PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

Documentos relacionados
ECONOMÍA DE LA EMPRESA

Decreto 262/2008, de 5 de septiembre, por el que se establece el currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. ANEXO I.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

ECONOMÍA DE LA EMPRESA INTRODUCCIÓN

ORIENTACIONES PARA LA PRUEBA DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR. PARTE ESPECÍFICA: ECONOMÍA DE LA EMPRESA.

ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2º BACHILLERATO EXTRACTO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. Curso 2013/2014 I.E.S. La Corredoria

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Estrategias metodológicas

EDUCACIÓN PRIMARIA. Finalidad de la etapa de Educación Primaria:

GRADO EN TURISMO COMPETENCIAS. Competencias genéricas. CG-1. Toma de decisiones. CG-2. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar.

UD09 Estados financieros de la empresa y la fiscalidad empresarial. UD10 Análisis de los estados financiero de la empresa.

Resumen de la legislación sobre el currículo de Economía en el Bachillerato

NIVEL: 6º ÁREA: VALORES CÍVICOS Y SOCIALES 1º TRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO CRITERIOS DE EVALUACIÓN

DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA. CRITERIOS de EVALUACIÓN BACHILLERATO. Contenido

ECONO M Í A DE LA EM P R E S A SEGUNDO DE BACHILLERATO Índice 1.INTRODUCCIÓN OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO...

ECONOMÍA PRIMERO DE BACHILLERATO 1. INTRODUCCIÓN OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN...

ECONOMÍA DE LA EMPRESA

Programación General Anual Curso 2015/2016. Resumen de la Programación de la materia. INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL Para 4º de ESO

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2º BACHILLERATO INTRODUCCIÓN

OBJETIVOS GENERALES DE LAS ÁREAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. MODELO ÁMBITOS.

1.8. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DEL IES COLONIAL.

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA COMPETENCIAS

CUADERNO DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA 6º PRIMARIA Cómo es la ESO?

PROGRAMACIÓN DOCENTE. Primero de Educación Primaria. VALORES SOCIALES Y CÍVICOS. CEIP JOAQUIN CARRION - SAN JAVIER. página 1 / 24

BACHILLER EN TURISMO

PROYECTO DIDÁCTICO: CAJA DE CAMBIOS

Titulación: GRADO EN FINANZAS, BANCA Y SEGUROS (GRADO EN FINANZAS, BANCA Y SEGUROS)

PROGRAMACIÓN ECONOMÍA de la EMPRESA

Unidad formativa 1: Actitud emprendedora y oportunidades de negocio. Unidad formativa 2: Proyecto y viabilidad del negocio o microempresa.

ECONOMÍA. DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS IES EL PALMERAL. VERA. ALMERÍA

COMPETENCIAS ASOCIADAS AL GRADO EN ECONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD EUROPEA

ECONOMÍA DE LA EMPRESA

Vicerrectorado de Ordenación Académica

VALORES SOCIALES Y CÍVICOS

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Grado: Doble Grado en Derecho y en Relaciones Laborales y Recursos Humanos

Informe de la evaluación para padres

Asignatura: Prácticas empresariales

ÁREA DE VALORES SOCIALES Y CÍVICOS 4º Primaria

Guía docente Título superior de diseño

DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN UN CENTRO EDUCATIVO

RÚBRICAS POR ÁREA Economía

COMPETENCIA Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación.

I. UNIDAD DIDÁCTICA O SITUACIÓN DE APRENDIZAJE DE LA ESPECIALIDAD DE MÚSICA

Bloque temático Turismo y territorio Curso Tercero. Optativa de mención dirección turística Horas de trabajo autónomo

INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL NORTE LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ESTRUCTURA CURRICULAR DOCUMENTACION Y REGISTRO DE OPERACIONES CONTABLES

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ASIGNATURA: ECONOMÍA 1º BACHILLERATO I.E.S. CÉSAR MANRIQUE CURSO PROFESOR: MIGUEL ÁNGEL PÉREZ DÉNIZ

Módulo1. Comportamiento y Desarrollo Organizacional (30 horas)

Participa en Actividades Físicas y Deportivas, Respetando el Entorno.

Educación: Mención Ciencias Física y Matemática

PROGRAMACIÓN DOCENTE. Tercero de Educación Primaria. VALORES SOCIALES Y CÍVICOS. CEIP JOAQUIN CARRION - SAN JAVIER. página 1 / 21

OBJETIVOS Y COMPETENCIAS

CEIP NUESTRA SEÑORA DE BELÉN

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

Máster en Dirección Financiera y Gestión Empresarial

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

MODALIDAD Teleformación TOTAL HORAS 120 DESGLOSE HORAS PRESENCIAL DISTANCIA TELEFORMACIÓN 120

ECONOMÍA DE LA EMPRESA

Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de

Licenciatura en Administración de Empresas

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. Economía/Economía de la Empresa/ Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial

I.- DISPOSICIONES GENERALES

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDACTICA

Elaboración de una campaña de tráfico

Presencia A distancia X Teleformación

Egin eta Ekin EL PROGRAMA

PRIMERA EVALUACIÓN UNIDAD 1- QUÉ ES LA GEOGRAFIA?

Presencia X A distancia Teleformación Horas tut. presenciales Horas tut. a distancia 68 Horas totales 68

PROGRAMACIÓN DE AULA: OBJETIVOS CONTENIDOS MATERIALES y RECURSOS MODULO MATEMATICAS-TECNOLOGÍA

MENCION: AUDITORIA Y CONTROL

Trabajo Final de Grado

Documentos organizativos de los centros de Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE)

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura : DIRECCIÓN ESTRATÉGICA DE LA DISTRIBUCIÓN. Carrera : INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

GUÍA DOCENTE. Curso Administración y Dirección de Empresas Doble Grado:

Introducción a la economía

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA. Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.

Geografía e Historia 4º ESO Criterios de evaluación 1

PROCESO SELECTIVO CRITERIOS DE VALORACIÓN ESPECIALIDAD: AUDICIÓN Y LENGUAJE

EGEM - Economía y Gestión de Empresa

MUSEO DE ARTES Y TRADICIONES POPULARES

PROCESO SELECTIVO 2010 ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROPUESTA DE CRITERIOS DE VALORACIÓN

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA SILABO

PROGRAMACIÓN DE FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS. SEGUNDO DE BACHILLER.

En consecuencia, esta Consejería de Educación y Ciencia ha dispuesto: I.- DISPOSICIONES GENERALES. Primero.- Marco normativo.

Denominación de la materia. N créditos ECTS = 18 carácter = MIXTA ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

El entorno productivo de Administración, Comercio, Hostelería e Informática

CAL Todo el temario está organizado de acuerdo a la secuencia de los contenidos tanto conceptuales como prácticos de la asignatura.

Universitat de les Illes Balears Guía docente

PROPUESTA DE PLAN DE ESTUDIOS DEL TÍTULO DE GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSITAT DE LLEIDA

CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE ECONOMÍA DE 1º DE BACHILLERATO Curso

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

ROL DE EXAMENES DE PRIMERA UNIDAD II

NIVEL: LENGUA: ÁREA: NIVEL DE LENGUA (MCER): 4º Secundaria; Opción A Lengua Castellana Matemáticas B1 INTRODUCCIÓN

CREACIÓN Y GESTIÓN DE PYMES

El debate en el Aula

Bloque temático Economía Curso Primero. Tipos asignatura Formación básica Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

ETAPA: FORMACIÓN PROFESIONAL NIVEL: CICLO MEDIO DE COMERCIO MATERIA: RELACIONES EN EL ENTORNO DE TRABAJO OBJETIVOS

Transcripción:

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA Jefe de departamento: Javier Pinilla Dutoit CURSO 2016/2017 1

ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN...3 2.- OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA...5 3.- ESTRATEGIAS PARA LA CONSECUCIÓN DEL PROGRAMA LINGÜÍSTICO...9 4.- CONTENIDOS...9 5.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES...19 6.- ESTRATEGIAS PARA LA CONSECUCIÓN DE LAS COMPETENCIAS...44 7.- DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS...46 10.- PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN, CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y CRITERIOS DE PROMOCIÓN...52 11.- MÍNIMOS EXIGIBLES...55 12.- ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN Y REFUERZO...55 13.- MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD...56 14.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES...56 15.- PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DE LOGRO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA...56 16.- PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA...57 17.- CAMBIOS INTRODUCIDOS CON RESPECTO A LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2015-16... 59 2

1.- INTRODUCCIÓN El Departamento de Economía, durante el presente curso escolar 2016-2017, se constituye como un departamento unipersonal integrado por el profesor Javier Pinilla Dutoit. Las materias adscritas al departamento son las siguientes: 1) Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial, impartida en el tercer curso de Educación Secundaria Obligatoria. 2) Economía, impartida en el cuarto curso de Educación Secundaria Obligatoria de la modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales. 3) Economía, impartida en el primer curso de bachillerato de la modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales. 4) Economía de la Empresa, impartida en el segundo curso de bachillerato de la modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales. Todas las materias adscritas al Departamento de Economía serán impartidas por el profesor Javier Pinilla Dutoit. La presente programación se ha elaborado conforme a la legislación vigente, con especial atención a: Instrucciones de 24 de mayo de 2005 de la Subsecretaría de Educación y Ciencia, que regulan la organización y funcionamiento de los centros docentes de titularidad del Estado español en el exterior. Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo, de Educación, (LOE) en su redacción modificada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. Orden ECD/1361/2015, de 3 de julio, por la que se establece el currículo de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato para el ámbito de gestión del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Corrección de errores de la Orden ECD/1361/2015, de 3 de julio, BOE de 21 de julio de 2015, por la que se incluyen los anexos. Resolución de la Secretaría de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades, de 4 de agosto de 2015, por la que se establecen los criterios y los procedimientos para la elaboración y aprobación de la oferta formativa de Educación Secundaria Obligatoria y de Bachillerato de los centros de titularidad del Estado español en el exterior, y se regulan determinados aspectos organizativos. 3

Resolución de la Subdirección General de Promoción Exterior Educativa, de 17 de agosto de 2015, por la que se aprueba la oferta formativa del Liceo Español Cervantes de Roma (Italia). La Economía estudia los procedimientos por los que cada colectivo humano busca el bienestar material de sus miembros y se estructura en tres ejes centrales: la producción, o actividad mediante la cual los bienes naturales se transforman para servir a las necesidades humanas; el crecimiento, entendido como el proceso que permite aumentar en el tiempo la cantidad y calidad de los bienes; y la distribución o asignación de lo producido entre los miembros de la sociedad. La formación específica que ofrece esta materia pretende proporcionar a los alumnos algunos instrumentos que ayuden a la comprensión del mundo contemporáneo y les posibilite adoptar decisiones responsables en su desempeño social. Por ello, la inclusión de esta disciplina en el currículo de bachillerato como materia propia del bachillerato de Ciencias Sociales, permite a los alumnos y alumnas adquirir una visión más amplia y detallada de la sociedad actual y les ayuda a ejercer su ciudadanía con una actitud reflexiva y consciente, al facilitarles la comprensión de problemas tales como la inflación, el desempleo, el agotamiento de los recursos naturales, la contaminación medioambiental, el subdesarrollo, la pobreza, el consumismo, la distribución de la renta, las consecuencias de la globalización, etc. Con ello serán más conscientes tanto de su papel actual en la sociedad, como consumidores, ahorradores, contribuyentes y usuarios de bienes y servicios públicos, como del que desarrollarán en un futuro como generadores de renta y electores en un contexto de desarrollo sostenible. Considerando la Economía como una de las múltiples facetas para el análisis e interpretación de la realidad, se han seleccionado contenidos de alto poder explicativo que dan respuesta a dificultades tales como la comprensión de informaciones de carácter económico y datos estadísticos, así como la conexión entre las distintas teorías micro y macroeconómicas con la realidad socioeconómica diaria de los individuos y las familias. Ante el riesgo de ofrecer la materia con un grado de formalización excesivo y sobrecargado de contenidos conceptuales muy alejados de los intereses y experiencias cercanas del alumnado, se sugieren procedimientos de investigación y observación que tengan en cuenta fenómenos cotidianos y hagan aplicable lo aprendido a la vida real. Admitiendo que la Economía juega un papel central en la configuración de valores y actitudes, adquieren especial importancia los contenidos actitudinales relacionados con la solidaridad entre personas, grupos y pueblos; la valoración de relaciones no competitivas; la actitud crítica ante las desigualdades económicas; la importancia de la conservación del medio natural para la calidad de vida; el rechazo ante el consumo innecesario, etc. 4

El espíritu emprendedor dentro de la educación ha sido ampliamente abordado desde diversos enfoques: si bien se ha ligado a materias relacionadas con el ámbito de la Economía, cada vez más implica relación del alumnado con la psicología, la sociología y la gestión. Se trata de un fenómeno humano que comprende un amplio espectro de competencias, conocimientos y actitudes, cualidades y valores. Asumir riesgos, ser innovador, tener dotes de persuasión, negociación y pensamiento estratégico también se incluyen dentro de las competencias que deben ser movilizadas en la juventud para contribuir a formar ciudadanos y ciudadanas dotados de capacidad para el emprendimiento. A resultas, el concepto de educación emprendedora ha de abarcar competencias transversales para ser definida en resultados de aprendizaje concretos y diferenciados por nivel educativo. La competencia sentido de iniciativa emprendedora y espíritu emprendedor, asociada a la materia Iniciación a la Actividad Emprendedora, incide no solo en la pura actividad económica, sino en la contribución a la sociedad por parte de los individuos, la inclusión social y el aseguramiento del bienestar de la comunidad. Esta materia incluye aspectos teóricos y prácticos orientados a preparar a los y las jóvenes para una ciudadanía responsable y para la vida profesional; ayuda al conocimiento de quiénes son los y las emprendedores, qué hacen y qué necesitan, pero también a aprender a responsabilizarse de su propia carrera y su camino personal de formación y, en suma, de sus decisiones clave en la vida, todo ello sin olvidar los aspectos más concretos relacionados con la posibilidad de creación de un negocio propio o de ser innovadores o intraemprendedores en su trabajo dentro de una organización. 2.- OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA La Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan: a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática. b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal. 5

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer. d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos. e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación. f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia. g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades. h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura. i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada. j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural. k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora. l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación. El Bachillerato contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan: 6

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa y favorezca la sostenibilidad. b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales. c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas con discapacidad. d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal. e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, la lengua cooficial de su comunidad autónoma. f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras. g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación. h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social. i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida. j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma critica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente. k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico. l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural. m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social. n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial. 7

2.1 Objetivos Específicos de la materia La enseñanza de la Economía de la Empresa en 2º de bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Identificar la naturaleza, funciones y principales características de los tipos de empresas más representativos. 2. Apreciar el papel de las empresas en la satisfacción de las necesidades de los consumidores y en el aumento de la calidad de vida y bienestar de la sociedad, así como elaborar juicios o criterios personales sobre sus disfunciones. 3. Analizar la actividad económica de las empresas, en especial las del entorno inmediato, a partir de la función específica de cada una de sus áreas organizativas, sus relaciones internas y su dependencia externa. 4. Reconocer la importancia que para las empresas y la sociedad tienen la investigación, las innovaciones tecnológicas y la globalización económica en relación con la competitividad, el crecimiento y la localización empresarial. 5. Valorar críticamente las posibles consecuencias sociales y medioambientales de la actividad empresarial, así como su implicación en el agotamiento de los recursos naturales, señalando su repercusión en la calidad de vida de las personas. 6. Analizar el funcionamiento de organizaciones y grupos en relación con la aparición y resolución de conflictos. 7. Identificar las políticas de marketing de diferentes empresas en función de los mercados a los que dirigen sus productos. 8. Interpretar, de modo general, estados de cuentas anuales de empresas, identificando sus posibles desequilibrios económicos y financieros, y proponer medidas correctoras. 9. Obtener, seleccionar e interpretar información, tratarla de forma autónoma, utilizando, en su caso, medios informáticos, y aplicarla a la toma de decisiones empresariales. 10. Diseñar y elaborar proyectos sencillos de empresa con creatividad e iniciativa, proponiendo los diversos recursos y elementos necesarios para organizar y gestionar su desarrollo. 8

3.- ESTRATEGIAS PARA LA CONSECUCIÓN DEL PROGRAMA LINGÜÍSTICO Todas las actividades de enseñanza-aprendizaje previstas en esta programación contemplan el español como lengua vehicular y por tanto colaborarán en la mejora de las cuatro destrezas básicas de nuestros alumnos y por consiguiente, en la consecución del programa lingüístico del Liceo. Para ejemplificar, mencionaré alguna de ellas: 1.- Lectura en voz alta de textos económicos, con aclaración de conceptos por parte de la profesora. 2.- Exposición oral de los ejercicios resueltos por los alumnos y alumnas y de los trabajos de investigación que realicen. 3.- Comentarios de texto realizados por escrito, en los que tengan que resumir las ideas principales. 4.- Debates en clase sobre temas controvertidos de la actualidad económica, que obliguen a argumentar para defender una idea. 5.- Exposición en el último trimestre del trabajo en grupo elaborado a lo largo del curso. Además de estas estrategias para mejorar la competencia lingüística se favorecerán otras que contribuyan a adquirir la comprensión lectora: lectura de artículos de prensa de actualidad económica, empresarial y emprendedora. 4.- CONTENIDOS Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial 3º ESO Bloque 1. Autonomía personal, liderazgo e innovación Autonomía y autoconocimiento. Planificación de tareas. Comunicación y negociación efectiva. Resolución de conflictos. Liderazgo. 9

Estrategias de resolución de problemas. Creatividad e innovación. Bloque 2. Proyecto de empresa La iniciativa emprendedora y el empresario en la sociedad. Itinerarios formativos y carreras profesionales. La idea de proyecto de empresa. El entorno, el rol social de la empresa. El plan de empresa. Evaluación del proyecto de empresa. Bloque 3. Finanzas Ingresos y gastos. Identificación y control. El dinero. Relaciones bancarias y servicios financieros. Planificación financiera personal. Gestión del presupuesto. Ahorro y endeudamiento. Riesgo y diversificación. Derechos y deberes de los consumidores en el mercado financiero. Indicadores financieros y económicos Economía 1º Bachillerato Bloque 1. Economía y escasez. La organización de la actividad económica La escasez, la elección y la asignación de recursos. El coste de oportunidad. Los diferentes mecanismos de asignación de recursos. Análisis y comparación de los diferentes sistemas económicos. Los modelos económicos. Economía positiva y Economía normativa. Estos contenidos se desarrollan a través de las siguientes unidades didácticas propuestas en el libro de texto: - Unidad didáctica 1: El problema básico de la economía. - Unidad didáctica 2: La producción de bienes y servicios. 10

- Unidad didáctica 3: Agentes y sistemas económicos. Bloque 2. La actividad productiva La empresa, sus objetivos y funciones. Proceso productivo y factores de producción. División técnica del trabajo, productividad e interdependencia. La función de producción. Obtención y análisis de los costes de producción y de los beneficios. Lectura e interpretación de datos y gráficos de contenido económico. Análisis de acontecimientos económicos relativos a cambios en el sistema productivo o en la organización de la producción en el contexto de la globalización. Estos contenidos se desarrollan a través de la siguiente unidad didáctica propuesta en el libro de texto: - Unidad didáctica 4: La empresa y sus funciones. Bloque 3. El mercado y el sistema de precios La curva de demanda. Movimientos a lo largo de la curva de demanda y desplazamientos en la curva de demanda. Elasticidad de la demanda La curva de oferta. Movimientos a lo largo de la curva de oferta y desplazamientos en la curva de la oferta. Elasticidad de la oferta. El equilibrio del mercado. Diferentes estructuras de mercado y modelos de competencia. La competencia perfecta. La competencia imperfecta. El monopolio. El oligopolio. La competencia monopolística. Estos contenidos se desarrollan a través de las siguientes unidades didácticas propuestas en el libro de texto: - Unidad didáctica 5: El mercado y sus fuerzas: la oferta y la demanda. - Unidad didáctica 6: Modelos de mercado. Bloque 4. La macroeconomía Macromagnitudes: La producción. La renta. El gasto. La inflación. Tipos de interés. El mercado de trabajo. El desempleo: tipos de desempleo y sus causas. Políticas contra el desempleo. 11

Los vínculos de los problemas macroeconómicos y su interrelación. Limitaciones de las variables macroeconómicas como indicadoras del desarrollo de la sociedad. Estos contenidos se desarrollan a través de las siguientes unidades didácticas propuestas en el libro de texto: - Unidad didáctica 7: El mercado de trabajo y el empleo. - Unidad didáctica 8: Los indicadores económicos. - Unidad didáctica 9: La intervención del Estado en la economía. - Unidad didáctica 10: El equilibrio y los cambios en la economía. - Unidad didáctica 11: Las cuentas públicas y la política fiscal. Bloque 5. Aspectos financieros de la Economía Funcionamiento y tipología del dinero en la Economía. Proceso de creación del dinero. La inflación según sus distintas teorías explicativas. Análisis de los mecanismos de la oferta y demanda monetaria y sus efectos sobre el tipo de interés. Funcionamiento del sistema financiero y del Banco Central Europeo. Estos contenidos se desarrollan a través de las siguientes unidades didácticas propuestas en el libro de texto: - Unidad didáctica 12: El dinero. - Unidad didáctica 13: El sistema financiero y la política monetaria. Bloque 6. El contexto internacional de la Economía Funcionamiento, apoyos y obstáculos del comercio internacional. Descripción de los mecanismos de cooperación e integración económica y especialmente de la construcción de la Unión Europea. Causas y consecuencias de la globalización y del papel de los organismos económicos internacionales en su regulación. Estos contenidos se desarrollan a través de las siguientes unidades didácticas propuestas en el libro de texto: - Unidad didáctica 14: Comercio internacional, balanza de pagos y tipos de cambio. - Unidad didáctica 15: La globalización de la economía. 12

Bloque 7. Desequilibrios económicos y el papel del Estado en la Economía Las crisis cíclicas de la Economía. El Estado en la Economía. La regulación. Los fallos del mercado y la intervención del sector público. La igualdad de oportunidades y la redistribución de la riqueza. Valoración de las políticas macroeconómicas de crecimiento, estabilidad y desarrollo. Consideración del medio ambiente como recurso sensible y escaso. Identificación de las causas de la pobreza, el subdesarrollo y sus posibles vías de solución. Estos contenidos se desarrollan a través de las siguientes unidades didácticas propuestas en el libro de texto: - Unidad didáctica 16: Los grandes desafíos de la economía actual. Economía de la Empresa 2º Bachillerato Bloque 1. La empresa La empresa y el empresario como realidad económica y social. Clasificación de empresas según diferentes criterios: tamaño, propiedad del capital, sector de actividad y forma jurídica. Componentes de la empresa. Funciones de la empresa en la economía. Objetivos de la empresa: objetivos económicos y sociales. Análisis del marco jurídico que regula la actividad empresarial: normas mercantiles, fiscales y laborales. Funcionamiento y creación de valor. Interrelaciones con el entorno económico y social. Valoración de la responsabilidad social y medioambiental de la empresa. Estos contenidos se desarrollan a través de las siguientes unidades didácticas propuestas en el libro de texto: 13

- Unidad didáctica 1: El papel de la empresa en la economía. - Unidad didáctica 2: Clases y formas de empresa. - Unidad didáctica 3: Entorno de la empresa y estrategia empresarial. Bloque 2. Desarrollo de la empresa Análisis de los factores de localización y dimensión de la empresa. Consideración de la importancia de las pequeñas y medianas empresas y sus estrategias de mercado. Estrategias de crecimiento interno y externo. El modelo de crecimiento mediante franquicias o comercio asociado. La internacionalización, la competencia global y las tecnologías de la información. Identificación de los aspectos positivos y negativos de la empresa multinacional. Estos contenidos se desarrollan a través de la siguiente unidad didáctica propuesta en el libro de texto: - Unidad didáctica 4: El desarrollo de las empresas. Bloque 3. Organización y dirección de la empresa La división técnica del trabajo y la necesidad de organización en el mercado actual. Funciones básicas de la dirección. Estilos de dirección. Planificación y toma de decisiones estratégicas. Diseño y análisis de la estructura de la organización formal e informal. La gestión de los recursos humanos y su incidencia en la motivación. La gestión por competencias y la inteligencia emocional. Los conflictos de intereses y sus vías de negociación. Estos contenidos se desarrollan a través de las siguientes unidades didácticas propuestas en el libro de texto: - Unidad didáctica 14: Dirección y organización de la empresa. - Unidad didáctica 15: La dirección de recursos humanos. Bloque 4. La función productiva 14

Proceso productivo, eficiencia y productividad. Importancia de la innovacion tecnologica: I+D+i. Costes: clasificación (costes fijos, variables, totales, medios, directos e indirectos) y cálculo de los costes en la empresa. Cálculo e interpretación del umbral de rentabilidad de la empresa. Análisis grafico. Los inventarios y su gestión. Modelos. Valoración de las externalidades de la producción. Análisis y valoración de las relaciones entre producción y medio ambiente y de sus consecuencias para la sociedad. Estos contenidos se desarrollan a través de las siguientes unidades didácticas propuestas en el libro de texto: - Unidad didáctica 5: La función productiva de la empresa. - Unidad didáctica 6: Productividad, eficiencia e innovación. Bloque 5. La función comercial de la empresa Concepto y clases de mercado. Técnicas de investigación de mercados. Análisis del consumidor y segmentación de mercados. Variables del marketing-mix (producto, precio, promoción y distribución) y elaboración de estrategias. Estrategias de marketing y ética empresarial. Aplicación al marketing de las tecnologías de la información y la comunicación. Estos contenidos se desarrollan a través de las siguientes unidades didácticas propuestas en el libro de texto: - Unidad didáctica 7: La función comercial de la empresa. - Unidad didáctica 8: Los instrumentos del marketing mix. Bloque 6. La información en la empresa Obligaciones contables de la empresa. 15

La composición del patrimonio y su valoración. Clasificación en masas patrimoniales y criterios de valoración. Las cuentas anuales (balance, cuenta de pérdidas y ganancias y Memoria) y la imagen fiel. Elaboración del balance y la cuenta de pérdidas y ganancias. Análisis e interpretación de la información contable. Fondo de maniobra y ratios económicos y financieros. La fiscalidad empresarial. El IVA y el Impuesto de Sociedades. El fraude fiscal. Estos contenidos se desarrollan a través de las siguientes unidades didácticas propuestas en el libro de texto: - Unidad didáctica 11: El patrimonio y las cuentas de la empresa. - Unidad didáctica 12: Análisis financiero de la empresa. - Unidad didáctica 13: Análisis económico y social de la empresa. Bloque 7. La función financiera Estructura económica y financiera de la empresa. Concepto y clases de inversión según los criterios estáticos (Plazo de recuperación) y dinámicos (VAN y TIR). Valoración y selección de proyectos de inversión. Recursos financieros de la empresa. Análisis de fuentes alternativas de financiación interna y externa. Estos contenidos se desarrollan a través de las siguientes unidades didácticas propuestas en el libro de texto: - Unidad didáctica 9: La financiación de la empresa. - Unidad didáctica 10: Las inversiones de la empresa. Bloque 8. Proyecto empresarial Proceso de creación de una empresa. Exploración de ideas de empresa y selección de la mas adecuada y viable al entorno. Elección de la forma jurídica. Tramites de constitución y puesta en marcha de la empresa. 16

Estudio elemental de viabilidad del proyecto. El plan de empresa y su utilidad como documento de análisis económico-financiero. Estos contenidos se desarrollan a través de la siguiente unidad didáctica propuesta en el libro de texto: - Unidad didáctica 16: El proyecto empresarial. - Elementos transversales del currículo a) Educación en valores La Economía desempeña un papel central en la configuración de valores y actitudes, y en ellas adquieren especial importancia los contenidos actitudinales relacionados con la solidaridad entre personas, grupos y pueblos; la valoración de relaciones no competitivas; la actitud crítica ante las desigualdades económicas; la importancia de la conservación del medio natural para la calidad de vida; el rechazo ante el consumo innecesario, etc Concienciación de la importancia de colaborar y participar activamente en el sostenimiento de los gastos públicos a través de los procedimientos previstos por los Gobiernos en la definición de sus políticas fiscales al constituir éstas las bases que permiten financiar nuestro estado de bienestar. Desarrollar una actitud crítica respecto de las decisiones adoptadas por los mandatarios sobre asuntos de interés Fomentar el espíritu de solidaridad para con los más desfavorecidos en el momento de valorar las diferentes políticas económicas adoptadas por los Gobiernos o Instituciones independientes b) Aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación Uso de internet. La formación del alumnado en Bachillerato, manteniendo la continuidad y la progresión respecto a la etapa anterior, demanda el uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) en la sociedad actual, para hacer posible el conocimiento de aspectos técnicos y la adquisición de destrezas adecuadas; estos le permitirán buscar, contrastar e intercambiar información, comunicarse y, además, exponer sus trabajos e ideas de forma clara y organizada. Internet y las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación son ya el presente de nuestros alumnos. La Red es una herramienta poderosísima como lugar de encuentro virtual, como medio de comunicación y como fuente de informaciones diversas. Sin embargo, uno de los grandes inconvenientes que tiene Internet como recurso pedagógico se deriva precisamente de la dificultad para encontrar la información deseada. Es tal el cúmulo de información a nuestra 17

disposición que encontrar aquello que realmente nos interesa puede ser, en muchos casos, una tarea llena de dificultades, sorpresas desagradables y una carrera de obstáculos. Tras una orden de búsqueda realizada, hoy podemos encontrar una enorme cantidad de información; pero puede ser que mañana la misma orden de búsqueda (en el mismo o distinto buscador) nos dé un resultado total o parcialmente distinto, debido a la tremenda volatilidad de la información que circula. Otro inconveniente, si cabe más grave aún que el anterior, es la dificultad para distinguir la buena de la mala información, es decir, cómo puede seleccionar o elegir el alumno la información válida que le sirva como complemento del proceso de aprendizaje que está recibiendo en las aulas. Hay que recordar a nuestros alumnos que esa ingente cantidad de información que pueden encontrar sobre un determinado tema, no siempre es de buena calidad y que tienen que utilizar unos criterios claros para filtrar la información. Empleo de aplicaciones informáticas específicas (Hojas de cálculo, presentaciones) para la presentación de programas específicos que afectan o incumben a cuestiones abordadas en el currículo. 18

5.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial 3º ESO Bloque 1. Autonomía personal, liderazgo e innovación Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Competencias clave 19

1.Tomar decisiones para la resolución de problemas, eligiendo opciones de forma independiente y razonada, recurriendo a ayuda selectivamente, reconociendo las fortalezas y debilidades personales en diversas situaciones y, en especial, ante las tareas encomendadas confiando en sus aptitudes personales y habilidades con responsabilidad y asunción de las consecuencias 1.1. Identifica las fortalezas y debilidades personales, las relaciona con los diferentes ámbitos del desarrollo personal y la vida diaria y las aplica en las tareas propuestas. 1.2. Resuelve situaciones propuestas haciendo uso de sus recursos personales con seguridad y confianza. 1.3.Analiza los resultados alcanzados con conciencia del esfuerzo personal aplicado y los logros obtenidos realizando propuestas de mejora sobre el propio trabajo. 2. Planificar tareas y desarrollar las etapas de que constan estableciendo puntos de control y estrategias de mejora para cada una de ellas poniéndolo en relación con la consecución del logro pretendido. 2.1. A partir de un objetivo establecido, realiza un listado de tareas asignando plazos y compromisos en la realización de éstas, asumiendo las responsabilidades personales y de grupo correspondientes. CL AA CSC SIEE 2.2. Comprende la necesidad de reflexión y planificación previa a la realización de una tarea marcando tiempos, metas y secuencias relacionándolo con la eficiencia y calidad en el cumplimiento de los objetivos finales. 2.3. Analiza una situación determinada discriminando qué excede de su propio desempeño y valorando la necesidad de ayuda externa y qué recursos son idóneos en la situación propuesta. 20

3. Comunicarse y negociar con los demás aplicando efectivamente las técnicas resolviendo adecuadamente los conflictos y valorando el planteamiento y discusión de propuestas personales y de grupo como elementos para alcanzar el logro propuesto, ejerciendo el liderazgo de una manera positiva y organizando el trabajo común. 3.1. Participa en situaciones de comunicación de grupo demostrando iniciativa y respeto y expresando con claridad sus ideas y recogiendo y argumentando las de los demás integrantes. 3.2. Propone alternativas de solución intentando integrar intereses y alcanzar acuerdos mediante negociación aplicando técnicas e intentando influir positivamente en los demás. 3.3.Desempeña el rol dirigente cuando le corresponde con respeto, entusiasmo y autocontrol organizando las tareas del grupo y determinando normas de funcionamiento que impliquen y motiven a todos y promuevan la consecución de la tarea grupal. 4. Proponer soluciones y posibilidades divergentes a las situaciones planteadas utilizando los recursos de modo novedoso y eficaz, empleando conocimientos previos para transferirlos a situaciones nuevas en ámbitos diferentes valorando su adecuación para anticipar resultados con iniciativa y talante crítico. 4.1.Propone soluciones originales a las situaciones planteadas generando numerosas posibilidades a partir de un uso novedoso de los recursos con los que cuenta relacionando la innovación con el progreso de la sociedad. 4.2. Emplea conocimientos adquiridos con anterioridad en la solución de situaciones o problemas relacionando la adecuación entre éstos, presentando aplicaciones que no se limiten al uso habitual salvando posibles rutinas o prejuicios. CL AA CSC SIEE 4.3. Investiga su entorno para detectar experiencias relacionadas con las tareas planteadas que puedan aportar soluciones y le permitan desarrollar una visión de desafíos y necesidades futuras y consecuencias. 21

Criterios de evaluación Bloque 2. Proyecto de empresa Estándares de aprendizaje evaluables Competencias clave 1. Diferenciar al emprendedor, la iniciativa emprendedora y el empresario, y relacionándolos con las cualidades personales, la capacidad de asunción de riesgo y la responsabilidad social implícita, analizando las carreras y oportunidades profesionales con sus itinerarios formativos y valorando las posibilidades vitales y de iniciativa emprendedora e intraemprendimiento en cada una de ellas. 2. Proponer proyectos de negocio analizando el entorno externo de la empresa y asignando recursos materiales, humanos y financieros de modo eficiente, aplicando ideas creativas y técnicas empresariales innovadoras. 1.1. Define el concepto de iniciativa emprendedora y personas emprendedoras clasificando los diferentes tipos de emprendedores (incluyendo los intraemprendedores y los emprendedores sociales) y sus cualidades personales y relacionándolos con la innovación y el bienestar social. 1.2. Identifica la capacidad de emprendimiento de las personas refiriéndola a diferentes campos profesionales y a las diferentes funciones existentes en ellos y analizando su plan personal para emprender. 1.3. Determina el concepto de empresario identificando sus características personales, los tipos de empresarios y el aporte social de las empresas a su entorno. 2.1. Plantea alternativas de negocio/empresa a partir de diversas técnicas de generación de ideas determinando qué necesidades del entorno satisfaría, informándose sobre éste, y señalando cómo crea valor y cómo generaría beneficio. 2.2. Elabora un plan de negocio/empresa en grupo incluyendo la definición de la idea y el objeto de negocio y diseña un plan de comercialización del producto y un plan económico financiero demostrando el valor del negocio para el entorno. 2.3. Valora la viabilidad del proyecto de negocio a partir de cálculos sencillos de ingresos y gastos. 2.4. Establece un listado cronológico de procesos vinculados al desarrollo de la actividad propuesta en el plan de negocio/empresa identificando los recursos humanos y materiales necesarios y una planificación y temporalización sobre éstos. CL CMCT CDIG AA CSC SIEE CEC 22

2.5. Elabora documentos administrativos básicos de los negocios/empresas propios del plan de negocio propuesto relacionándolos con las distintas funciones dentro de la empresa. 3. Aplicar sistemas de evaluación de procesos de los proyectos empleando las habilidades de toma de decisiones y las capacidades de negociación y liderazgo y analizando el impacto social de los negocios con prioridad del bien común, la preservación del medioambiente y la aplicación de principios éticos universales. 2.6. Describe el papel del Estado y las administraciones públicas en los negocios/empresas analizando los trámites necesarios y las fuentes de ingreso y gasto público reconociendo éstos como elementos del bienestar comunitario. 3.1. Aplica un sistema de control del proyecto estableciendo indicadores a priori para cada fase demostrando flexibilidad e innovación para solventar los problemas identificados. 3.2. Identifica la responsabilidad corporativa de la empresa/negocio describiendo los valores de la empresa y su impacto social y medioambiental Bloque 3. Finanzas CL CMCT CDIG AA CSC SIEE CEC Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Competencias clave 1. Gestionar ingresos y gastos personales 1.1. Reconoce el valor social del y de un pequeño negocio reconociendo dinero y su papel en la economía las fuentes de las que provienen y las personal describiendo pagos diarios, necesidades de fondos a corto, medio y gastos e ingresos en relación con el largo plazo identificando las alternativas intercambio de bienes y servicios y para el pago de bienes y servicios conentendiendo que el dinero puede ser dinero de bienes y servicios. invertido o prestado. 1.2. Comprende el papel de los intermediarios financieros en la sociedad y caracteriza e identifica los principales como bancos y compañías de seguros. 1.3. Identifica los principales servicios financieros para particulares y pequeñas empresas como cuentas corrientes, tarjetas de crédito y débito, cambio de divisas, transferencias, préstamos y créditos entre otros razonando su utilidad. 23

2. Planificar la vida financiera personal diferenciando entre inversión y préstamo de dinero, razonando por qué se pagan o reciben intereses y quiénes son los agentes financieros principales de nuestro sistema, comprendiendo el diferente nivel de riesgo aparejado a cada una de las alternativas. 3. Identificar algunos indicadores financieros básicos con los cambios en las condiciones económicas y políticas del entorno reconociendo la importancia de las fuentes de financiación y gasto público. 2.1. Gestiona las necesidades financieras personales de corto y largo plazo, identificando los diferentes tipos de ingresos e inversiones en la vida de las personas y valorando el impacto de la planificación y la importancia del ahorro en la vida de cada uno. 2.2. Valora la importancia y significado de los impuestos relacionándolos con el bienestar social y con las necesidades de planificación financiera personal y de los negocios. 2.3. Comprende el significado de las ganancias y pérdidas en diversos contextos financieros reconociendo cómo algunas formas de ahorro o inversión son más arriesgadas que otras, así como los beneficios de la diversificación. 2.4. Calcula, en supuestos básicos, las variables de productos de ahorro y préstamo aplicando matemáticas financieras elementales. 2.5. Describe los principales derechos y deberes de los consumidores en el mundo financiero, reconociendo las principales implicaciones de los contratos financieros más habituales. 3.1 Relaciona las condiciones básicas de los productos financieros con los principales indicadores económicos, reconociendo la interacción de éstos con las condiciones económicas y políticas de los países. CL CMCT CDIG AA CSC SIEE 24

Economía 4º ESO Contenidos Economía 4º ESO Criterios de evaluación Bloque 1. Ideas económicas básicas Estándares de aprendizaje evaluables La Economía y su impacto en1. la vida de los ciudadanos. Explicar la Economía como ciencia1.1. social valorando el impacto Reconoce la escasez de permanente de las decisiones económicas en la vida de los ciudadanos. La escasez, la elección y la asignación de recursos. El coste de oportunidad. La economía como ciencia: economía positiva y economía normativa. Un acercamiento a los modelos económicos. Las relaciones económicas básicas y su representación: el flujo circular de la renta. La frontera de posibilidades de producción Con este criterio se pretende comprobar si se reconoce la escasez relativa, la necesidad de elegir y su coste de oportunidad como problema fundamental de la ciencia económica. Competencias a trabajar 2º) Matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología 4º) Aprender a aprender. 5º) Sociales y cívicas recursos y la necesidad de elegir y tomar decisiones como las claves de los problemas básicos de toda Economía y comprende que toda elección supone renunciar a otras alternativas y que toda decisión tiene consecuencias. 1.2. Diferencia formas diversas de abordar y resolver problemas económicos e identifica sus ventajas e inconvenientes, así como sus limitaciones. 3. Conocer y familiarizarse con la2.1. Comprende y utiliza terminología económica básica y con el uso de los modelos económicos. Se pretende que el alumno conozca los conceptos básicos de la ciencia económica. Competencias a trabajar 1º) Comunicación lingüística 2º) Matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología 4º) Aprender a aprender. correctamente diferentes términos del área de la Economía. 2.2. Diferencia entre Economía positiva y Economía normativa. 2.3. Representa y analiza gráficamente el coste de oportunidad mediante la Frontera de Posibilidades de Producción. 25

6. Tomar conciencia de los principios3.1. Representa las relaciones que básicos de la Economía a aplicar se establecen entre las en las relaciones económicas economías domésticas y las básicas con los condicionantes de empresas. recursos y necesidades. 3.2. Aplica razonamientos básicos Se pretende que el alumno conozca para interpretar problemas las relaciones básicas en la realidad económicos provenientes de económica. las relaciones económicas de su entorno. Competencias a trabajar 2º) Matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología 4º) Aprender a aprender. Contenidos Criterios de evaluación Bloque 2. Economía y empresa Estándares de aprendizaje evaluables La empresa y el empresario. Tipos de empresa. Criterios de clasificación, forma jurídica, funciones y objetivos. Proceso productivo y factores productivos. Fuentes de financiación de las empresas. Ingresos, costes y beneficios. Obligaciones fiscales de las empresas. Describir los diferentes tipos dedistingue las diferentes formas empresas y formas jurídicas de las jurídicas de las empresas y las empresas relacionando con cada relaciona con las exigencias una de ellas sus exigencias de requeridas de capital para su capital y las responsabilidades legales de sus propietarios y constitución y gestores así como las responsabilidades legales para interrelaciones de las empresas su cada tipo. entorno inmediato. Se trata de comprobar que el alumno es capaz de elegir el tipo de empresa más adecuado en función de los objetivos y fines perseguidos por sus socios fundadores, así como en función de sus necesidades de capital y formalidades legales. Se pretende asimismo que los alumnos sepan la existencia de elementos diferentes en función de qué empresa se trate y las relaciones entre la empresa y el exterior (otras empresas, administraciones públicas, clientes, proveedores, entidades financieras, etc.). Valora las formas jurídicas de empresas más apropiadas en cada caso en función de las características concretas aplicando el razonamiento sobre clasificación de las empresas. Identifica los diferentes tipos de empresas y empresarios que actúan en su entorno así cómo la forma de interrelacionar con su ámbito más cercano y los efectos sociales y medioambientales, positivos y negativos, que se observan. 26

Competencias a trabajar 1º) Comunicación lingüística 4º) Aprender a aprender 6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor Analizar las características principalesindica los distintos tipos de factores del proceso productivo. productivos y las relaciones entre productividad, eficiencia La finalidad de este criterio es que y tecnología. sepan reconocer la importancia deidentifica los diferentes sectores los distintos factores productivos, económicos, así como sus que se combinan mediante la retos y oportunidades. técnica elegida. Competencias a trabajar 2º) Matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología 4º) Aprender a aprender. 6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor Identificar las fuentes de financiación3.1. Explica las posibilidades de de las empresas. financiación del día a día de las empresas diferenciando la financiación externa e interna, La finalidad de este criterio es a corto y a largo plazo, así comprobar que saben valorar las como el coste de cada una y necesidades de financiación las implicaciones en la marcha básicas de una empresa y proponer de la empresa. razonablemente las opciones financieras que mejor se adaptan a un caso concreto. Competencias a trabajar 2º).Matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología 4º) Aprender a aprender. 27

Determinar para un caso sencillo ladiferencia los ingresos y costes estructura de ingresos y costes de generales de una empresa e una empresa, calculando su identifica su beneficio o beneficio. pérdida, aplicando Se pretende valorar en los razonamientos matemáticos alumnos la capacidad de para la interpretación de diferenciar y estructurar los resultados. ingresos y costes generales de una empresa, determinando el beneficio o pérdida generada. Competencias a trabajar 2º).Matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología 4º) Aprender a aprender Diferenciar los impuestos que afectan a5.1. Identifica las obligaciones las empresas y la importancia del fiscales de las empresas cumplimiento de las obligaciones según la actividad señalando fiscales. el funcionamiento básico de los impuestos y las principales Se pretende que el alumno sepa diferencias entre ellos. identificar los distintos impuestos 5.2. Valora la aportación que que afectan a una empresa así supone la carga impositiva a la como saber valorar su importancia riqueza nacional. para la financiación del sector público y los problemas sociales que conlleva el fraude fiscal. Competencias a trabajar 2º).Matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología 4º) Aprender a aprender 5º) Sociales y cívicas Contenidos Criterios de evaluación Bloque 3. Economía personal Estándares de aprendizaje evaluables Ingresos y gastos. Realizar un presupuesto personalelabora y realiza un seguimiento a Identificación y control. distinguiendo entre los diferentes un presupuesto o plan tipos de ingresos y gastos, controlar financiero personalizado, Gestión del presupuesto. su grado de cumplimiento y las identificando cada uno de los Objetivos y prioridades. posibles necesidades de ingresos y gastos. 28

Ahorro y endeudamiento. Riesgo y diversificación. Planificación del futuro. Necesidades económicas en las etapas de la vida. El dinero. Relaciones bancarias. La primera cuenta bancaria. Tarjetas de débito y crédito. Implicaciones de los contratos financieros. Derechos y responsabilidades de los consumidores en el mercado financiero. adaptación. Utiliza herramientas informáticas en la preparación y desarrollo de Se pretende que el alumno sepa realizar con rigurosidad un sencillo un presupuesto o plan financiero personalizado. y realista presupuesto personal, Maneja gráficos de análisis que le realizando su seguimiento permiten comparar una realidad personalizada con las Competencias a trabajar previsiones establecidas. 2º).Matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología 3º) competencia digital 4º) Aprender a aprender Decidir con racionalidad ante lascomprende las necesidades de alternativas económicas de la vida personal relacionando éstas con el bienestar propio y social. Se trata de que el alumno reconozca la importancia de la toma de decisiones con sentido crítico en el ámbito financiero que le van a acompañar durante toda su vida. Competencias a trabajar planificación y de manejo de los asuntos financieros a lo largo de la vida. Dicha planificación se vincula a la previsión realizada en cada una de las etapas de acuerdo con las decisiones tomadas y la marcha de la actividad económica nacional. 2º).Matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología 4º)Aprender a aprender 6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor Expresar una actitud positiva hacia elconoce y explica la relevancia del ahorro y manejar el ahorro como medio para alcanzar diferentes ahorro y del control del gasto. objetivos. Analiza las ventajas e inconvenientes del Se pretende que el alumno reconozca la importancia del ahorro como base fundamental para su realización personal y los riesgos financieros. endeudamiento valorando el riesgo y seleccionando la decisión más adecuada para cada momento. Competencias a trabajar 2º).Matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología 29