PROGRAMA BANDERA AZUL ECOLÓGICA PARA CENTROS EDUCATIVOS

Documentos relacionados
Regula Programa Bandera Azul Ecológica (PBAE)

DECRETO Nº MINAET S LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA, EL MINISTRO DE AMBIENTE, ENERGÍA Y TELECOMUNICACIONES Y LA MINISTRA DE SALUD.

PROGRAMA BANDERA AZUL ECOLÓGICA DE COSTA RICA. Manual de Procedimientos para la VI Categoría: Cambio Climático Adaptación

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE COSTA RICA DESPACHO DE LA VICEMINISTRA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE VIDA ESTUDIANTIL DEPARTAMENTO DE SALUD Y AMBIENTE

INSTITUTO COSTARRICENSE DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS LABORATORIO NACIONAL DE AGUAS

PROGRAMA BANDERA AZUL ECOLÓGICA DE COSTA RICA. Manual de Procedimientos para la VII Categoría: Comunidad Clima Neutral

PROGRAMA BANDERA AZUL ECOLÓGICA DE COSTA RICA. Manual de Procedimientos para la VII Categoría: Comunidad Clima Neutral

PROGRAMA BANDERA AZUL ECOLOGICA CATEGORIA EVENTOS ESPECIALES BORRADOR PARAMETROS DE EVALUACION

PROGRAMA BANDERA AZUL ECOLÓGICA DE COSTA RICA. Manual de Procedimientos para la IX Categoría: Hogares Sostenibles

Presentación. Pupitres Escuela San Francisco, Peñas Blancas. Liceo Napoleón Quesada. Esc. Dr. Calderón Muñoz

Programa Bandera Azul Ecológica Categoría Acciones para Enfrentar el Cambio Climático

AGENDA AMBIENTAL LOCAL DE LA PROVINCIA walter DE PARINACOCHAS- CORACORA VIVERO FORESTAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PARINACOCHAS

AGENDA AMBIENTAL LOCAL DEL DISTRITO DE NUEVA CAJAMARCA

Sistemas de gestión de las emisiones de los gases de efecto invernadero de los centros educativos públicos del cantón de Belén, Heredia, Costa Rica.

VI-Mora-Costa Rica-1 PROGRAMA BANDERA AZUL ECOLOGICA: ORGANIZACIÓN COMUNAL Y SALUD PÚBLICA EN COSTA RICA:

POLITICA PUBLICA TRINACIONAL CIUDAD LIMPIA GESTION INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS URBANOS.

Unidad de Gestión Educativa Local Nº 07 FICHA DE SUPERVISION DE LA GESTIÓN ESCOLAR 2017

PLAN DE ACCION AMBIENTAL LOCAL- PROVINCIA DE MELGAR. Asociación Servicios Educativos Rurales Municipalidad Provincial de Melgar

ORIENTACIONES PARA LA PRESENTACIÓN DE DOCUMENTOS GALS I

CARRERA PROFESIONAL. CÓDIGO DE CARRERA PROFESIONAL Q Salud Pública Profesional Técnico

Universidad Nacional Programa de Gestión Ambiental Institucional

ORIENTACIONES PARA EL PROCESO DE RECONOCIMIENTO A LA GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL SOSTENIBLE GALS 2014

NIVELES DE CERTIFICACIÓN

Bases IV Concurso Escolar. Buenas Prácticas para el Ahorro de Agua Potable en Instituciones Educativas a nivel nacional

Bases. Cuarto Concurso Escolar. Buenas Prácticas para el Ahorro de Agua Potable en Instituciones Educativas a nivel nacional

PROGRAMA BANDERA AZUL ECOLÓGICA DE COSTA RICA

OBJETIVO OBJETIVO ESPECÍFICO INDICADOR

FICHA RESUMEN DEL PROYECTO

DIPLOMADO EN AGUA Y SANEAMIENTO

Nuestro Cometido: Turismo Sostenible

PROGRAMA BANDERA AZUL ECOLOGICA

1. Antecedentes y Justificación

Premio a la Construcción Sostenible Camara Costarricense de la Construcción

REGLAS DE OPERACIÓN DE PROGRAMAS FEDERALES Y SU RELACION CON LOS CONSEJOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL

Atención n Primaria Ambiental, APA. Bases

Instrumento de Acompañamiento a los/as Docentes del Nivel Secundario.

POLÍTICA DE SUSTENTABILIDAD DE LA UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS

Proyecto Río Tingo. Pasco-Perú,

RESPONSABLE DE LA RESPONSABLE DE LA RESPONSABLE DE LA APROBACIÓN CNCA CNCA CNCA

Estrategias de. Cambio Climático. a Nivel Local. Cambio Climático: contexto nacional CONTENIDO: Gobiernos Locales y Cambio Climático

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL LOCAL DE LA PROVINCIA DE BELLAVISTA

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

Bases. Concurso. Buenas Prácticas para el Ahorro de Agua Potable en Instituciones Educativas a nivel nacional

Descripción (antecedentes, objetivos, pilares-componentes de la experiencia, acciones desarrolladas) Antecedentes:

Programa Presupuestal

MINAET. Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones. Dirección. Caminos hacia la adaptación y la c-neutralidad

Plan de Fomento de la Cultura del Autocontrol del Autocontrol AGUAS MANANTIALES DE PÁCORA S.A. E.S.P II SEMESTRE SISTEMA DE CONTROL INTERNO

EMPRESAS DE RECICLAJE EN BOGOTA ING MARIA DEL PILAR DELGADO G.

Foro Ley Para la Gestión Integral de Residuos (8839)

Sistema de Evaluación de Centros Educativo CENTROS EDUCATIVOS OFICIALES DE LA REPÚBLICA DE. Dirección Nacional de Evaluación Educativa

VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL REDENSIFICACION DEL AREA URBANA ACUEDUCTO CONSTITUCIÓN Y LEGALIZACION ELECTRIFICACIÓN TELEFONIA.

PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL LOCAL DEL DISTRITO DE NUEVA CAJAMARCA

EXPERIENCIAS EN EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA SUSTENTABILIDAD DEL MUNICIPIO DE SANTA MARTA, EL CASO DEL RÍO MANZANARES

PROGRAMA BANDERA AZUL ECOLOGICA

EUROCLIMA+ Componentes Sectoriales

Lineamientos Generales para el Cuidado y Conservación del Ambiente

DIRECTIVA Nº DINECA-AEA DIRECTIVA NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL 2007

PLAN ESTRATÉGICO DE LA CARRERA DE INGENIERIA MECÁNICA

Política Verde del Estado Panameño. Jueves, 20 de abril de 2017

EMPRESA PÚBLICA METROPOLITANA DE ASEO EMASEO

CUIDADO DEL ENTORNO AMBIENTAL INSTITUCIONAL.. ..EN EL MARCO DEL PGAI

PRODUCTOS Y SERVICIOS. Soluciones Ambientales Integrales. Hábitat, Investigación, Responsabilidad y Ambiente HIRAM SAS CONSULTORIA Y SERVICIOS

Informe sobre la situación de las Políticas y Marcos Institucionales sobre envejecimiento en Centroamérica y el Caribe

Guía de Programas de Voluntariado Corporativo en Mexichem

ANEXO N 02 FICHA DE INSCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES (envío vía a

Educación Ambiental y Capacitación Para el Desarrollo Sustentable

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

V Reunión - Comité Ministerial de Política del Proyecto UNEP/EC del Corredor Biológico en el Caribe

PLANES DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES. Dirección General de Gestión del Riesgo de Desastres y Defensa Nacional en Salud

2.1 MUNICIPIO INNOVADOR DE ALTERNATIVAS ECONÓMICAS

Proyecto FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO EN EL PERÚ - TURURAL PERÚ

Desarrollo de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y sus componentes de mitigación. Dr. Sergio Musmanni Sobrado

Ministerio del Ambiente Energía

En adelante se definen cada uno de los componentes del algoritmo:

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

Difusión, Sensibilización e Información como componentes de las políticas publicas en materia de cambio climático

CONTENIDO Objetivo de la campaña Estado de la situación por área de acción Indicadores de consumo Plan de acción por área: Área Técnica

RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS A LOS DIRECTIVOS

ANEXO 2 TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE CONSULTORES

FONDO SAN FRANCISCO JAVIER GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO

HOSPITAL NACIONAL DE NIÑOS, COSTA RICA

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2017 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES.

PLAN DE MEJORAMIENTO GESTIÓN DIRECTIVA Realización de jornadas. pedagógicas. unificando criterios sobre la aplicación del modelo.

INSTRUCTIVO PARA LA SOLICITUD DE INSCRIPCIÓN COMO MANEJADOR DE SUSTANCIAS, MATERIALES Y DESECHOS PELIGROSOS

El proceso de construcción de la política pública estatal y municipal

Programa Certificación Ambiental de Escuelas. Prueba piloto nacional

Taller No 1. Desarrollo de herramientas técnicas para fortalecer el trabajo de la ciudad de Bucaramanga en materia de Cambio Climático, y promover la

12 de septiembre de 2006 Salón: Auditorio del Ministerio de Planificación La Paz, Bolivia

TÉRMINOS DE REFERENCIA

GOBERNACION DEL HUILA SECRETARIA DE EDUCACION DEPARTAMENTAL HUILA: PROYECTO DE EDUCACION RURAL-PER AJUSTADO PARA LOS ANOS 2012, 2013 Y 2014

Programas - Líneas de acción

Lista de chequeo (requisitos legales) No. 001 DOCUMENTO SI NO

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc

Sistema Local de Gestión Ambiental - SLGA

Gestión por Indicadores

Sesión 3b Agua y Saneamiento Políticas, Dificultades y Apoyos Objetivo de Desarrollo Sustentable 6

Dependencia/ secretaría. Secretaria General y Administrativa INTRODUCCIÓN

Plan de Seguridad Escolar

Que crea la Secretaría Nacional para el Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional, y dicta otra disposición

Transcripción:

CRITEROS DE EVALUACIÓN PUNTAJE TOTAL DESGLOSE INDICADOR MEDIO DE VERIFICACIÓN Informes Programa de Trabajo Anual Reuniones mensuales (agenda y actas) 10 Diseño del Plan de Trabajo del PBAE-CE. Incorporación en el PEI. Número agendas mensuales. Número de actas de reuniones. Plan de Trabajo Anual y que aparezca en el PEI. Actas, agendas de reuniones con las firmas de los y las participantes. PROGRAMA BANDERA AZUL ECOLÓGICA PARA CENTROS EDUCATIVOS TOTALES 100 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEL PROGRAMA DE BANDERA AZUL ECOLÓGICA PARA CENTROS EDUCATIVOS (PBAE-CE) 2011 44

CRITEROS DE EVALUACIÓN PUNTAJE TOTAL DESGLOSE INDICADOR MEDIO DE VERIFICACIÓN Espacios limpios y seguros Limpieza de aulas y pasillos 10 4 Que permanezcan limpias, ordenadas, ornamentadas, con contenedores para el depósito de residuos, de manera tal que brinden un ambiente de estudio agradable y acogedor. Cada aula y pasillos deben contar con un rol de limpieza que visualice la periodicidad en que se realiza la misma. El mobiliario del aula debe estar limpio y en buen estado, especialmente los pupitres y las sillas para uso de los estudiantes. Los pasillos se deben eliminar los obstáculos que eventualmente impidan el acceso o la evacuación por dichas áreas. Fotografías, videos, registro de visita de seguimiento, roles de limpieza. Lavamanos 3 Deben funcionar correctamente, sin fugas de agua, cuente con jabón y toallas. Fotografías, videos, registro de visita de seguimiento. Estar en adecuadas condiciones de conservación. Accesibles a la población educativa, al alcance de los estudiantes (altura adecuada para ser utilizados por los niños y niñas) y que además se encuentren a una distancia próxima al servicio sanitario Para uso exclusivo de lavamanos, no utilizar para lavar los implementos del palo de piso. Limpieza y ornato de áreas verdes. 3 Que se conserven limpias. Libres de basura y escombros. Plan de mantenimiento de zonas verdes. Fotografías, videos, plan de mantenimiento de zonas verdes. 2 43

CRITEROS DE EVALUACIÓN PUNTAJE TOTAL DESGLOSE INDICADOR MEDIO DE VERIFICACIÓN TABLA DE CONTENIDOS Introducción Servicios Sanitarios Funcionan correctamente Plan de mantenimiento Cuentan con implementos necesarios 1 Paredes limpias, baterías sanitarias funcionando correctamente, ausencia de malos olores. Roles de limpieza, recolección y limpieza de basureros, sistemas de abastecimiento de agua en buen estado y sin fugas, supervisión del estado de los servicios sanitarios, mantenimiento de la pintura, decoración con murales, aromatizantes naturales. Presencia de implementos básicos (papel higiénico, basureros con tapa y bolsa, puertas y llavines en buen estado, inodoros con todas las tapas requeridas, lavamanos que funcionan correcta mente, jabones. Fotografías, videos, registro de visitas de seguimiento. Registro de plan de mantenimiento, fotografías, videos, registro de visita de seguimiento. Fotografías, registro de visitas de seguimiento. I. Objetivo general.. 6 II. Objetivos específicos... 6 III. Requisitos... 7 1. Conformación del Comité de Centro Educativo..... 7 2. Proceso de inscripción. 7 3. Diagnóstico Ambiental Participativo. 8 4. Elaboración del Plan de Trabajo.. 9. Ejecución del Plan. 9 6. Evaluación e informe final.. 10 7. Entrega del galardón.. 11 IV. Conformación del los comités.. 12 1. Integración del Comité Regional del PBAE-CE. 12 2. Integración de los Comités de Centros Educativos del PBAE-CE.. 13 V. Criterios de evaluación 1 VI. Puntaje. 16 VII. Anexos... 17 42 3

CRITEROS DE EVALUACIÓN PUNTAJE TOTAL DESGLOSE INDICADOR MEDIO DE VERIFICACIÓN Proyectos de Educación Ambiental. Información y Divulgación. Instalación de contenedores rotulados en donde se dispongan en forma separada los residuos sólidos, en función de su posible aprovechamiento y tratamiento. Identificación y coordinación con la comunidad educativa para la recolección y canalización de desechos sólidos que son valorizables, reciclables o reutilizables. Número de coordinaciones efectivas con la comunidad educativa para desarrollar sistemas de canalización de residuos (valorizables y orgánicos) en función de las posibilidades reales del centro educativo. Recuperación de valores y costumbres. Acciones para el ahorro de energía y agua. Fotografías, videos, listas de asistencia, actas de reuniones, programaciones. Presentación de recibos de agua y luz que demuestren la disminución en el ahorro de energía. Número de materiales audiovisuales o escritos desarrollados en materia ambiental y de manejo de residuos. Número de intercambios o pasantías desarrolladas en el tema ambiental y manejo de residuos por año. Documentos de sistematización de prácticas institucionales exitosas en el contexto del plan de PBAE-CE. Número de coordinaciones efectivas con la comunidad educativa para llevar adelante las acciones relacionadas al PBAE-CE 4 41

CRITEROS DE EVALUACIÓN PUNTAJE TOTAL DESGLOSE INDICADOR MEDIO DE VERIFICACIÓN INTRODUCCIÓN Implementación del Plan Plan de simulacros. Educación Ambiental Proyectos de Educación Ambiental. 3 10 N Señalización de zonas de seguridad. N Señalización de zonas de riesgos. Ruta de salida. Mapa de riesgos. N Actividades de prevención que se realizan. Instalación de botiquines, extintores. N talleres, charlas dirigidas a las poblaciones meta. N Coordinaciones interinstitucionales como recursos de apoyo. N Materiales de divulgación del Plan de Gestión de riesgos de acceso a la población. Realización de al menos tres simulacros al año. Ficha del simulacro que contengan: fecha en que se realizó, responsables, plan de evacuación, zona de seguridad, tiempo estimado de evacuación. 30 N de acciones que integran a la comunidad educativa: estudiantes, docentes, familia, comunidad. N de grupos estudiantiles ambientalistas creados. N de talleres y actividades de sensibilización implementados con las distintas poblaciones de interés. Plan de Manejo Integral de Residuos incorporado en el Plan de Centro Educativo, con su respectivo presupuesto, diferenciando tanto el financiamiento para el Comité Institucional como para el desarrollo del plan de actividades estudiantiles, planteadas en el resultado de la consulta estudiantil. Respaldar con fotografías, videos, agendas de reuniones de coordinación. Listas de asistencia de actividades realizadas, carátulas de material de divulgación realizado, registro de personas participantes en el proceso. Fotografías, fichas de organización del simulacro con los datos que se especifican en los indicadores, registros de coordinaciones, agendas de reuniones, protocolos de evacuación. Registros de asistencia, agendas, actas, fotografías, videos. Lista de grupos ambientalistas estudiantiles, listas de reuniones, agendas. Listas de asistencia, programaciones, fichas metodológicas, fotografías, actas. Presentación del Plan de manejo de residuos. Fotografías, videos, N de contenedores clasificados, estrategia de separación de residuos, presentar estándares de limpieza y de inspección para mantener los espacios libres de residuos. Costa Rica, al igual que muchos otros países, enfrenta una serie de desafíos en materia de crecimiento y desarrollo, no sólo para el mejoramiento de la calidad de vida, sino para promover un desarrollo sostenible que indudablemente requiere el protagonismo de las y los ciudadanos. Particularmente el sistema educativo tiene un rol fundamental en la identificación y promoción de una cultura ambiental en la comunidad educativa y particularmente en la población estudiantil. El Ministerio de Educación Pública debe promover un estilo de vida saludable en las poblaciones estudiantiles de todos los niveles y modalidades del sistema educativo, en el marco de una relación armoniosa con la naturaleza y una educación para el desarrollo sostenible. Debe procurar la formación de estudiantes con capacidad de relacionarse armónicamente entre sí y con el medio, para garantizar, en el largo plazo, la viabilidad de un desarrollo sostenible en el que prevalezca la calidad de vida como principal objetivo. La Dirección de Vida Estudiantil es la instancia dentro del Ministerio de Educación Pública encargada de promover una serie de acciones contextualizadas, de apoyo y asesoría a los centros educativos, para generar una oferta institucional garante y promotora de estilos de vida saludables y amigables con el ambiente, en las comunidades educativas. Esto requiere de un acompañamiento a los centros educativos para la formulación de estrategias de educación ambiental y acción social que mitigan en parte, los impactos ambientales del entorno en el que se desenvuelven, así como de generar espacios de reflexión y diálogo que permitan implementar prácticas ambientales acordes con el enfoque de derechos. Al optar por la participación concertada, se apuesta por una educación participativa y responsable en las acciones cotidianas y el estilo de vida que se elige cada día. Se sabe que promover en la población estudiantil y sus familias, un espíritu de compromiso y proyección a la comunidad, contribuye a formar seres humanos compasivos y empáticos con su entorno inmediato, en términos sociales y ambientales. 40

Con el objetivo de incentivar a los centros educativos para el emprendimiento de estas acciones, el Ministerio de Educación Pública promueve El Galardón Programa Bandera Azul Ecológica para la adopción de prácticas sostenibles, sustentables, y amigables con el ambiente y de esta forma materializar la transversalidad de la educación ambiental. Para guiar a los centros educativos hacia la obtención del Galardón Bandera Azul, se crea el presente Manual de Procedimientos del Programa Bandera Azul Ecológica para centros educativos -PBAE-CE, el cual describe los requisitos y procedimientos, para optar por tal galardón. I. OBJETIVO GENERAL DEL MANUAL DEL PROGRAMA BANDERA AZUL ECOLÓGICA PARA CENTROS EDUCATIVOS: Incentivar a los centros educativos públicos en la adopción de prácticas sostenibles, sustentables, y amigables con el ambiente mediante la promoción del Galardón Programa Bandera Azul Ecológica. II. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Sensibilizar a la comunidad educativa sobre los beneficios directos que tiene el mejoramiento socio ambiental en la salud pública. Promover una ciudadanía ambiental, impulsando espacios de participación estudiantil en los centros educativos que les permita a los y las estudiantes ejercer prácticas ambientales acordes con los derechos y deberes que cada persona tiene como parte de una sociedad. Generar en los centros educativos, procesos educativos orientados al fortalecimiento de una cultura socio ambiental. CRITEROS DE EVALUACIÓN Calidad de Agua * Agua para consumo humano. Programa de limpieza de tanques Gestión de Riesgos a Desastres Elaboración del Plan PUNTAJE TOTAL 10 20 DESGLOSE INDICADOR MEDIO DE VERIFICACIÓN 6 4 Análisis microbiológico del agua. Protocolos de limpieza. Pruebas de agua. El Plan de Gestión de Riesgos que contempla: La conformación de brigadas o comités de emergencia. N Planes de evacuación. N Sistema de Alerta Temprana. N Acciones de reducción de riesgos ante desastres. N Evaluaciones de amenazas, vulnerabilidad y medidas correctivas implementadas. Informe del AyA y comprobantes de gestiones administrativas realizadas para mejorar la calidad del agua en caso de que el informe haya dado negativo. Presentación de los protocolos de limpieza. Cloración del agua Informe de agua del AyA. Copia del Plan. Cuadros con la conformación de las brigadas, (nombre de la brigada, personas que la integran, funciones. Copia de planes de evacuación y demás rubros solicitados en los indicadores de evaluación. * En caso del que Centro Educativo no cuente con tanque de agua, el puntaje asignado (4 ptos) pasará a agua para el consumo humano. Mejorar las condiciones higiénicas sanitarias en centros educativos públicos con la participación activa de todos los actores del proceso educativo. Incentivar la adopción de buenas prácticas que permitan a la comunidad educativa ser partícipes activos en el proceso nacional hacia la Carbono Neutralidad en el 2021, mediante el estímulo del galardón de Bandera Azul Ecológica. 6 39

Categoría: Parámetro: - Una estrella (A): Si el valor obtenido está entre 90% y 100%. Nota mínima: Reconocer los compromisos asumidos por los centros educativos, en cuanto a la protección y conservación del ambiente, mediante el otorgamiento del galardón Bandera Azul Ecológica. Acciones para enfrentar el Cambio Climático Adaptación - Dos estrellas (AA): Si la evaluación obtenida es del 100% y cumpla con la Reutilización: de sus sub-productos y residuos de la cosecha, o desechos orgánicos (animal o vegetal). - Tres estrellas (AAA): Cumple con lo indicado para dos estrellas y que además realice la siembra de 1000 árboles al año. - Cuatro estrellas (AAAA): Cumple con lo indicado para tres estrellas y además cooperen con al menos un Centro Educativo que participante del Programa Bandera Azul Ecológica en la categoría de Centros Educativos, para que realicen buenas prácticas agropecuarias. - Galardón con una estrella (A): La unión de comités locales que logren un puntaje de 100 y alcancen una compensación de al menos un 20% de emisiones de gases de efecto invernadero (EGEI). 90 puntos III. REQUISITOS PARA LOGRAR EL GALARDÓN BANDERA AZUL ECOLÓGICA PARA CENTROS EDUCATIVOS 1. CONFORMACIÓN DEL COMITÉ DEL CENTRO EDUCATIVO - El comité del centro educativo, será el ente coordinador de la ejecución de todas las etapas del proceso de Bandera Azul Ecológica para Centros Educativos y estará integrado como mínimo, por las siguientes personas: Comunidad clima neutral - Galardón con dos estrellas (AA): La unión de comités locales que logre una compensación de un 40% de EGEI. - Galardón con tres estrellas (AAA): La unión de comités locales que logre una compensación de un 0% de EGEI. - Galardón con cuatro estrellas (AAAA): La unión de comités locales que logre una compensación de un 70% de EGEI. - Galardón con cinco estrellas (AAAAA): La unión de comités locales que logre una compensación de un 90% de EGEI. 90 puntos Representante estudiantil. Representante personal docente. Representante personal administrativo. Represente padre y madres de familia. Representante de la comunidad a la que pertenece el centro educativo. 2. REALIZAR EL PROCESO DE INSCRIPCIÓN Promoción de la salud comunitaria - Galardón con seis estrellas (AAAAAA): La unión de comités locales que logre una compensación de un 100% de EGEI. - Galardón Bandera Azul Ecológica con 1 estrella: es aquel comité local comunitario que obtenga una nota entre 90 y 100 puntos en los parámetros obligatorios. - Galardón Bandera Azul Ecológica con 2 estrellas: es aquel comité local comunitario que obtenga 100 puntos en los parámetros obligatorios y realice una campaña de reforestación. - Galardón Bandera Azul Ecológica con 3 estrellas: es aquel comité local que logre cumplir con los parámetros del punto A y B, más la disminución de un 10% de los casos o tasas de diarreas anuales, con respecto al año anterior. - Galardón Bandera Azul Ecológica con 4 estrellas: para el comité local que cumpla con las 3 estrellas y además disminuya los casos de dengue y malaria en un 20% anual. 90 puntos La institución que desee participar en el Programa Bandera Azul Ecológica para Centros Educativos, debe completar y enviar la solicitud de inscripción antes de la segunda semana de abril. La boleta deberá ser entregada al Comité Regional de Bandera Azul Ecológica para Centros Educativos (PBAE-CE). (ver anexo 1). El Comité Regional del PBAE-CE una vez finalizado el proceso de inscripción, deberá enviar a la Dirección de Vida Estudiantil, (quienes son los representantes del Ministerio de Educación Pública ante la Comisión Nacional del PBAE), la lista completa con los centros educativos inscritos por vez primera en el Programa y la Base de Datos actualizada de la totalidad de los centros educativos que pertenecen al PBAE-CE en su región. La inscripción debe realizarse todos los años, con el fin de mantener las bases de datos actualizadas, así como el compromiso por lograr el mejoramiento ambiental. 7 38

3. REALIZAR EL DIAGNÓSTICO AMBIENTAL PARTICIPATIVO Categoría: Parámetro: Nota mínima: El diagnóstico ambiental participativo, es una herramienta de Gestión del Desarrollo Sostenible Local, a través de la cual se identifica y presenta información sobre la situación del medio ambiente y los recursos naturales de una zona o comunidad determinada, sobre las interacciones positivas y negativas de los diferentes actores sociales con el medio, por ejemplo: con la biodiversidad, el medio urbano -rural, el agua, el suelo, el manejo de los residuos sólidos, entre otros. Microcuencas Hidrológicas - Una estrella (A): Si el valor obtenido está entre 90% y 100%. - Dos estrellas (AA): Si la evaluación obtenida es del 100% y se tiene: aquella que obtenga un 100% del puntaje, más campañas para que los agricultores utilicen abonos orgánicos o reduzcan el uso de plaguicidas y realicen prácticas para reducir la erosión de suelos. - Tres estrellas (AAA): Cumple con lo indicado para dos estrellas y además que dentro de la micro cuenca se participe en al menos tres categorías del Programa Bandera Azul Ecológica: Centros Educativos, Comunidades, Espacios Naturales Protegidos, Acciones para Enfrentar el Cambio Climático y Playas. 90 puntos El Diagnóstico Ambiental Participativo permite a los centros educativos identificar la situación de partida en la que se encuentran los mismos con el propósito de implementar mejoras. Para que el Diagnóstico Ambiental Participativo no se reduzca a un inventario de datos sin valor operativo, debe incluir una propuesta realista de acciones de mejora que resuelva los problemas diagnosticados y un sistema de indicadores que permitan su medición, control y seguimiento. El Diagnóstico Ambiental Participativo debe contemplar la consulta a todos los actores sociales del proceso educativo a saber: estudiantes, docentes, administrativos, comunidad, familia. A partir de esta información se formulará el plan de trabajo a ejecutar, en el cual dimensionarán los aspectos detectados en el análisis de situación y las acciones que como centro educativo realizan para atenderlos. Acciones para enfrentar el cambio climático Mitigación - Cuatro estrellas (AAAA): Cumple con lo indicado para tres estrellas y además cumpla con la presentación de los análisis biológicos y físicos químicos de la calidad de agua de su transepto; igualmente aquel transepto que abastezca de agua potable de calidad a comunidades aguas abajo. - Una estrella (A): Si el valor obtenido está entre 90% y 100%. - Dos estrellas (AA): Si la evaluación obtenida es del 100% y se tiene: en ejecución un proyecto de manejo adecuado de residuos sólidos, que contemple: Rechazo, Reducción, Reutilización y Reciclaje de los mismos. - Tres estrellas (AAA): Cumple con lo indicado para dos estrellas y que además, estén aplicando programas institucionales de relevancia, tales como: CST con al menos tres hojas, ISO 9001, ISO 14001, Planes de Gestión de Riesgo, Programa Sello de Calidad Sanitaria (en alguna de sus diferentes variedades), o su participación en otra categoría del - Cuatro estrellas (AAAA): Cumple con lo indicado para tres estrellas y que además, determinen la Huella de Carbono de la organización y su respectiva mitigación y adaptación. - Cinco estrellas (AAAAA): Cumple con lo indicado para cuatro estrellas y que además, ya se han certificado con Carbono Neutro. 90 puntos El Diagnóstico Ambiental Participativo lo coordina el Comité del centro educativo, con apoyo del Director (a), el mismo involucra la participación de toda la comunidad educativa. El Diagnóstico Ambiental Participativo debe realizarse en el primer trimestre del año lectivo, es decir, entre febrero a abril, con el fin de que constituya el insumo principal para la elaboración del Plan de Trabajo. (ver anexo 2) 8 37

Categoría: Parámetro: Nota mínima: 4. ELABORACIÓN DE PLAN DE TRABAJO Comunidades - Una estrella (A): Si el valor obtenido está entre 90% y 100%. - Dos estrellas (AA): Si la evaluación obtenida es del 100% y se tiene participación del acueducto en el programa Sello de Calidad Sanitaria impulsado por el AyA. - Tres estrellas (AAA): Cumple con lo indicado para dos estrellas y se hagan acciones de limpieza de criaderos de vectores transmisores de enfermedades. - Cuatro estrellas (AAAA): Cumple con lo indicado para tres estrellas y se tenga un plan de atención de emergencias y un programa de desarrollo urbano para un mínimo de cinco años plazo. - Una estrella (A): Si el valor obtenido está entre 90% y 100%. - Dos estrellas (AA): Si la evaluación obtenida es del 100% y se tiene: a) Proyectos socio ambientales institucionales. 90 puntos El plan de trabajo es el instrumento por medio del cual el centro educativo establece las prioridades detectadas en el Diagnóstico Ambiental Participativo y que responden a los parámetros del Programa Bandera Azul Ecológica para Centros Educativos. La Elaboración del Plan de Trabajo lo coordina el Comité del Centro Educativo con apoyo del Director (a) y representan las necesidades detectadas en el Diagnóstico Ambiental Participativo en articulación con los parámetros que se establecen en el Programa Bandera Azul Ecológica para Centros Educativos. b) inclusión del componente ambiental en el PEI. - Tres estrellas (AAA): Cumple con lo indicado para dos estrellas y se tenga: El Plan de Trabajo debe ser entregado al Comité Regional del PBAE-CE en la tercera semana del Mayo en forma digital. (ver anexo 3) Centros Educativos c) Proyectos de rescate de valores y costumbres de la comunidad d) Decálogo de compromisos ambientales e) Participación en el programa de escuelas saludables. f) Otros proyectos socio ambientales con proyección comunal. Nota: Los proyectos en mención deberán ser sostenibles, es decir de carácter permanente en el centro educativo o comunidad, (ejemplo: Lucha contra los criaderos de vectores transmisores de enfermedades). 90 puntos El Comité Regional del PBAE-CE enviará a la Dirección de Vida Estudiantil, quienes son los representantes por el MEP ante la Comisión Nacional del PBAE, un breve informe con las principales acciones que se contemplan en los Planes de Trabajo de los Centros Educativos inscritos en su Región. (ver anexo 4) - Cuatro estrellas (AAAA): Lo requerido en la bandera con tres estrellas más:. EJECUCIÓN DEL PLAN DE TRABAJO Espacios Naturales protegidos g) El centro educativo realiza gestiones administrativa tendientes a ahorrar energía y agua. - Cinco estrellas (AAAAA): lo requerido en la bandera de cuatro estrellas más: h) El centro educativo participa activamente en al menos una de las otras categorías del Programa Bandera Azul Ecológica - Una estrella (A): Si el valor obtenido está entre 90% y 100%. - Dos estrellas (AA): aquella reserva natural que obtenga un 100% y además, cuente con un plan de atención de emergencias y programas de cooperación comunal de siembra de árboles. - Tres estrellas (AAA): aquella reserva natural que obtenga lo de las dos estrellas, más un desarrollo planificado del espacio natural protegido a futuro y con acciones de proyección comunal bajo el concepto de Responsabilidad Social dirigida a comunidades y centros educativos. 90 puntos La Ejecución del Plan de Trabajo en gestión ambiental es una acción responsable que requiere de la participación activa y comprometida de todas las personas; todos tenemos derecho a vivir en un ambiente saludable, pero con ello va la responsabilidad de mantenerlo en esos términos a través de una participación activa en las tareas de protección ambiental. Por ello, apoyar y formar parte de una adecuada gestión ambiental en el centro educativo, no es solo proteger el ambiente sino mejorar las condiciones laborales. La Ejecución del Plan de Trabajo lo coordina el Comité del centro educativo con el apoyo del Director (a), pero involucra a toda la comunidad educativa. 36 9

La Ejecución del Plan de Trabajo se realiza entre los meses de mayo a noviembre, por lo cual, es importante plasmar acciones realizables, sistemáticas, que en apariencia parecieran sencillas pero que generan impactos ambientales. La Ejecución del Plan de Trabajo permite la sostenibilidad de las acciones en pro de la gestión ambiental en el centro educativo, por lo cual, debe ser visto como un proceso paulatino de trabajo en pro del medio ambiente. 6. EVALUACIÓN E INFORME FINAL La evaluación a los centros educativos que participan del PBAE-CE incluye una autoevaluación que realiza el centro educativo y una visita de seguimiento y verificación que realiza el comité regional del PBAE-CE. El comité regional del PBAE-CE será el responsable de realizar las visitas de seguimiento y evaluación a los centros educativos, con el fin de brindar recomendaciones al proceso que se ha venido llevando a cabo. La Dirección de Vida Estudiantil como representante del MEP ante la Comisión Nacional del PBAE, adjuntará a este Manual la hoja de visita con los criterios de evaluación que deberán ser articulados con los planes de trabajo presentados por los centros educativos. Los comités regionales del PBAE-CE deberán dejar una copia de dicha hoja de visita a los centros educativos, en donde se indiquen, logros alcanzados en sus acciones, y dificultades encontradas en pro de un mejoramiento ambiental y la obtención del galardón de Bandera Azul Ecológica. (ver anexo 4). Los Centros Educativos deben presentar en forma digital el informe final al Comité Regional del PBAE-CE la primera semana de diciembre. Cada centro educativo deberá contar con una copia del informe final al momento de entregarlo, de modo que, cuente con un respaldo de recepción del documento. Entre los documentos que deben ser adjuntados en el informe final están: Copias de plan de emergencias. 10 Categoría Playas ANEXO 9 ACCIONES QUE CONTEMPLAN LAS DIFERENTES CATEGORIAS DEL PROGRAMA BANDERA AZUL ECOLOGICA Parámetro 3 Nota mínima - Una estrella (A): Si el valor obtenido está entre 90% y 100%. 90 puntos - Dos estrellas (AA): Si la evaluación obtenida es del 100% y se tiene: - Señalización de oleaje fuerte y corrientes marinas, así como animales peligrosos para los turistas nacionales e internacionales, en caso de que existan. - Vigilancia ( salvavidas) y socorrismo ( labor de primeros auxilios) en fines de semana y temporadas altas. - Señalización de corrientes marinas en caso de que existan y vigilancia y socorrismo en temporadas altas. - Tres estrellas (AAA): Cumple con lo indicado para dos estrellas y se tiene: - Duchas y servicios sanitarios públicos. - Mapas de identificación de zonas especiales y servicios Turísticos. - Plan Regulador o Plan de Manejo en caso de Áreas de Conservación y accesos cómodos y seguros para personas con discapacidad, duchas y servicios sanitarios públicos. - Cuatro estrellas (AAAA): Cumple con lo indicado para tres estrellas y se tiene: - Separación y reciclaje de residuos sólidos - Acciones de limpieza de Criaderos de vectores transmisores de enfermedades. - Cuente con Vigilancia (salvavidas) y socorrismo en forma permanente. - Cuente con un Comité de Emergencia local. - Según la ley Nº 6043 de la Zona Marítima Terrestre, cuente con el Plan Regulador que debe estar publicado en el diario oficial la Gaceta y/ o un Plan de manejo aprobado en MINAET en caso de Áreas Naturales Protegidas públicas o privadas. Asimismo se debe contemplar aquellos casos de excepción que deberían estar aprobados por el ente competente. - Separación y reciclaje de desechos sólidos, cuenta con vigilancia y socorrismo de forma permanente, cuenta con Comité de Emergencia Local y tenga participación en el programa Sello de Calidad Sanitaria ; impulsado por el AyA. - Cinco estrellas (AAAAA): Cumple con lo indicado para tres estrellas y se tiene: - Espacios para vehículos de personas discapacitadas - Rampas especiales o alfombras sintéticas y portátiles para acceso a la playa, es decir hasta la berma. - Servicio de Policía Turística. - Participación en el Programa Sello de Calidad Sanitaria.

Categoría: Parámetro: Valor Comunidad Clima Neutral - Identificar con la metodología internacional del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), el Protocolo de Gases de Efecto Invernadero (GHE siglas en inglés), o alguna otra normativa oficial equivalente, la cantidad de emisiones de efecto invernadero como fuente de generación de energía, consumo energético, transporte terrestre, aéreo, marítimo, actividades agrícolas, pecuarias, desechos inorgánicos, cambio de uso de la tierra y otro tipo de industrias en la comunidad. 20% - Participación de la Comunidad o playa en el PBAE. 10% - Participación de al menos un centro educativo en el PBAE. 10% - Participación de comités locales en las categorías de micro cuencas hidrológicas y/o espacios naturales protegidos. - Participación de al menos un 20% de las entidades públicas o privadas en la categorías número 6 del PBAE Acciones para Enfrentar el Cambio Climático. - Iniciar acciones de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (CO2 equivalente), en toda la comunidad participante. - Promover actividades de adaptación como tratamiento de aguas residuales (industrial, humanas o animal) y realizar medidas de conservación de recursos hídricos, biodiversidad, recursos marino-costeros y que eviten el cambio de uso de la tierra. 10% 1% 10% % Copias de actas de reuniones del comité PBAE-CE. Copias de Hojas de visitas de evaluación del equipo regional. Copias de los análisis de agua. Copias de documentos de las gestiones realizadas por el comité del Centro Educativo relacionados con el desarrollo del Programa Bandera Azul Ecológica para Centros Educativos. Otras (fotos, CD. Videos, boletines, recortes de periódicos etc.). Copias de recibos de pago de servicios de agua, electricidad donde se evidencie la disminución en el consumo de los mismos. Copia del Plan de Disminución de la Huella de Carbono. (ver anexo ) El comité regional del PBAE-CE con base en la hoja de visita de evaluación y el análisis del Informe Final que presentan los centros educativos, determinará preliminarmente, los centros educativos galardonados con la Bandera Azul Ecológica y la cantidad de estrellas que recibirán. El resultado del Comité Regional del PBAE-CE deberá ser enviado la segunda semana de febrero a la Dirección de Vida Estudiantil, quienes analizarán los resultados finales para ser enviados a la Comisión Nacional del PBAE a principios de marzo. - Compensar en forma paulatina, mediante reforestación y otras actividades equivalentes, las emisiones de gases de efecto invernadero en al menos un 10% anual, con respecto a su línea base de emisiones, calculados en el parámetro 1. - Campañas de limpieza o eliminación de criaderos de mosquitos y otros vectores responsables de enfermedades como: dengue, malaria y otras. - Acciones para mejorar la calidad de servicio de agua para consumo humano, en la comunidad. 20% 20% 20% La presentación del Informe Final por parte de los Centros Educativos es requisito fundamental para poder optar por el Galardón Bandera Azul Ecológica. 7. ENTREGA DEL GALARDÓN BANDERA AZUL ECOLÓGICA A CENTROS EDUCATIVOS: Promoción de la Salud Comunitaria - Actividades para mejorar la recolección y tratamiento de los desechos sólidos, así como el tratamiento de los desechos líquidos domésticos. 1% Cada año, en el marco de la celebración del Día de la Tierra se realiza la entrega del galardón del Programa Bandera Azul Ecológica a los centros educativos que obtuvieron la misma en el período anterior. - Actividades para fomentar la promoción de estilos de vida saludables (ejercicio, dietas, deportes, salud mental, etc.). - Promoción del aseo e higiene en la población y comunidad como: lavado de manos, evacuación adecuada de excretas y otros. 1% 30% Cada Dirección Regional de Educación en coordinación con el comité regional del PBAE-CE organiza la entrega del galardón del PBAE para los centros educativos de su región, para lo cual deberán enviar a la Dirección de Vida Estudiantil la fecha en que se realizará la misma. 34 11

Para los centros educativos del área metropolitana, la Dirección de Vida Estudiantil en coordinación con la Comisión Nacional, organizarán el acto de entrega del Galardón Bandera Azul Ecológica. Categoría: Parámetro: Valor - Caracterización del transepto inscrito. 16% - Inventario de fuentes de contaminación del cuerpo de agua. 1% CRONOGRAMA Microcuencas Hidrológicas - Acciones de reducción o eliminación de la contaminación dentro del transepto inscrito. - Motivar campañas para el mejoramiento del cuerpo de agua del transepto, aguas arriba. 2% 18% - Reforestación en zonas de influencia directa de la Microcuenca. 11% - Educación Ambiental. 1% - Reducción en el uso de combustibles fósiles. 20% - Reducción en el uso de agua. 20% IV. CONFORMACIÓN DE LOS COMITÉS LOCALES DEL PROGRAMA BANDERA AZUL ECOLÓGICA PARA CENTROS EDUCATIVOS. 1. INTEGRACIÓN DEL COMITÉ REGIONAL DEL PBAE-CE: El comité regional del PBAE-CE estará integrado por un mínimo de personas, designadas por el /la Directora Regional de Educación, ejerciendo la coordinación los /as asesores (as) regionales de ciencias. Para aquellos casos en donde no se cuente con Asesor (a) Regional de Ciencias, el Director / a Regional de Educación será la persona encargada de nombrar a las personas que integrarán el comité regional del PBAE-CE y designar a su coordinador (a). Acciones para enfrentar el Cambio Climático Variedad: Mitigación Acciones para enfrentar el Cambio Climático Variedad: Adaptación - Reducción en el uso de energía eléctrica. 20% - Impulso en el tratamiento de aguas residuales. 10% - Eliminación de aerosoles causantes de aumentar los gases de efecto invernadero. - Reforestación y reducción del uso de papel. 10% - Educación ambiental. 10% - Aseo e higiene de instalaciones con compuestos orgánicos. % - Calidad de agua para uso agropecuario. 10% - Manejo y conservación de suelos. 10% - Uso y manejo de plaguicidas y antibióticos. 1% - Gestión operativa y administrativa. 1% - Disposición final de desechos sólidos y líquidos. 30% - Gestión ambiental 20% % 12 33

ANEXO 8 PARÁMETROS QUE CONTEMPLAN LAS OCHO CATEGORÍAS DEL PROGRAMA BANDERA AZUL Categoría: Parámetro: Valor - Calidad microbiológica del agua de mar 3% - Calidad del agua para consumo humano 1% FUNCIONES DEL COMITÉ REGIONAL DEL PBAE-CE: Realización del proceso de inscripción al PBAE-CE y presentar en forma digital la totalidad de centros educativos pertenecientes al PBAE-CE, indicando los centros educativos inscritos por primera vez. Esta información deben enviarla a la Dirección de Vida Estudiantil del MEP. Playas Comunidades Centros zeducativos Espacios Naturales Protegidos - Calidad Sanitaria de las costas: - Basuras y basureros 10% - Vertidos industriales tratados % - Aguas residuales tratadas 1% - Educación ambiental 10% - Seguridad y administración 10% - Agua para consumo humano 20% - Disposición de desechos sólidos 10% - Disposición de desechos líquidos 1% - Señalización de carreteras y lugares turísticos 10% - Educación ambiental 10% - Atención integral de la salud 10% - Disposición y tratamiento de vertidos industriales 10% - Protección de recursos hídricos 10% - Seguridad policial y ambiental % - Calidad del agua 10% - Gestión del riesgo a desastres 20% - Educación Ambiental 3% - Servicios Sanitarios 1% - Promoción de espacios limpios y seguros 10% - Informes 10% - Protección de la cobertura vegetal. 2% - Conservación y uso adecuado del recurso hídrico. 2% - Adopción de medidas de control y Protección Ambiental. 20% - Manejo de desechos sólidos y líquidos (aguas servidas entre otros). 20% - Administración del Sitio. 10% Recibimiento de los planes de trabajo de los centros educativos participantes en el PBAE-CE y remitir en forma digital el informe a la Dirección de Vida Estudiantil. Realización de las visitas de seguimiento y evaluación de los centros educativos participantes en el PBAE-CE. Recibimiento y análisis de los informes finales elaborados por los centros educativos participantes en el PBAE-CE. Envío de la propuesta de los centros educativos galardonados con la Bandera Azul Ecológica y el número de estrellas por otorgar, con base en el análisis de la hoja de visita de evaluación y el informe final presentado por cada institución inscrita. Esta información debe remitirla a más tardar en la segunda semana de febrero de cada año. Apoyo y asesoría a los centros educativos en la coordinación de eventos educativos diversos que aporten criterios en la solución de temas ambientales tales como charlas, talleres u otras actividades socio ambientales. Coordinación del acto de entrega del Galardón de Bandera Azul Ecológica en su región, en el mes de abril de cada año. 2. INTEGRACIÓN DE LOS COMITÉS DE CENTROS EDUCATIVOS DEL PBAE-CE: El comité del centro educativo, será el ente coordinador de la ejecución de todas las etapas del proceso de Bandera Azul Ecológica para Centros Educativos y estará integrado como mínimo, por las siguientes personas: 32 13

Representante estudiantil. Representante personal docente. Representante personal administrativo. Represente padre y madres de familia. Representante de la comunidad a la que pertenece el centro educativo. FUNCIONES DE LOS COMITÉS DE CENTROS EDUCATIVOS DEL PBAE-CE ANEXO 7 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS AMBIENTALES EN CENTROS EDUCATIVOS Portada Nombre del proyecto Ejecución de sesiones una vez al mes, llevando un libro de actas en donde se anotarán los principales acuerdos, mejoras y actividades educativas realizadas. El Director (a) del centro educativo designará la persona coordinadora del comité de centro educativo del PBAE-CE. Población Beneficiaria: Indicar si va dirigida a toda la comunidad educativa o a grupos específicos: estudiantes, docentes, familia, comunidad. Objetivo general Elaboración del diagnóstico ambiental participativo con la toda la comunidad educativa. integración de Objetivos específicos Diseño del Plan de Trabajo del centro educativo en consenso con la comunidad educativa que incluye las sugerencias del diagnóstico. Justificación Ejecución del Plan de Trabajo incentivando la participación de toda la comunidad educativa a través de una gestión compartida de las actividades. Promoción de la consulta estudiantil para el diagnóstico y la ejecución de proyectos ambientales de interés estudiantil en función de las necesidades diagnosticadas. También se pueden constituir grupos estudiantiles ambientalistas en función de planes de trabajo diseñados en forma consensuada con los y las estudiantes. Ejemplos: brigadas ecológicas, guardianes del ambiente, clubes ambientalistas. Estrategia metodológica: Incluye el cronograma de actividades, con responsables, período de ejecución, medios de evaluación y verificación. Productos y resultados esperados a partir de la implementación del proyecto. Evaluación y sistematización del desarrollo del plan de trabajo conjuntamente con la comunidad educativa, quienes también son responsables de la Gestión Ambiental en el centro educativo. Elaboración del informe final del PBAE-CE. Organización y ejecución del acto de izada de la Bandera en el respectivo centro educativo. 14 31

ANEXO 6 FORMATO ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL Datos Generales del Centro Educativo: Nombre del centro educativo Dirección Regional de Educación: Circuito Escolar Teléfono: Fax: Correo electrónico - Población Educativa: Total Hombres Mujeres - Integrantes del comité de centro educativo: Nombre Especialidad Teléfonos Correo electrónico Coordinación con otros comités de Bandera Azul Ecológica, en caso de ser necesario. El Director /a del Centro Educativo debe brindarle todo el apoyo al equipo institucional para que pueda realizar las actividades planteadas en el marco de Bandera Azul Ecológica para Centros Educativos. Incorporación del componente ambiental al Proyecto Educativo Institucional en coordinación con el Director /a del centro educativo. Establecimiento de una coordinación permanente con el Comité Regional del PBAE-CE y la Dirección de Vida Estudiantil del MEP. Establecimiento de estrategias de coordinación con A y A, quienes son los encargados de realizar el análisis físico químico y microbiológico de la calidad del agua de consumo humano disponible en el centro educativo. Nombre del director (a) de la Institución: Nombre del Coordinador del Programa Institucional I Parte: Análisis de situación socio ambiental de la Institución (1 página) En este apartado se deberá aportar un análisis FODA partiendo de la información obtenida del diagnóstico, haciendo énfasis en las debilidades. II Parte: Auto evaluación: Resultados obtenidos a partir de la implementación del Plan de Trabajo: (20 páginas) Esta sección es una de las más importantes pues en ella se consignan los logros y dificultades que tuvieron para la consecución de la meta. Por tal motivo se debe ser lo más específico posible y para lo cual se debe ajuntar anexos. Se debe corroborar la ejecución del Plan de Trabajo. En esta sección deben incluir los siguientes documentos: V. CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PUNTAJE TOTAL, DESGLOSE, INDICADOR DE EVALUACIÓN Y MEDIOS DE VERIFICACIÓN: Criterios de Evaluación Puntaje Total Desglose 1- Calidad de Agua: - Agua para consumo humano. - Programa limpieza de Tanques. 2- Gestión de Riesgos a Desastres: - Elaboración del plan. - Implementación del plan. - Plan de simulacros 3- Educación Ambiental: - Proyecto de Educación Ambiental. - Información y Divulgación. 10 20 3 6 4 10 30 Copias de plan de emergencias. Copias de actas del comité de centro educativo. Copias de Hojas de visitas. Copias de los análisis de agua. Copias de documentos de las gestiones realizadas por el comité de centro educativo en el logro de las metas. Otras (fotos, CD. videos, boletines, recortes de periódicos, en sí los medios de verificación de lo realizado). Debe presentar a la Comisión Regional del PBAE-CE en digital, con todos los anexos escaneados e incluidos dentro del CD o DVD. 4- Servicios Sanitarios: - Funcionan correctamente. - Plan de mantenimiento y mejoras. - Cuentan con implementos necesarios. - Espacios Limpios y Seguros: - Limpieza de aulas y pasillos. - Lavamanos. - Limpieza y ornato de áreas verdes 6- Informes: - Programa de Trabajo Anual. - Reuniones mensuales (agenda y actas) 1 10 10 4 3 3 30 1

VI. PUNTAJE PARA OBTENER EL GALARDÓN DE BANDERA AZUL ECOLÓGICA PARA CENTROS EDUCATIVOS: ANEXO GUIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LOS CENTROS EDUCATIVOS 90-99 PUNTAJE 100 Proyectos de educación ambiental del centro educativo. Inclusión del componente ambiental en el PEI. 100 Rescate de valores y costumbres. Decálogo de compromisos ambientales Proyectos socio ambientales con proyección comunal. 100 Gestiones administrativas para el ahorro de agua y energía. 100 Participa además en otra categoría del PBAE. 16 ESTRELLAS Parámetro Valor 29 Puntaje Obtenido Agua para consumo humano 10 1.1 Calidad del agua 6 (10) 6 (10) Cumple con los parámetros establecidos 6 (10) 6 (10) No es apta para consumo humano pero la 3 () 3 () institución realiza gestiones No es apta para consumo humano 0 0 1.2 Tanques de agua 4 4 Cuentan con protocolo 2 2 Cumple con parámetros establecidos 2 2 Gestión del Riesgo a desastres 20 2.1 Elaboración del Plan Diagnóstico 2 2 Plan de acción 3 3 Documento final 2.2 Implementación del plan 10 10 Acondicionamiento del centro 4 4 Capacitación 3 3 Protocolos de evacuación 3 3 2.3 Plan de simulacros Cronograma de prácticas 2 2 Evaluación 3 3 Educación Ambiental 3 3.1 Proyectos de Educación Ambiental 30 30 Diagnóstico 10 10 Implementación 10 10 Impacto y evaluación 10 10 3.2 Información y Divulgación Servicios Sanitarios 4.1 Servicios Sanitarios 1 1 funcionan correctamente (baja la cadena, tiene tapas, puertas seguras) no hay paredes rayadas Cuenta con implementos (papel, bolsa de basura) Promoción de espacios limpios y seguros 10.1 Aulas y Pasillos 4 4 Libres de basura 2 2 Cuenta con protocolo de limpieza 1 1 Libre de obstáculos 1 1.2 Lavamanos 3 3 Funcionan correctamente 1. 1. Cuentan con jabón y toallas 1. 1..3 Áreas verde 3 3 Libres de basura 1. 1. Ornato 1. 1. Administración 10 6.1 Presentación del plan de trabajo en la fecha establecida 6.2 Agenda y Actas Logros alcanzados y dificultades encontradas. Debe tener relación directa con lo establecido en el plan de trabajo.

ANEXO 4 FORMATO DEL INFORME DEL COMITÉ REGIONAL DEL PBAE-CE Dirección Regional de Educación Nombre y teléfono de los integrantes del Comité Regional del PBAE-CE Número de Centros Educativos Inscritos en Bandera Azul Ecológica en su Región. Número de proyectos socioambientales orientados al Manejo de Residuos. Número de proyectos sociambientales orientados al ahorro de energía y agua. Número de proyectos sociambientales orientados a la medición de huella de carbono. Número de proyectos socioambientales orientados a la recuperación de valores y costumbres. Número de proyectos socioambientales orientados al mejoramiento de los servicios sanitarios. ANEXOS 28 17

ANEXO 1 BOLETA DE INSCRIPCIÓN AL PROGRAMA BANDERA AZUL ECOLÓGICA PARA CENTROS EDUCATIVOS Dirección Regional de Educación: Centro Educativo: Circuito Escolar: Telefax: Correo electrónico: Dirección exacta: Matrícula del Centro Educativo: Hombres Mujeres Acueducto o institución que brinda el servicio de agua potable (favor escribir nombre): Nombre de los (as) miembros del Comité de Centro Educativo: Para efectos de coordinación, se ha designado como coordinador(a) a:, teléfono, fax, correo electrónico:. NOMBRE CARGO NUMERO TELEFONO CORREO ELECTRONICO ANEXO 3 FORMATO DE PLAN DE TRABAJO CENTRO EDUCATIVO: DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN: CIRCUITO: PROVINCIA: _ CANTÓN DISTRITO TELÉFONO: FAX: CORREO ELECTRÓNICO: Integrantes Del Comitê Institucional Programa Bandera Azul Ecológica para Centros Educativos. 1. 2. 3. 4.. Calidad del agua Tanque de agua (en caso que tenga) Elaboración del Plan Implementación del Plan Plan de simulacros Proyectos de Educación Ambiental Información y Divulgación con la comunidad Servicios Sanitarios Aulas y Pasillos Lavamanos Áreas Verdes Medición de Huella Elaboración de Plan de disminución Implementación del Plan de disminución Plan de trabajo Agenda y actas Parámetros Agua para consumo humano Objetivo Específico Meta Indicador de Desempeño Gestión del Riesgo a Desastres Educación Ambiental Servicios Sanitarios Promoción de espacios limpios y seguros Huella de Carbono Informes Actividades por realizar Responsable Firma del Director/a Firma coordinador /a Comité PBAE-CE Director(a) del Centro Educativo 18 Coordinador(a) del Comité PBAE-CE Sello 27

I- ESPACIOS LIMPIOS Y SEGUROS: I. 1 ESTADO DE LAS AULAS Ventilación Iluminación Natural Iluminación Artificial Orden Calidad de Pupitres Cantidad de Pupitres Mobiliario Pizarras Paredes Piso Cielo Raso Ventanas Distribución del espacio Tamaño Ruido I.2 ESTADO DE LA INFRAESTRUCTURA Buena Regular Mala Muy Mala ANEXO 2 GUÍA PARA EL DIAGNÓSTICO SOCIO AMBIENTAL PARTICIPATIVO I PARTE A- Aspectos generales Nombre del Centro Educativo: Dirección Regional de Educación: Circuito Escolar: Dirección exacta: Provincia: Cantón: Distrito Teléfono: Fax: Correo Electrónico: Cantidad Total de Personal: Cantidad Total de matrícula: Mujeres: Hombres: Bueno Regular Malo Muy malo Área Administrativa Áreas Verdes Corredores Salón de Actos o multiusos Comedor escolar Biblioteca Laboratorios Áreas de juegos Talleres Muros Rampas de acceso B- CALIDAD DE AGUA, AHORRO DE ENERGÍA: 1. Cuál empresa o institución provee el agua a la comunidad? AyA ( ) ASADA ( ) Municipalidad ( ) 2. El abastecimiento del agua del Centro Educativo es: Bueno ( ) Regular ( ) Malo ( ) No sé ( ) Por qué? 3. Se han detectado fugas de agua en el Centro Educativo en el último mes? Medidas aplicadas: 4. Cuál de los siguientes sistemas de tratamiento y evacuación de aguas servidas y negras tiene acceso el Centro Educativo?: Tanque séptico ( ) Pozo negro ( ) Alcantarillado Sanitario ( ) NS ( ). Realiza el centro educativo acciones para el ahorro de energía y agua? Indique cuáles 26 19

C- GESTION DE RIESGOS A DESASTRES: 6. Cuáles son las principales amenazas que ponen en riesgo la infraestructura y la seguridad de los miembros de la comunidad educativa? 7. Cuenta el Centro Educativo con un Plan de Educación para la prevención del riesgo a desastres? Por qué? 8. Existe en el Centro Educativo señalización de las áreas de emergencia, zonas de seguridad, salidas de emergencia? Por qué? 9. Realiza el centro educativo simulacros de evacuación? Con qué frecuencia: 10. Cantidad de extintores con que cuenta el Centro Educativo: 47. Establece el centro educativo alianzas estratégicas con entidades públicas y/o privadas que promueven y apoyan proyectos ambientalistas? Cuáles H. SERVICIOS SANITARIOS 48. Con cuántos servicios sanitarios cuenta el Centro Educativo? 49. Considera usted que es adecuado el número de servicios sanitarios con relación al número de estudiantes? Por qué? 0. Marque con una x si los servicios sanitarios cuentan con: Lavatorios ( ) Jabón ( ) Toallas ( ) Papel Higiénico ( ) Basurero con tapa ( ) Puertas en buen estado ( ) Llavines en buen estado ( ) 1. Existe un rol de limpieza en el centro educativo? Por qué? 11. Cuál es la fecha más reciente en que se cargaron nuevamente los extintores? 12. Cuenta el centro educativo con plan de vigilancia diurna? 2. Con qué frecuencia se limpian los servicios sanitarios? Más de tres veces al día ( ) una vez al día ( ) una vez a la semana ( ) otra ( ) Especifique cuál 13. Cuenta el Centro Educativo con Vigilancia Nocturna? Por qué? D- EDUCACION AMBIENTAL: D1 MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS: 14. Cuenta el centro educativo con un Plan de Manejo de los Residuos Sólidos? Por qué? 20 2

G- AMBITO SOCIOAMBIENTAL: 41. Realiza el Centro Educativo acciones socio ambientales que integran a la comunidad educativa: estudiantes, docentes, familia, comunidad? Cuáles 42. Promueve el Centro Educativo la creación de grupos de estudiantes ambientalistas? Cuáles 43. Realiza el Centro Educativo capacitaciones, charlas, talleres u otras actividades para la divulgación de la información en materia socio ambiental a la comunidad educativa? Cuáles 44. Tiene el Centro Educativo problemas ambientales por: ( ) Malos Olores ( ) Exceso de basura ( ) Quemas ( ) Exceso de Ruido ( ) Contaminación por agrotóxicos y /o plaguicidas ( ) Contaminación del aire ( ) Plagas ( ) Gases tóxicos ( ) Otros: 4. Qué acciones ha ejecutado el Centro Educativo para solucionar estos problemas? 46. Cuáles de los siguientes comités están presentes en su comunidad? ( ) Asociación de Desarrollo ( ) Comité de Emergencias ( ) Servicios de salud accesibles y cercanos ( ) Comités de Defensa de la niñez ( ) Comité de Deporte ( ) Patronato Nacional de la Infancia ( ) Grupos ambientalistas. ( ) Otro especifique. 24 1. Cuentan las aulas con contenedores clasificados para la separación de residuos? Por qué? 16. Cómo considera el estado de los contenedores? Buenos ( ) Regulares ( ) Malos ( ) NR ( ) 17. Cuenta el Centro Educativo con contenedores en los pasillos y zonas externas clasificados para la separación de residuos? Por qué? 18. Cuál es el total de contenedores clasificados para separación de residuos con los que cuenta el Centro Educativo? 19. Tiene acceso el Centro Educativo a los servicios de recolección de residuos sólidos en su comunidad? Empresa que brinda el servicio: 20. Cuenta el Centro Educativo con un centro de acopio? Hace cuánto tiempo: 21 Cuál es la estrategia que utiliza el Centro Educativo con los residuos clasificados que recuperan? ( ) Se venden ( ) Lo donan a Empresa privada ( ) Lo donan a la Municipalidad ( ) Otro: 22. Qué tipo de tratamiento le da el Centro Educativo a los residuos orgánicos? 23. Promueve el Centro Educativo algún proyecto para reducir la cantidad de residuos que se generan en la soda o comedor escolar? Cuál: 21