por ende no darán el tiempo y la dedicación a cada comunidad así como también las visitas a terreno o experiencias de campo. Es importante contar con la asesoria y aporte de CONADI, respecto a los conocimientos sobre los títulos de dominio, de Merced y Real de Uso. Así como también incorporar otras Instituciones. Se debe analizar de manera adecuada y profesional la cantidad de profesionales que participaran en el equipo técnico y su carga laboral para no atentar con la calidad técnica que se entregue a las familias Generar un Programa de Reuniones por la duración del Proyecto, que se ajuste a los sectores a intervenir y así asegurar la máxima participación de las familias, dirigentes y autoridades. Es importante tener en cuenta que han existido muchas iniciativas que han incurrido en muchas reuniones y tramites por lo cual muchos dirigentes y familias están cansadas de ellas. En el territorio existen muchas familias que poseen barreras de entrada para acceder a los instrumento del estado, en especial a los del INDAP y son las mismas familias mas pobres de las comunidades, siendo los mas marginados y son los que realmente mas ayuda necesita, los dirigentes esperan que este proyecto pueda trabajar con dichas familias. Los dirigentes agradecen que en se les sea informado y consultado sobre el Consulta Indígena proceso y ejecución del proyecto. Modelo de Atención INDAP debe generar una política de trabajo focalizado en estas Áreas,

Participativa Otros. flexibilizando sus instrumentos, la atención a los beneficiarios, destinando recursos específicos a esta área. Los dirigentes solicitan que por parte de los servicios Públicos que participen en este proyecto, mantengan las personas en el ejercicio de los cargos, con tal de que las personas que trabajen en el territorio se generen confianzas y pueda mantenerse el trabajo y los acuerdos alcanzados. Esto debido a que muchas veces cambia el funcionario y se pierdan las capacidades instaladas y/o se reorientes las directrices en desmedro del Proyecto y los beneficiarios. Los problemas mas grandes del el territorio es que una gran mayoría de las familias del territorio no cuentan con sus predios saneados, lo que lleva a no poder acceder a los instrumentos normales que poseen las instituciones, mas la subdivisión de la tierra lo que da un promedio de 3-5 ha en donde deben cultivar de todo. Importante que los recursos del Banco no se vayan en estudios y diagnósticos en desmedro de la inversión en iniciativas. No hay que dejar de lado que hay nuevos rubros como la Mutilla, es una buena alternativa. Los dirigentes manifiestan que por la importancia que las familias y los territorios le dan a las especies arbóreas, arbustivas el proyecto debiese asegurar la capacitación asesoria y conocimiento variados, y generar viveros territoriales, con especies nativas. Los dirigentes señalan que los demás dirigentes que no participaron en esta reunión presentaron sus excusas por tener compromisos con actividades como el Trafquintu en otras comunas de la región. En la Reunión También Participo el Administrador Municipal de la Comuna de Puerto Saavedra y el Jefe de la unidad de Desarrollo Local (UDEL), de Puerto Saavedra. En la reunión la presentación fue realizada por Héctor Muñoz Enc. Asuntos indígenas, CONAF Regional y Apoyada por José Navarrete, Asuntos indígenas, CONAF Cautín. La reunión concluye a las 13.00 horas.

2. REGISTRO FOTOGRÁFICO