Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Trabajo Social PROGRAMA DE LA MATERIA ESTADO Y POLITICAS PÚBLICAS PROFESOR ADJUNTO: DR.

Documentos relacionados
Departamento de Derecho y Ciencia Política. Carrera: ABOGACÍA. Programa Sociología. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA UNLaM

Programa de la asignatura: Asignatura: Teoría del Estado Año calendario: Carga horaria semanal: 5 hs. Carga horaria total: 80 hs

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

METODOLOGÍA CUALITATIVA I

DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA:

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

DEPARTAMENTO DE:_CIENCIAS SOCIALES CARRERA: LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

EL CONSEJO DIRECTIVO RESUELVE:

PROGRAMACIÓN AÑO 2016

ASPECTOS ECONÓMICOS Y DE PROTECCIÓN ASISTENCIAL EN LA VEJEZ

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

Comportamiento del Consumidor

CÁTEDRA: Teoría Política AÑO 2013

Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas

INSTITUTO BALCARCE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN LABORAL

Programa del curso: PENSAMIENTO POLÍTICO I. Valor académico: 4 UMA,s (60 horas presenciales) Código: R211PP1 Semestre: I. Año I

Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Carrera: Licenciatura en Relaciones Públicas. Materia: RELACIONES PÚBLICAS I

Materia: Estado y Administración Pública: Debates teóricos y Perspectivas Actuales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS FÍSICO QUÍMICAS Y NATURALES DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA

Metodología de Investigación

Universidad Nacional de San Martín Diplomatura en Ciencias Sociales INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA POLÍTICA

Programa de Asignatura

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

Programa de Asignatura

Economía de la Empresa

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

CATEDRA: HISTORIA POLÍTICA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA

DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA APLICADA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Universidad Autónoma de la Ciudad de México Nada humano me es ajeno

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

Grupos sociales y organizaciones en la era de la información

ASIGNATURA: HISTORIA DEL SIGLO XX PROFESOR TITULAR REGULAR: Jorge Saborido JEFE DE TRABAJOS PRÁCTICOS REGULAR: Aldo Fabio Alonso.

TITULAR A CARGO DE LA ASIGNATURA: Docente OSCAR LOPEZ QUINTELA.

Carrera: RELACIONES INTERNACIONALES (Plan 2013) INTRODUCCION A ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS TEÓRICA PRACTICA

CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN MATEMÁTICA BLOQUE: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO MATEMÁTICO EN EL AULA

Departamento de Derecho y Ciencia Política Carrera: CIENCIA POLÍTICA. Programa 2013 ECONOMÍA I UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA

GUIA DOCENTE DE INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DIPLOMATURA EN TURISMO CURSO ACADÉMICO

EL MENSAJE CRISTIANO II (IGLESIA, SACRAMENTOS Y MORAL)

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: HISTORIA SOCIAL CONTEMPORANEA. d) Equipo de Cátedra: Mencionar a todos los integrantes de la Cátedra.

VICERRECTORADO ACADÉMICO Unidad de Desarrollo Educativo

Economía Española GUÍA DOCENTE Curso

PROGRAMA DE ESTUDIO. B. Intenciones del curso

UNSAM CICLO GENERAL EN CIENCIAS SOCIALES INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS ORGANIZACIONES. Primer Cuatrimestre 2008

CIENCIAS POLÍTICAS I MABEL PANOZZO MAURO ROSAS LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES PROGRAMA DE ESTUDIO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN Licenciatura en Ciencia Política TEORÍA POLÍTICA I. Primer Cuatrimestre, 2014

Matemática 2. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales República Argentina. Programa de:

PROGRAMA DE ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

Plan docente de la asignatura Fondos de pensiones y RSE (21821)

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

PROGRAMA DE ANTROPOLOGÍA CULTURAL Y EDUCACIONAL

Al concluir el curso los alumnos estarán en capacidad de mostrar competencias básicas como:

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA VICERRECTORADO ACADÉMICO

UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA BACHILLERATO EN ENFERMERÍA PROGRAMA DE CURSO

Documento de orientación para los alumnos

ANUAL TALLER TEÓRICO PRÁCTICO. Prof. Lic. BIGAZZI MARISA, Prof. Lic. DETTI DANIEL

Programa El Pensamiento sobre el Desarrollo antes del siglo XX Edición 2016 Plan 2009 Licenciatura en Desarrollo

PROGRAMA INSTRUCCIONAL CAMPAÑAS POLÍTICAS

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo.

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Ética II" Grupo: Grupo de Clases Teóricas-Prácticas Ética II(922358) Titulacion: Grado en Filosofía Curso:

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

Grado en Ciencias Políticas y de la Administración Pública

Electivo V Pensamiento Político Programa de Estudios

SOCIOLOGIA DE LA CULTURA

Universidad de Granada ENFERMERÍA. CAMPUS DE MELILLA, GUÍA DOCENTE A) ASIGNATURA: METODOLOGÍA DIAGNÓSTICA EN ENFERMERÍA

Universidad Católica de Santiago del Estero Facultad de Matemática Aplicada Carrera de Ingeniería en Electrónica

Año: 2013 PSICOLOGIA DE LA RELIGIÓN

SOCIOLOGÍA DEL ESTADO RODRIGO BAÑO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA

Maestros de Derecho Público

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE TÉCNICO EN MINORIDAD Y FAMILIA SEMINARIO DE INTEGRACIÓN ASISTENCIALES

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA: LICENCIATURA EN GERENCIAMIENTO AMBIENTAL

INSTITUTO BALCARCE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN LABORAL

Villa María - Córdoba

Carrera: Lic. en Ciencia Política. Profesor a cargo de la asignatura: Mg. Lic. PEREYRA, DARIO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

Formación social mexicana. Programa de estudio. Facultad de Psicología Xalapa

GUÍA DOCENTE Comunicación Interna y Externa de las Organizaciones

INSTITUTO BALCARCE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN LABORAL

INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA PARA LA FORMACIÓN Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS

Expte. Nº SANTA FE,

GUÍA DOCENTE Curso Académico

TRABAJO FIN DE GRADO

Programa de: Historia Social Latinoamericana y Argentina Cod. EC Carrera: Licenciatura en Trabajo Social Cod. Carr. 74

Guía Docente MÉTODOS CUALITATIVOS DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS (OGC)

FINANZAS Y PRESUPUESTO PÚBLICO

SEMINARIO AD HOC Política y medios: las campañas electorales en Argentina. Mg. Marina Acosta

MÁSTER UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN SOCIAL, FICHA DE LA ASIGNATURA. Nombre de la Asignatura. Sociedad del conocimiento. Sociedad y Tecnología.

Lic. En Dirección y Supervisión de Instituc CÁTEDRA: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Historia Económica y Social del Mundo Hispánico en la Edad Moderna"

INSTITUTO BALCARCE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN LABORAL

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Abogacía 12-V.1 FACULTAD DE DERECHO 1 Primer cuatrimestre

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD. Licenciatura en Administración de Servicios de Salud

Transcripción:

Facultad de Ciencias Sociales Carrera de Trabajo Social PROGRAMA DE LA MATERIA ESTADO Y POLITICAS PÚBLICAS PROFESOR ADJUNTO: DR. MAXIMILIANO REY (Ex cátedra Martínez de Ibarreta) EQUIPO DOCENTE: LIC. ALBERTO MARTIN ROSÉ MG. JOSE MARIA SERBIA 2016 1

INTRODUCCIÓN El dictado de la materia aspira a alcanzar el objetivo de suministrar grandes líneas de análisis, explicación y comprensión de temas fundamentales relacionados a la problemática del Estado y las Políticas Públicas Se pretende que los estudiantes, a partir de los contenidos de la asignatura puedan plantearse problemas, que les genere preguntas y promueva la búsqueda de respuestas. Se pretende lograr que los estudiantes descarten la mera memorización de datos y desarrollen la habilidad para detectar conexiones entre distintos temas, y procesos concretos. Es fundamental que desarrollen las capacidades de juicio crítico y focalicen de selección de datos y conceptos verdaderamente significativos, aprendiendo a distinguir lo fundamental y lo accesorio. La cátedra de Estado y Políticas Públicas pretende: Estimular el ejercicio de los estudiantes en el proceso de convertir la elaboración de información en elaboración de saber o conocimiento. Habituar a los estudiantes a indagar y reflexionar sobre problemas que abordaran profesionalmente científicos sociales. Fomentar los hábitos de investigación y documentación, a través de lecturas complementarias, consultas bibliográficas y documentales y preparación de fichas, informes escritos. Desarrollar la capacidad de redactar y relatar claramente las lecturas y las exposiciones escritas y orales. Lograr desarrollar la capacidad de síntesis evitando la elaboración de esquemas simples para temas complejos. Habituar a los estudiantes en la práctica de tareas realizadas conscientemente, con exactitud, rigurosidad y honestidad intelectual. Fomentar el desarrollo de debates donde se pueda discutir seriamente las distintas posiciones, respetando las ajenas, de comprender, persuadir, criticar, autocriticar, aceptar las críticas, de elaborar y sostener juicios independientes. 2

Estimular el trabajo asociado (en equipo) y las discusiones o debates grupales en desmedro de las posiciones egoístas, individualistas y autoritarias. CONTENIDOS DE LA MATERIA 1. Concepto de Estado. Relación Estado y Sociedad Orígenes del Estado Moderno. Enfoques sobre el origen del estado. La secularización de lo político. Las teorías contractualistas. La formación del Estado en Argentina y América Latina. Estructura y coyunturas históricas que obstaculizaron su conformación. Estado y aparato estatal. El Estado como garante y organizador de las relaciones sociales capitalistas. Fetichismo y referentes del Estado: Nación, Pueblo y Ciudadanía. Crisis del Estado: definición, antecedentes y características. 2. La burocracia estatal y las Políticas Públicas La aproximación crítica: Marx, Lenin y Trotski. La dictadura del proletariado. La aproximación burocrática: Weber y Michels. Los tipos ideales de dominación en Weber. Los partidos políticos de masas y el liderazgo en las organizaciones democráticas: la ley de hierro de la oligarquía. Burocracia, racionalización y culturas burocráticas. Consecuencias de las transformaciones en la pirámide burocrática. El proceso de conformación de las políticas públicas. Concepto de estructura de arenas y el establecimiento de las cuestiones. Agenda de cuestiones. Capacidad estatal e institucionalidad social. Concepto de Gobernanza. Componentes de la capacidad estatal: administración y gestión pública. 3. Auge y repliegue del Estado Benefactor-Keynesiano La intervención social y económica. El Estado Benefactor y el Estado Keynesiano. Orígenes históricos y herramientas de intervención. Mercantilización de la política y politización de la economía. Tipología del Estado Social. Críticas a la intervención estatal. La cuestión social y el Estado de Bienestar en el mundo post-keynesiano. Neoliberalismo: orígenes, supuestos e intereses. Desarrollo y reforma del Estado. El funcionamiento del Mercado y el gerenciamiento estatal. Privatización y mercantilización. 3

4. Estado, Globalización y actualidad latinoamericana. Mundialización, la nueva representación del mundo: ventajas y riesgos. El Neocorporativismo. Las empresas como nuevos actores políticos y el rol regulador del Estado. Crisis e incertidumbres micro y macro de los Estados-Nación: localismos y regionalismos locales e internacionales. El capitalismo desorganizado. El nuevo paradigma pos neoliberal. La complejidad del populismo. Populismos estatales y populismos de mercado. La sustentabilidad compleja. La ciudadanía social. Las brechas distributivas. Crecimiento con equidad. BIBLIOGRAFIA (1) Unidad 1 O DONNELL, G. (1983). El Estado Burocrático autoritario 1966-1973. Ed. de Belgrano. O DONNELL, G. (1984). Apuntes para una Teoría del Estado, en OSZLAK, O. (comp.). Teoría de la burocracia estatal. Ed. Paidos. OSZLAK, O. (1985). La formación del estado argentino. Ed. de Belgrano. LOCKE, J. (2005). Segundo tratado sobre el gobierno civil. Ed. Universidad Nacional de Quilmes/ Prometeo. HOBBES, T. (2001). El Leviatán o la Materia, Forma y Poder de una República Eclesiástica y Civil. Ed. Alianza. ROUSSEAU, J. J. (2007). El Contrato Social. Ed. Espasa-Calpe. Unidad 2 BELTRAN, M (1988). La Legitimidad en las organizaciones. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, nº 43, Madrid. WEBER, M. (1979). Economía y sociedad. Ed. Fondo de Cultura Económica. GIDDENS, A (2011) Politica y Sociología en Max Weber. Ed Alianza 4

COLINO, C. y DEL PINO, E. (2001). Las dos caras de la administración burocrática en la obra de Max Weber. Editorial Universitaria. (BIBLIOGRAFIA MICHELS, R. (1996). Los partidos políticos. Ed. Amorrortu. LENIN, V. (2004). El Estado y la revolución. Ed. Nuestra América. SENNETT, R. (2009). El respeto. Ed. Anagrama. (BIBLIOGRAFIA SENNETT, R. (2006). La cultura del nuevo capitalismo. Ed. Anagrama. (BIBLIOGRAFIA WEISS, E. (2012) Racionalidad y tragedia. Ed. Prometeo. (BIBLIOGRAFIA O DONNELL, G. y OSZLAK, O. (1976). Estado y políticas estatales en America Latina: hacia una estrategia de investigación. Ed. Centro de Estudios de Estado y Sociedad. AGUILAR, L. (2010). Gobernanza: El nuevo proceso de gobernar. Ed. Friedrich- Naumann- Stiftung für die Freiheit. (BIBLIOGRAFIA ALONSO, G. (2007). Capacidades estatales, instituciones y política social. Ed. Prometeo. (BIBLIOGRAFIA Unidad 3 BORON, A. (2003). Estado, capitalismo y democracia en América Latina. Ed. CLACSO. CROUCH, C. (2012). La extraña no muerte del neoliberalismo. Ed. Capital intelectual. ISUANI, A. (1991). Bismark o Keynes: quien es el culpable? en El Estado de Bienestar: la crisis de un paradigma. Ed. CIEPP/Miño Davila. OFFE, C. (1988). Partidos políticos y nuevos movimientos sociales. Ed. Sistema. SERBIA, JOSE MARIA Y ROSÉ, ALBERTO (2013). Una Aproximación Crítica Al (neo)liberalismo: Discurso, Supuestos y Propuestas. En Revista Digital DEBATE PUBLICO-REFLEXION DE TRABAJO SOCIAL. Nº6. http://trabajosocial.sociales.uba.ar/web_revista_6/pdf/15_rose.pdf 5

ISUANI, A. y NIETO, D. (2002). La cuestión social y el Estado de Bienestar en el Mundo post-keynesiano. Ed. Reforma y Democracia (Caracas) N 22. (BIBLIOGRAFIA Unidad 4 GARCÍA DELGADO, D. (1997). Estado-Nación y globalización, Ed. Ariel. GARCIA DELGADO, D. (2006). El desarrollo en un contexto posneoliberal. Ed. Ciccus. GARCIA LINERA, A (2010) Conferencia magistral La construcción del Estado, Facultad de Derecho UBA. OFFE, C. (2012). Crisis e innovación de la democracia liberal: Puede ser institucionalizada la deliberación? Revista Debate y Combates. (BIBLIOGRAFIA SOJO, C. (2004). La modernización sin Estado: el destino privado de las políticas públicas. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales, revista Mexicana de Sociología, núm. especial. (BIBLIOGRAFIA VILAS, C. Después del Neoliberalismo: Estado y procesos políticos en América Latina. Ed. UNLa. (BIBLIOGRAFIA VILAS, C. (2004). Populismos reciclados o neoliberalismo a secas? el mito del neopopulismo latinoamericano. Revista Sociología Política. (BIBLIOGRAFIA (1): La bibliografía indicada podrá ser ampliada y actualizada a lo largo del desarrollo de los cursos, tanto en el dictado de los prácticos como en los del los teóricos. DIA Y HORARIO DEL DICTADO DE LAS CLASES Lunes en los siguientes horarios: Teórico de 19.00 hs. a 21.00 hs. (Ambas comisiones) Práctico de 17.00 hs. a 19.00 hs. Práctico de 21.00 hs. a 23.00 hs. Jueves en los siguientes horarios: Teórico de 9.00 hs. a 11.00 hs. Práctico de 11.00 hs. a 13.00 hs. 6

NORMAS PARA LA PROMOCION Y LA ASISTENCIA A CLASE POR PARTE DE LOS ESTUDIANTES Conforme las normas de la Facultad -Resolución (CD) 4463/05, del 13 de diciembre de 2005-, para promover sin examen final los estudiantes deben asistir a no menos del 75 % de las clases "teóricas" y de las "prácticas" y obtener siete (7) o más puntos en cada una de las evaluaciones parciales (2); si en una de ellas no alcanza ese puntaje, se pierde la condición de promoción sin examen. Para promover la materia con examen final, los estudiantes deben asistir al 75 % de las clases "prácticas" y aprobar cada una de las evaluaciones con cuatro (4) o más puntos (los aplazos no son promediables). La asistencia a "teóricos" es libre. Los alumnos que por razones justificadas no puedan cumplir con alguna de las evaluaciones tienen la posibilidad de presentarse a un sólo recuperatorio al final del cuatrimestre donde deberá responder preguntas efectuadas en la instancia en que no pudieron participar. Los alumnos que fueron aplazados en alguna de las evaluaciones tienen la posibilidad de realizar un recuperatorio donde se les puede preguntar por cualquiera de los temas vistos durante la cursada del cuatrimestre. Los alumnos que tengan más de un aplazo quedarán automáticamente libres. Tanto para la promoción sin examen final, cuanto para los exámenes regulares o libres, la bibliografía consignada en el Plan de curso es la considerada necesaria. Como la misma puede ser objeto de modificaciones a lo largo del desarrollo de la asignatura, se recomienda a los estudiantes que se presenten a examen en cualquiera de las formas vigentes -regulares o libres-, que consulten a los docentes antes de comenzar su preparación. Los estudiantes que den sus exámenes en condición de regulares los repararán conforme el programa con el cual cursaron la asignatura y serán examinados sólo en los contenidos efectivamente desarrollados en las clases teóricas y prácticas. Los estudiantes podrán elegir el tema de su exposición, pero luego de ella los profesores les formularán preguntas sobre los temas planteados durante el cuatrimestre. Los estudiantes que den sus exámenes en condiciones de libres, prepararán los mismos conforme la totalidad de los contenidos de las partes general y especial del último plan de curso desarrollado, incluyendo tanto los de teóricos cuanto los de prácticos. Conforme la modalidad resuelta por la Facultad, los estudiantes deberán rendir, en primer lugar, un examen escrito -respuesta a una cuestión planteada por los profesores-, cuyo carácter es eliminatorio (debe ser, necesariamente, aprobado con cuatro (4) o más para pasar a la instancia del examen oral. En este segundo momento, los alumnos podrán iniciarlo con una exposición sobre un tema libremente elegido por ellos mismos, mas luego los profesores podrán interrogarlos sobre el mismo y/o sobre otros contenidos del programa. (2) La cantidad de evaluaciones por cuatrimestre no puede ser inferior a dos 7