OBJETIVOS. CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN CEIP Ntra Sra de Caños Santos PROYECTO EDUCATIVO

Documentos relacionados
INTRODUCCION OCTUBRE 2011 MARCO LEGISLATIVO

Apoyo a la acción tutorial

PRACTICUM DE GRADO Resumen informativo

I. Los alumnos deberán: EMBAJADA DE ESPAÑA

1.1 Realizar actividad de acogida al comienzo del curso escolar, especialmente cuando se inicia ciclo.

A 4. Programa de Refuerzo Educativo Específico (PREE)

El Concurso de Convivencia la Mejor Clase se enmarca dentro de las actividades del PEEP. Con él se pretende mejorar actitudes y buscar soluciones al

1. INTRODUCCIÓN 2. TITULACIONES IMPLICADAS

- Violencia psicológica: toda conducta, verbal o no verbal, que produzca en la mujer desvalorización o sufrimiento, a través de amenazas,

Programa para la Mejora del Éxito Educativo

LOS COMPROMISOS DE CONVIVENCIA FAMILIA-CENTRO

IES FERNANDO SAVATER. Proyecto Educativo Apartados: i Procedimientos para suscribir compromisos educativos y de convivencia con las familias

PROGRAMA DE ABSENTISMO ESCOLAR

PLAN DE ACOGIDA ALUMNADO QUE SE INCORPORA A 1º ESO I.E.S ALFONSO IX

TEMA: COORDINACIÓN CON LA FAMILIA Orientaciones para las reuniones generales

LA TUTORÍA INDIVIDUALIZADA. Carmen María Galeano Marín

Implantación progresiva

PLAN PROVINCIAL CONTRA EL ABSENTISMO ESCOLAR MÁLAGA 2015/2016

PLAN DE TRANSICIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA A EDUCACIÓN SECUNDARIA.

Guía del estudiante: Normativa académica

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

PROCEDIMIENTO DE INTERVENCIÓN

NORMATIVA DEL PRACTICUM O PRÁCTICAS ACADÉMICAS EXTERNAS DEL TITULO DE GRADO DE RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS

NORMATIVA PARA ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES

Escuela F- 775 Independencia Comité Buena Convivencia Curanilahue. Plan Remedial Alumnos condicionales

DOCUMENTOS ORGANIZATIVOS EN CENTROS DOCENTES

PRÁCTICAS EN UN CENTRO DE ENSEÑANZA DE ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA

PROGRAMA MUNICIPAL DE PREVENCIÓN Y CONTROL DEL ABSENTISMO ESCOLAR

PROTOCOLOS DE ACCIÓN.

Escuela Verde engloba las siguientes rutas temáticas, en función de las diferentes etapas educativas a quienes van dirigidas:

EL APRENDIZAJE COOPERATIVO: UNA ESTRATEGIA PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Plan de Atención a la Diversidad

02 Búsqueda, selección y evaluación de proveedores

PROPUESTAS PARA EL TRABAJO EN CONVIVENCIA

NOMBRE DE LA ASIGNATURA. Psicología del aprendizaje de la lectura y escritura. 2º cuatrimestre / OPTATIVA 6 CRÉDITOS

Convenio de colaboración entre el Ayuntamiento del Masnou y la escuela Sagrada Familia

3. Todo el alumnado tiene el derecho y el deber de conocer la Constitución Española y el Estatuto de Autonomía del Principado de Asturias.

REGLAMENTO PRÁCTICAS EN EMPRESAS FACULTAD DE CIENCIAS

PRACTICUM GENERAL ORIENTACIONES PARA LAS ACTIVIDADES DE LOS ALUMNOS DURANTE EL PERIODO DE PRÁCTICAS

Tareas Escolares en el Colegio Marymount

2. LA EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DOCENTE DEL PROFESORADO DE LA UNIVERSIDAD DE JAÉN

GRADO EN EDUCACION INFANTIL

ENTIDAD 1. TÍTULO DE LA ACTIVIDAD APLICACIONES EDUCATIVA CON JCLIC

PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO ESCOLAR EN CENTROS DE EDUCACIÓN PRIMARIA

TALLERES PEDAGÓGICOS Acción Tutorial y Orientación Educativa

Región de Murcia Consejería de Educación, Cultura y Universidades Instituto de Educación Secundaria Mar Menor

2.- DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DEL CENTRO

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN LA ESO Y EN BACHILLERATO

COLEGIO RITA CASTRO RAMOS Una forma diferente de educar ORGANIZACIÓN ESTUDIANTIL

REGLAMENTO INTERNO DE ASIGNACION DE BECAS ESCOLARES

Guía docente Título superior de diseño

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE CASOS DE ACOSO ESCOLAR REALIZADO POR LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA PARA LA PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLAR

BASES Y CONVOCATORIA DE AYUDAS PARA LA ADQUISICIÓN DE LIBROS DE TEXTO Y MATERIAL DIDÁCTICO PARA EL CURSO ESCOLAR

CURSOS DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN RED DEL INTEF

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS PROFESIONALES DE LA FACULTAD DE PATRIMONIO CULTURAL Y EDUCACIÓN ACTUALIZACIÓN 2015

Programa de reciclaje en centros educativos

ESPECIALIZACIÓN CURRÍCULUM Y PRÁCTICAS ESCOLARES EN CONTEXTO

Concurso recetario Disfruta de la ensalada

Guía Docente Modalidad Presencial. Programación Estructurada I. Curso 2016/17. Grado en Ingeniería de. Sistemas de Información

Los Padres Hacen la Diferencia Educación, Nuestra Mejor Herencia Lección 1 de Aprende y Enseña

1. DEFINICION DEL PUNTO DE ENCUENTRO FAMILIAR

3El Aula. convivencia CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

CRITERIOS DE CALIFICACION

Cualificaciones convocadas: Atención sociosanitaria a personas dependientes en instituciones sociales. Atención sociosanitaria en el domicilio.

PROTOCOLO DE PROCEDIMIENTO EN CASO DE ACCIDENTES ESCOLARES

CONGRESO ESTATAL SOBRE CONVIVENCIA ESCOLAR. ÉXITO EDUCATIVO: ENSEÑAR Y APRENDER A CONVIVIR. JAÉN 15, 16 Y 17 DICIEMBRE DE 2011

ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO DE LAS PRÁCTICAS PROFESIONAL. Curso académico

Manual de Publicación y Gestión de Ofertas

Resumen sobre el Informe, de 24 de marzo de 2009, del Servicio Jurídico, Secretaría General, Consejería de Educación, Formación y Empelo.

TRABAJO FIN DE GRADO (TFG)

Procedimientos de evaluación interna.

EDUCACIÓN FÍSICA: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN.

CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE A VIOLENCIA ESCOLAR ESCUELA SONIA PLAZA CASTRO.

Bases del Concurso. Concurso recetario Disfruta de frutas y hortalizas con Recetas de Colores

CONVOCATORIA PARA PARTICIPAR EN CINE EN CURSO MADRID

Jesús Prieto González

RESUMEN PROPUESTAS DE MEJORA A LOS RESULTADOS DE LA PRIMERA EVALUACIÓN ÁREA DE MEDICIÓN: Enseñanza - Aprendizaje

Avda. de Berlín, Arganda del Rey (Madrid) Telf: / Fax:

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS

DOCUMENTO DE APOYO PARA LA ELABORACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DEL PLAN DE REFUERZO EDUCATIVO

1.- Resultados de aprendizajes y criterios de calificación

Nenúfares Formación Tlf: /

PLAN OPERATIVO ANUAL CONVIVENCIA ESCOLAR 2016

CARTAS DE NOTIFICACIÓN A LOS PADRES AVISO PREVIO POR ESCRITO DEL SISTEMA ESCOLAR LOCAL. Nombre de Contacto: Nro. de Teléfono.:

Síntesis de la programación

APRENDIENDO A VIVIR EN PAZ SEMANA DE LA CONVIVENCIA

ULIBARRI PLANA PLAN DE NORMALIZACIÓN LINGÜÍSTICA

1. CRITERIOS DE AGRUPAMIENTO DEL ALUMNADO 2. CRITERIOS DE ASIGNACIÓN DE TUTORÍAS

La instalación y configuración de sistemas gestores de base de datos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE 3º y 4º DE ESO CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN ESO

MANUAL DE USO DE LA APLICACIÓN INFORMÁTICA

LA ESCUELA NORMAL No 3 DE TOLUCA

Núm. 94. Boletín Oficial de Aragón

CURSOS DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN RED DEL INTEF

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO MINISTERIO DE JUSTICIA

Cursos de PREVENCIÓN DE RIESGOS [ ] P.R.L. de Riesgos Específicos en una Comunidad de Regantes. A distancia 80 h

ACTIVIDADES DE TUTORÍA CON PADRES Y MADRES DE ALUMNOS

Transcripción:

i)el PROCEDIMIENTO PARA SUSCRIBIR COMPROMISOS EDUCATIVOS Y DE CONVIVENCIA CON LAS FAMILIAS, DE ACUERDO CON LO QUE SE ESTABLEZCA POR ORDEN DE LA CONSEJERÍA COMPETENTE EN MATERIA DE EDUCACIÓN. Pediente de desarrollo normativo Compromisos de convivenciay compromisos pedagógicos. De acuerdo con lo establecido en el artículo 16 del Decreto 19/2007 de 23 de enero y en el artículo 10 de la orden de 18 de julio de 2007, los representantes del alumnado que presenten problemas de conducta y de aceptación de las normas escolares podrán suscribir con el Centro un Compromiso de Convivencia, o un Compromiso pedagógico, con objeto de establecer los mecanismos de coordinación con el profesorado y otros profesionales que atienden al alumno/a, de colaborar en la aplicación de las medidas que se propongan para superar dicha situación, y de comprometerse en las actuaciones a desarrollar. OBJETIVOS Compromiso de convivencia 1.-Abordar los problemas de conducta y comportamiento desde una perspectiva en la que prime más el proceso de resolución del conflicto que la aplicación de correcciones, disminuyendo así las conductas contrarias a las normas de convivencia. 2.- Lograr la colaboración y la implicación de las familias para solucionar los conflictos. 3.- Mejorar el clima del aula. 4.- Prevenir el desarrollo de conductas y hábitos nocivos para el progreso como estudiante y como personas de nuestro alumnado. 5.- Utilizar los compromisos de convivencia como tratamiento preventivo de los conflictos más cotidianos que se producen en clase. 6.-Ayudar al alumnado a integrarse en la dinámica de la clase y del centro.. 7.- Colaborar con la familia del alumnado para crear un ambiente favorable al estudio en casa. 8.-Enseñar al alumno o alumna a Compromiso pedagógico 1.-Abordar los problemas de falta de trabajo y motivación desde una perpspectiva en la que prime más el proceso que la aplicación de correciones. 2.-Implicar al alumno en el proceso de enseñanza aprendizajes. 3.- Lograr la implicación de la familia en el proceso de enseñanza aprendizaje de sus hijos/as. 4.- Estimular al alumno/a hacia el estudio.,para mejorar en su trabajo diario y en sus resultados académicos. 5.-asesorar a la familia sobre como ayudar a sus hijos/ en el estudio. 6.-Ayudar al alumnado a integrarse en la dinámica de la clase y del centro.. -7.-Colaborar con la familia del alumnado para crear un ambiente favorable al estudio en casa. 8.-Enseñar al alumno o alumna a analizar las circunstancias que influyen en su comportamiento. 9.- Ayudar al alumnado a encontrar estrategias para mejorar su rendimiento.

analizar las circunstancias que influyen en su comportamiento. 9.-Ayudar al alumnado a encontrar estrategias para mejorar su rendimiento y para la resolución de problemas. PERFIL DEL ALUMNADO QUIEN PUEDE SOLICITAR EL COMPROMISO 1.- Alumnado que no acepta las normas del aula o centro. 2.-Alumnado con bajo grado de disciplina y /o conductas contrarias a las normas de convivencia. 3.- Alumnado con problemas de integración escolar. Los padres/madres o tutores/as de alumnos/as o el propio alumno/a a los que habiéndoseles aplicado otras medidas preventivas no han querido cambiar su actitud, se muestran reincidentes, no manifiestan intención de mejorar o no hay colaboración alguna con la familia. Para solicitar un compromiso de Convivencia, ha de intuirse al menos la posibilidad de cambio en la conducta. 1.- Alumnado que tiene escasa motivación hacia el trabajo escolar. 2.- alumnado que carece de hábitos de estudio Los padres/madres,tutores de alumnos/as, o el propio alumno que necesita mejorar en su proceso de enseñanza - apredizaje. Para solicitar un compromiso de Pedagógico, ha de intuirse al menos la posibilidad de cambio en la conducta. Protocolo de actuación: 1º.- El tutor/a podrá suscribir un Compromiso de Convivencia o Pedagógico a iniciativa propia o de la familia, después de tener entrevista con el alumno/a y la familia. 2.º- El Tutor/a dará traslado al director/a de la propuesta antes de la suscripción del Compromiso, para que éste verifique el cumplimiento de las condiciones previstas en el Plan de Convivencia. Una vez verificadas las condiciones el director autorizará al tutor/a para que lo suscriba. 3º.- En el Compromiso, se hará constar los objetivos concretos que se persiguen por cada una de las partes ( alumnado, familia, profesorado), las obligaciones que asume cada cual, las fechas de aplicación y la evaluación de esta medida. Asimismo debe quedar claro que en caso de incumplimiento por alguna de las partes o en caso de que las medidas adoptadas no den resultado, se modificará o extinguirá dicho compromiso. 4.- Una vez suscrito el Compromiso, el tutor/a dará traslado del mismo al director/a y éste

lo comunicará a la Comisión de Convivencia. 5º.-Cada profesor/a valorará el comportamiento positivo o negativo del alumno/a y dará traslado de ello al tutor/a mediante las tarjetas de seguimiento. 6º.-En los plazos previstos el tutor/a analizará conjuntamente con la familia la evolución del alumno/a. De esto quedará constancia escrita que se entregará al director/a y éste lo trasladará a la Comisión de Convivencia. 7º.-Del mismo modo y si se incumpliera por parte del alumno/a o de las familia las condiciones del mismo, éste podría quedar anulado, siguiéndose en su comunicación el mismo procedimiento que en el párrafo anterior. FECHA: CURSO ALUMNO/A: PADRE/MADRE: TUTOR/A: COMPROMISO DE CONVIVENCIA Este contrato educativo es un acuerdo entre el alumno, los padres y el tutor o tutora para conseguir mejorar el comportamiento del alumno/a en el centro y en la clase.. Cada una de las partes implicadas se compromete a una serie de condiciones, sin las cuales no podríamos conseguir nuestros objetivos. Por eso es necesario que, antes de firmar, se reflexione debidamente sobre los compromisos que suscribimos. El compromiso es útil porque ayuda al alumno a eliminar las condictas diruptivas que presenta en clase, a respetar al profesorado y a sus compañeros de clase, y por tanto a aumentar su motivarse en el estudio, y porque si todos los implicados trabajan juntos, el éxito estará asegurado Los abajo firmantes conscientes de que el alumno necesita mejorar en su actitud en clase y en el centro,en su trabajo diario, en sus resultados académicos, así como en su actitud ante los estudios, y que necesita ayuda para conseguirlo, aceptamos las siguientes condiciones: Yo,, alumno-a de este centro, ME COMPROMETO A:(estos item son indicativo,utilizaremos aquellos que el alumno necesite) Trabajar en clase con agrado, no interumpiendo el desarrollo de las mismas. Respetar al profesorado del centro y a los compañeros. Traer el material necesario. Aceptar la ayuda y recomendaciones de los profesores/as. Mantener la debida atención y motivación en clase. Prestar atención y realizar debidamente las actividades propuestas. Anotar en la agenda todas las tareas que me manden y las páginas que tengo que estudiar a diario

Entregar las tareas y trabajos en las fechas propuestas por mis profesores. Estudiar diariamente. Realizar diariamente los deberes. Yo,, padre o madre del alumno, ME COMPROMETO A: Procurar que el alumno/a estudie a diario, cumpliendo con los compromisos adquiridos, tal y como aparece en este contrato. Para ello estableceré con mi hijo-a las medidas que considere oportunas Motivar al alumno/a a estudia Mantener un contacto periódico (personal, telefónico o por correo electrónico) cada días con el tutor/a Informar en esos contactos al tutor-a del trabajo realizado de mi hijo-a, así como de Yo,, tutor-a del alumno, ME COMPROMETO A: Motivar al alumno-a a estudiar. Recabar información del equipo educativo de la evolución escolar del alumno, Informar cada días al padre o madre de la evolución del alumno-a, mediante correo electrónico, teléfono o personalmente, en la entrevista de tutoría prevista a tal efecto. Firma del alumno Firma del padre/madre Firma del tutor/a - FECHA: CURSO ALUMNO/A: PADRE/MADRE: TUTOR/A: COMPROMISO PEDAGÓGICO Este contrato educativo es un acuerdo entre el alumno, los padres y el tutor o tutora para conseguir mejorar su rendimiento académico. Cada una de las partes implicadas se compromete a una serie de condiciones, sin las cuales no podríamos conseguir nuestros objetivos. Por eso es necesario que, antes de firmar, se reflexione debidamente sobre los compromisos que suscribimos. El compromiso es útil porque ayuda al alumno a motivarse en el estudio, y porque si todos los implicados trabajan juntos, el éxito estará

asegurado Los abajo firmantes conscientes de que el alumno necesita mejorar en su trabajo diario y en sus resultados académicos, así como en su actitud ante los estudios, y que necesita ayuda para conseguirlo, aceptamos las siguientes condiciones: Yo,, alumno-a de este centro, ME COMPROMETO A:(estos item son indicativo,utilizaremos aquellos que el alumno necesite) Trabajar en clase con agrado. Mantener la debida atención y motivación en clase. Mostrar una actitud colaboradora ante la sugerencias del profesorado. Prestar atención y realizar debidamente las actividades propuestas. Anotar en la agenda todas las tareas que me manden y las páginas que tengo que estudiar a diario Entregar las tareas y trabajos en las fechas propuestas por mis profesores. Estudiar diariamente. Realizar diariamente los deberes. Yo,, padre o madre del alumno, ME COMPROMETO A: Procurar que el alumno/a estudie a diario, cumpliendo con los compromisos adquiridos, tal y como aparece en este contrato. Para ello estableceré con mi hijo-a las medidas que considere oportunas Motivar al alumno/a a estudia Mantener un contacto periódico (personal, telefónico o por correo electrónico) cada días con el tutor/a Informar en esos contactos al tutor-a del trabajo realizado de mi hijo-a, así como de mi gestión al respecto. Yo,, tutor-a del alumno, ME COMPROMETO A: Motivar al alumno-a a estudiar. Recabar información del equipo educativo de la evolución escolar del alumno, Informar cada días al padre o madre de la evolución del alumno-a, mediante correo electrónico, teléfono o personalmente, en la entrevista de tutoría prevista a tal efecto. Firma del alumno Firma del padre/madre Firma del tutor/a

CONTROL DEL COMPROMISO LAS TARJETAS DE SEGUIMIENTO Las Tarjetas de Seguimiento son un instrumento para la mejora de la conducta y de la actitud escolar del alumnado. Detrás de la tarjeta hay un trabajo de seguimiento personalizado de la trayectoria escolar de un alumno o alumna. Esto significa numerosas entrevistas de seguimiento con el estudiante y con su familia para ayudarle a mejorar su comportamiento y su rendimiento escolar. 1.- PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DEL PROFESORADO RESPONSABLE DEL COMPROMISO OBJETIVOS - Ayudar al alumnado a integrarse en la dinámica de la clase y del centro.. - Colaborar con la familia del alumnado para crear un ambiente favorable al estudio en casa. - Enseñar al alumno o alumna a analizar las circunstancias que influyen en su comportamiento. - Ayudar al alumnado a encontrar estrategias para mejorar su rendimiento y para la resolución de problemas. PROCEDIMIENTO 1. Se comenzará manteniendo una entrevista con el alumnado para conocer con mayor profundidad su situación: conductas problemáticas, causas, hábitos de estudio, interés y motivación por el aprendizaje, apoyo familiar, etc. 2. Se mantendrá una reunión con la familia para recabar información sobre sus expectativas, normas y hábitos en el hogar. Se establecerán las bases de la colaboración familiar y se firmará el compromiso por todas las partes implicadas. 3. Se entregará la tarjeta al alumnado y se realizará el seguimiento diario de la misma. 4. El alumnado entregará al profesorado la tarjeta de seguimiento al comienzo de la clase. Al finalizar, la recogerá después de que el profesorado haya consignado su valoración y la guardará o entregará al siguiente profesor o profesora. 5. El profesorado escribirá en la tarjeta una o más palabras que indiquen de forma objetiva el grado en el que se ha manifestado la conducta del alumnado según los diferentes ítems. Esas indicaciones pueden ser POSITIVAS (excelente, muy bien, bien, aceptable...); INTERMEDIAS (regular, a medias, incompleto...); NEGATIVAS (pésimo, muy mal, mal, no...). En el caso de que no se tengan datos sobre alguna de ellas, por ejemplo de los deberes, se realizará una raya horizontal en la casilla o se escribirá sin datos. 6. Cuando finalice la jornada escolar el alumno o alumna enseñará en casa la tarjeta que

deberá ser firmada por su padre o su madre. 7. Se efectuará una revisión semanal de las tarjeta entre el alumnado y el profesorado responsable siguiendo el siguiente proceso: - Se le pedirá que exponga su opinión sobre cómo le ha ido durante la semana. - A continuación se realizará una lectura de la tarjeta valorando las notas positivas y, cuando se lea alguna intermedia o negativa, se le pedirá que explique el porqué de la misma. Si le ponen un parte, todas las notas de ese día se contarán como negativas. Se realizará una valoración global de la tarjeta (porcentaje). - Se comprobará si en la tarjeta figura la firma de los padres. - Se analizarán los comportamientos y se acordarán las estrategias para superar las situaciones problemáticas y se cumplimentará la siguiente tarjeta. - Por último se escribirá para la familia una nota en la Agenda donde se le informará de los resultados del seguimiento durante esa semana. Se indicarán tanto los aspectos positivos como los negativos del seguimiento y de la marcha escolar del alumnado. 8. Se mantendrán reuniones mensuales con las familias para informarles sobre los progresos de su hijo o hija en este programa, así como para revisar los compromisos adquiridos en casa y adoptar nuevas decisiones. EVALUACIÓN 1. Cada semana el profesorado tutor u orientador se reunirá con el alumnado para valorar la tarjeta de seguimiento. La valoración de la tarjeta se realizará con el siguiente procedimiento: Se asignará un punto por cada nota positiva, se descontará un punto por cada nota negativa y las notas intermedias o regulares no descontarán pero sí contarán para el cómputo global. La puntuación obtenida se convertirá en porcentaje con la suma total de notas y se le asignará un color a la siguiente tarjeta. E. PRIMERIA ESO CLASES 25 + RECREOS= 30 30+RECREOS=35 TARJETA ROJA MENOS DE 12 MENOS DE 17 TARJ. AMARILLA DE 13 A 25 DE 17 A 30 TARJETA VERDE DE 26 A 30 DE 31 A 35 2. Los logros conseguidos se comunicarán a la dirección del centro y a la familia que decidirá si una tarjeta verde puede dejar sin efecto un parte de sanción. 3. De cada alumno o se alumna se confeccionará un registro de datos para observar su evolución. TIEMPO DE DURACIÓN

Si se obtiene de forma repetida, durante 3 ó 4 semanas, una valoración general negativa y se observa que no existe voluntad de mejora en el alumnado, se podrá suspender el seguimiento. Si el seguimiento ha sido acordado con la familia se le comunicará a ésta la situación y se tomará un decisión conjunta. Si después de 4 ó 5 semanas se observa que su conducta es positiva, con resultados favorables, se planteará la finalización del seguimiento. 2.-PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA EL PROFESORADO QUE IMPARTE CLASE AL ALUMNO/A NORMAS 1. La tarjeta estará sobre la mesa del profesor durante el desarrollo de la clase. Al final de la misma escribirá las anotaciones correspondientes con objetividad e imparcialidad. 2. Los ítems, aunque pueden variar, casi siempre serán los siguientes: Trabaja en clase: Se valorará que la mayor parte del tiempo está realizando las tareas encomendadas por el profesorado. Deberes casa: Se valorará que trae los deberes hechos o que repasa y estudia. Se consignará también la nota obtenida en los exámenes cuando se comunique. Actitud/Comportamiento: Interés, participación, cumplimiento de normas. 3. Las anotaciones pueden tener: Valor POSITIVO (excelente, muy bien, bien, aceptable...). Valor INTERMEDIO (regular, a medias, incompleto...). Valor NEGATIVO (pésimo, muy mal, mal, no...). Cuando no se tengan datos sobre algún ítem, se realizará una raya horizontal o se escribirá sin datos en la casilla que corresponda. 4.-. Escribir con letra clara. Evitar signos (+ o -) que puedan ser fácilmente reproducibles por el alumno o alumna e inducir al engaño. 5. Si notas que existe alguna alteración en la tarjeta se comunicará a la persona que realiza el seguimiento de ese alumno o alumna. 6. Valor de las tarjetas según el color: ROJA, negativa. AMARILLO, regular. VERDE, positiva. 3.-PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA LA FAMILIA En esta tarea es fundamental la colaboración familiar. Les pediremos a los padres y madres su cooperación sabiendo de antemano que sin ella no podremos realizar esta labor adecuadamente. Les solicitaremos que realicen las siguientes tareas: 1. Revisar la tarjeta diariamente y firmarla en el apartado correspondiente. Si dice que se la ha olvidado, roto o extraviado se actuará igual que cuando tiene una anotación negativa. Si no la lleva al día siguiente, póngase en contacto con el profesorado responsable. 2. Comentar diariamente las anotaciones de la tarjeta: felicitar las notas positivas y pedir

explicaciones por las negativas. 3. Acuerdos sobre las consecuencias negativas de las tarjetas: Anotación negativa del día:... 4. Acuerdos sobre las consecuencias positivas: Notas positivas en un día:... 5. Revisar la Agenda Escolar y comprobar que anotan los deberes y los exámenes. Revisar las notas escritas del profesorado. 6. Hacer que cumplan diariamente el tiempo de estudio convenido: 7. Mantener una reunión mensual con el profesorado responsable del seguimiento, que es:... 8. Forma de contacto con profesorado responsable: Por medio de una nota en la Agenda. 4.-PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA EL ALUMNADO- NORMAS 1.-Informar al alumno/a y solicitar su colaboración. 2.-.Entregar la tarjeta al alumno/a después de una entrevista con el maestro/a tutor/a. 3. Informarle del la forma de actuar:entregar la tarjeta al inicio de la clase y recogerla al final comprobando la anotación realizada por el profesorado. Evitar discutir las notas que han puesto, en todo caso puede solicitar al profesor qué le aclare que es lo que tiene que hacer para que le pongan una nota positiva. 4. Enseñar la tarjeta al profesorado tutor en el momento y los días que te han indicado. Se indicará por la parte de atrás de la tarjeta. 5. Entregar la tarjeta de seguimiento a los padres para que la firmen cuando vuelvas a casa. Comentar con ellos las anotaciones. Acepta las consecuencias positivas o negativas que pueda tener la tarjeta y que te comunicarán tus padres. 6. Volver a entregar la tarjeta al profesorado al día siguiente. Y así sucesivamente el resto de los días hasta que se rellene. 7.-. Revisión semanal de los resultados de la tarjeta con el profesorado tutor. Cada nota positiva sumará un punto, cada nota negativa descontará un punto, cada nota regular contará pero no descontará para el resultado final. 8.-. El color de la tarjeta tendrá consecuencias positivas o negativas en casa, según lo acordado con tu familia. 9.-. Después de obtener 4 ó 5 tarjetas verdes seguidas y con la opinión favorable del profesorado, se finalizará el seguimiento. Si ocurre lo contrario, es decir con 3 ó 4 tarjetas rojas seguidas, el profesorado tutor podrá dar por concluido el seguimiento por incumplimiento del mismo.

Tarjeta de Seguimiento LUNES Materia Trabaja en clase Deberes casa Actitud/ Comportamiento Firma del responsable familiar: MARTES Materia Trabaja en clase Deberes casa Actitud/ Comportamiento Firma del responsable familiar: MIÉRCOLES Materia Trabaja en clase Deberes casa Actitud/ Comportamiento

Firma del responsable familiar: JUEVES Materia Trabaja en clase Deberes casa Actitud/ Comportamiento Firma del responsable familiar: VIERNES Materia Trabaja en clase Deberes casa Actitud/ Comportamiento Firma del responsable familiar: RESULTADOS Y OBSERVACIONES

Resultado (puntuación): Resultado (%): Valoración: Observaciones: Decisiones: