Fco. Javier Rubio Arribas Sociólogo y especialista en Sociología del Consumo, Madrid. Introducción

Documentos relacionados
1. PRESENTACIÓN 2 2. MARCO NORMATIVO 2 3. POBLACIÓN OBJETIVO 2 4. OFERTA DEL PROGRAMA 2 5. ESPECIFICACIONES DEL DESARROLLO DEL PROGRAMA 4

Justicia escolar, una herramienta para la formación ética y ciudadana. Lic. Isabelino A. Siede

SINDICALIZACIÓN Y REFORMA LABORAL Qué piensan ciudadanos, trabajadores y clientes? junio 2015

IGUALDAD Y DIVERSIDAD EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Código de Ética y Conducta de Proveedores

Eliminación de los gravámenes de importación a las máquinas de escribir Braille

Irene Casique CRIM-UNAM.

La discriminación escolar bajo la lupa:

Febrero, 2ª semana, Modelo C

MOCIÓN SOBRE BARRERAS CERO EN TORREJÓN DE ARDOZ

La crisis es algo inherente al desarrollo humano y social. Nunca se podría hablar de

Luis Fernando Astorga Gatjens

Dirección General de Política Pública de Derechos Humanos

JORNADA DE EMPLEO PARA PERSONAS CON T.M.G.

LEY DERECHOS Y DEBERES DE LOS PACIENTES EN SU ATENCIÓN EN SALUD

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN EL EMPLEO Y EN LA TOMA DE DECISIONES EN EL ÁMBITO ECONÓMICO

echa:07/10/ :58 PARLAMENTARIO A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

Reestructuraciones bajo el prisma de la Responsabilidad Social Empresarial Laboral

Extracto de Medidas estatales de inserción laboral de personas con discapacidad facilitado por el Ministerio de Trabajo e Inmigración.

MARCO NORMATICO CONTABLE PARA EMPRESAS QUE NO COTIZAN EN EL MERCADO DE VALORES Y QUE NO CAPTAN NI ADMINISTRAN AHORRO DEL PÚBLICO

Excma. Sra.: "El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a:

Guía para la evaluación de impacto de la formación

COMPETENCIAS DE LA ORIENTACIÓN INTERCULTURAL

ADULTOS MAYORES ABORDAJE PSICOSOCIAL T.O. Francisca Espinosa T.

Pofesor de EDUCACIÓN FÍSICA (Ciclo Básico/ Primer ciclo de ETP o Ciclo Orientado /Segundo ciclo de ETP) (Fuente, ver al final del cuadro)

RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD

«CONCEPTOS BASICOS DEL ENFOQUE DE GENERO». Modulo I. Unidad Técnica de Género

DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN UN CENTRO EDUCATIVO

Formación Ética y Ciudadana

Retos de la CDHDF para avanzar en la protección del derecho a la alimentación

TEMARIO PARA EL ACCESO AL CUERPO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA

ORIENTACIONES PARA LA PRUEBA DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR. PARTE ESPECÍFICA: ECONOMÍA DE LA EMPRESA.

VIICUMBRE DEL CLARCIEV 13 de octubre de 2010

HABILIDADES SOCIALES

Reflexiones desde las Normas Internacionales de Trabajo LA APLICACIÓN DE LOS DERECHOS LABORALES EN EL TELETRABAJO

Turismo Rural Título Accesible. de la Presentación

Asignatura: Prácticas empresariales

INTRODUCCIÓN. Depósito Legal: NA3220/2010 ISSN: REVISTA ARISTA DIGITAL

VIH y mundo laboral. 12 respuestas sobre el VIH/Sida y sus consecuencias en el empleo. Con el apoyo de: Federación TRABAJANDO EN POSITIVO

CURSO AUXILIAR CULTURAL. Formación para el empleo

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

-TRABAJO DOCENTE. -NORMALIZACION DE LA ACTIVIDAD DOCENTE. -HORARIOS DOCENTES. CARGA DOCENTE. -COMPROBACION DE LOS CONOCIMIENTOS.

RELATS GLOBALIZACION Y EMPRESAS TRANSNACIONALES SOBRE EL CONCEPTO DE DILIGENCIA DEBIDA EN RELACIÓN CON LOS DERECHOS HUMANOS. Hugo Barretto Ghione

I Encuentro de Entidades Gestoras de la Subvención Global MAP

Define el éxito en tus propios términos, consíguelo por tus propias reglas y construye una vida de la que estés orgullosa.

Cuentas Nacionales y Estadísticas Económicas Algunas Consideraciones Sobre el Sexto Manual de Balanza de Pagos

LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS DE EDAD EN EL AMBITO INTERNACIONAL Y DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE

PARLAMENTO EUROPEO PROYECTO DE OPINIÓN. Comisión de Libertades y Derechos de los Ciudadanos, Justicia y Asuntos Interiores PROVISIONAL 2001/0116(CNS)

EQUIDAD Y COBERTURA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR DE CHIAPAS

UNA MIRADA AL EL ENFOQUE DE DERECHOS EN LA PROTECCIÓN DE LAS PERSONAS CON O EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD EN COLOMBIA*

EL PAPEL DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL PLATAFORMA 2015 Y MÁS

Un 75% de los navarros con discapacidad en paro no ha conseguido ninguna entrevista de trabajo en el último trimestre

Panel Discriminación por edad y. máximo de dos líneas. públicas en Chile

IDENTIDAD CORPORATIVA

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

CONFERENCIA: APRENDIZAJE COOPERATIVO Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. La diversidad es normalidad y es enriquecedora.

MODELOS DE GESTIÓN N DE LA DIVERSIDAD CULTURAL. LA INTERCULTURALIDAD COMO PROCESO. LA MEDIACIÓN N INTERCULTURAL COMO HERRAMIENTA.

25% 20% 42% Personas Cifras en discapacidad. De la población requiere contar con entornos plenamente accesibles

NACIONALISMO POLÍTICA LINGÜÍSTICA: EL CASO DE CATALUÑA

Programa de Igualdad de Género en Salud

CLASIFICADOR DE ORIENTACIÓN DE GASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD EN MOVILIDAD HUMANA

Modelo de clasificación profesional para Telefónica de España. TELEFONICA DE ESPAÑA Relaciones Laborales y Sindicales Marzo 2008

Departamento de Derecho y Ciencia Política Carrera: CIENCIA POLÍTICA. Programa 2013 ECONOMÍA I UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA

INDICE. 1.- Objeto. 2.- Ámbito de Aplicación. 3.- Nuestros Principios. 4.- La ética en nuestras relaciones

SOCIOLOGÍA DE LA JUVENTUD

PLAN ANUAL DE BIENESTAR SOCIAL E INCENTIVOS PERSONERÍA MUNICIPAL DE CUCUNUBÁ

FONDO SECTORIAL DE INVESTIGACIÓN PARA LA EDUCACIÓN Convocatoria de Investigación en Género y Violencia SEP/SES/CONACYT 2012 DEMANDAS DEL SECTOR

Política Preventiva del Consumo de Drogas y Alcohol, y Calidad de Vida Laboral. Universidad del Bío Bío Abril de 2013

CAPÍTULO III SISTEMA DE HIPÓTESIS Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

El Método Psicogenético

Ana Pascual Nobajas Jefe de Servicio de Desarrollo Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha

Evaluación de Puestos Hay Group. All Rights Reserved

Por todo ello, proponemos a los grupos parlamentarios europeos que se comprometan:

GESTION DE LA SEGURIDAD. Seguridad y Mantenimiento Industrial

Capítulo 2 Marco Conceptual

"LA CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DEL FUNCIONAMIENTO DE LA DISCAPACIDAD Y DE LA SALUD (CIF), COMO INSTRUMENTO QUE AYUDA A ARMONIZAR CRITERIOS"

Tipos de Deficiencia. Conceptos relacionados a la Discapacidad

Percepción de la violencia de género por la adolescencia y la juventud.

CAPACITACIÓN EN SERVICIO 2014

ETAPA: FORMACIÓN PROFESIONAL NIVEL: CICLO MEDIO DE COMERCIO MATERIA: RELACIONES EN EL ENTORNO DE TRABAJO OBJETIVOS

La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad

PSICOLOGÍA (PREPARADOR FÍSICO)

ALIANZA. Alianza Científico-profesional para la mejora y sostenibilidad del Estado de Bienestar Noviembre de 2015 ESTADO DE BIENESTAR

Educación n ambiental. Lo que se conoce se quiere y lo que se quiere se cuida

La CLADE Agenda contra la discriminación como gran prioridad

Lenguaje incluyente, una vía para la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres.

5 de diciembre de Texto Refundido de la Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad y de su Inclusión Social.

Unidad de Niñez. Proyectos de Investigación. Los proyectos de investigación, estrategia para promover la participación desde la primera infancia

INSERCIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Dirección General de Política Pública de Derechos Humanos

Introd. al Pens. Científico Nociones básicas de la lógica ClasesATodaHora.com.ar

CONTENIDO PREFACIO... MERCADO Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1

El 52% de las personas en riesgo de exclusión en la Comunidad Valenciana desconoce cómo afrontar la búsqueda de empleo

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Grado: Doble Grado en Derecho y en Relaciones Laborales y Recursos Humanos

EL DERECHO INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS EN EL CONTEXTO DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE. Pan American Health Organization

TURISMO ACCESIBLE TURISMO PARA TODOS

La Obra Social la Caixa promueve la formación y reinserción laboral de más de reclusos en la fase final de su condena

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de

GUÍA DE ACTUACIÓN ANTE EL CONSUMO DE TABACO EN LOS CENTROS DE LA UAM

Características generales de los servicios de apoyo

Transcripción:

EL PREJUICIO Y EL LENGUAJE COMO FACTORES DE DISCRIMINACIÓN EN LA DISCAPACIDAD Fco. Javier Rubio Arribas Sociólogo y especialista en Sociología del Consumo, Madrid Introducción Como punto de partida, hay que señalar que el panorama en la inserción laboral de las personas con discapacidad, es desalentador. Por ejemplo en la Comunidad de Madrid, casi un 30% de estas personas se encuentran desempleadas, afectando en mayor medida a las mujeres (el 46,3%) que a los hombres (el 15,1%) 1. Aunque no existe un rechazo activo por parte de los empleadores y empleadoras, sí se producen otros mecanismos o factores, que inciden de forma negativa en su inserción laboral 2. Me estoy refiriendo a los componentes de actitud en el imaginario social, que conforman los procesos cognitivos por los que las personas con discapacidad se ven segregados 3 en territorios diferenciados y hasta apartados desde el punto de vista sociolaboral. Y la relación de la Sociedad con estos colectivos está pautada por la discriminación, es decir, por un trato diferenciado y con una participación social desventajosa. Este hecho produce en muchas personas con discapacidad lo que se denomina impotencia social, entendida ésta como la incapacidad de provocar un cambio social realmente favorable hacia la discapacidad y por ende, hacia el colectivo. Lo que genera un cierto conformismo social, una cierta subordinación, desventaja o handicap social. Tendencia que sólo se rompería con la normalización, con la transformación de la discapacidad en capacidad. Porque el trabajo es un derecho y un deber reconocido históricamente para los trabajadores y trabajadoras. Es un medio que proporciona a todas y todos: independencia económica; autoestima, posibilita la integración activa y plena en la vida económica y social de un país. Se adquiere a través de él, el rol de ciudadanía. El presente artículo está abordado desde tres ejes. El primero es el que reflexiona sobre el valor del prejuicio social, y el que considero se encuentra aún muy presente en nuestra Sociedad, por ende también lo está en el ámbito laboral. En el segundo se analiza la discapacidad, como un motivo de discriminación social y laboral y sobre la que apoyan determinadas personas para excluir a este colectivo del mundo del trabajo. Por último, la incidencia negativa del lenguaje discriminante, como un factor que perpetúa los prejuicios, así como las concepciones sociales erróneas.

Construcción psicosocial Las atribuciones Las tautologías La lógica de la preferencia Lenguaje discriminante Perpetua prejuicio y concepciones erróneas Evite juicios de valor y generalizaciones La cadena de los factores de discriminación Actitudes y valores Sociales Estereotipos Prejuicios Discriminación Persona con discapacidad Procesos cognitivos Categorización social Asimilación Búsqueda de coherencia -Henri Tajfel- Discapacidad Efecto de discriminación Lógica empresarial Prácticas sociales Conforma la identidad social El valor del prejuicio social Es Henri Tajfel quien introduce el problema de la categorización social, y por esta vía, la identidad y los prejuicios como temas relevantes para el pensamiento psicosocial. A grandes rasgos va a señalar la constitución intersubjetiva de la identidad tanto desde el punto de vista social como individual. Así, son los procesos de comparación intra e intergrupal aquellos que crean los cimientos de la identidad y de la categorización, es decir la formación del quienes somos socialmente y del quienes son los otros socialmente, acciones explícitamente clasificatorias del mundo social. El prejuicio sería, en este marco explicativo, una resultante de la comparación entre el adentro y el afuera del grupo social de referencia y, de forma concomitante, la opción descriptiva que un grupo adopta para poder dar cuenta de su lugar social desde un lugar exterior al referido.

COMPONENTES DE ACTITUD Estereotipo + Prejuicio + Discriminación Como conjunto de creencias Evaluación negativa de los sujetos Conducta negativa hacia los sujetos La construcción psico-social no deja de ser un concepto complejo, porque intervienen en él, las representaciones, que se generan en toda Sociedad, y mediante las cuales se organizan las relaciones sociales y las condiciones de existencia de los individuos y grupos. Esta construcción es un proceso de conocimiento que origina y organiza las percepciones que se tiene de las personas y que cristaliza en actitudes, valores, prejuicios y prácticas sociales. Contribuyendo a las formas de acción social, a la asignación/reasignación de roles y a la conformación de las identidades. Ahora bien, los procesos cognitivos en el prejuicio según Tajfel 4 - son tres: Categorización social. Está vinculada con los estereotipos que surgen de un proceso de categorización, introducen simplicidad y orden donde hay complejidad y variación casi al azar. Representa una tendencia hacia la simplificación. Juicios comparativos. Dimensiones asociadas subjetivamente a grupos o personas. Asimilación. Contenido de las categorías a las que se asigna la gente en virtud de su identidad social. Aprendizaje de las evaluaciones (o preferencias) y el equilibrio que tiene lugar tempranamente en la vida entre la identificación del niño o de la niña con su propio grupo y la presión de nociones acerca de grupos variados, incluyendo el suyo propio. Búsqueda de coherencia. Si el individuo tiene que ajustarse al flujo del cambio social, tiene que tratar de entenderlo. Con el fin de enfrentarse al cambio, la persona tiene que hacer atribuciones constantes a causa de los procesos. Estas atribuciones tienen que servir para dos criterios: equipararle para que se enfrente con nuevas situaciones, de modo que parezca consistente para él, y tiene que hacerlo de modo que le preserve en la medida de lo posible, su integridad y su autoimagen. Dos tipos de cambios (y consecuentemente de necesidad de ajuste cognitivo al cambio). El primero, consiste en las circunstancias cambiantes del individuo dentro del grupo o grupos a que pertenece. El segundo, en los aspectos de las relaciones cambiantes de su grupo con otros grupos que afectan directamente a ciertos aspectos importantes de su vida. En ambos casos, necesita construir una estructura cognitiva que le proporcione una explicación satisfactoria de las causas del cambio.

Categorización social Asimilación Procesos cognitivos en el prejuicio La discapacidad Búsqueda de coherencia La discapacidad actualmente sigue siendo percibida por las personas con discapacidad, como un efecto de discriminación 5, es decir, que las personas observan que su discapacidad les discrimina negativamente a la hora de encontrar un empleo. Ahora bien, existe discriminación directa cuando: una persona sea, haya sido o pudiera ser tratada de manera menos favorable que otra en situación análoga 6. Y discriminación indirecta es la situación en la que se pueda encontrar una persona con discapacidad respecto a otras personas: cuando una disposición, criterio o práctica aparentemente neutros pueda ocasionar una desventaja particular a una persona con discapacidad respecto de otras 7. Por otro lado, la lógica empresarial está basada en la obtención de beneficios y en el ser los más competitivos en el mercado 8. Lo que da lugar, desde el punto de vista de la imagen corporativa de la empresa, y desde una perspectiva de rendimiento y optimización de los recursos humanos, que el trabajador o la trabajadora con discapacidad suponga un lastre o un sujeto disfuncional dentro de su estructura empresarial, que no encajable con su filosofía de empresa 9. Esta percepción de las propias personas con discapacidad es acorde con el modelo actual de la relación trabajo-capital, donde conceptos como polivalencia, movilidad funcional y productividad demanda de una alta versatilidad de los empleados y empleadas (atribuciones)- son defendidos a ultranza, en tanto forman parte de la construcción social de la estructura de la empresa, y en consecuencia excluye a aquellos sujetos cuyas limitaciones funcionales (tautologías) pudieran impedir una adecuada participación en la gestión de los recursos humanos (lógica de la preferencia). Queda aún un largo camino por recorrer para lograr el reconocimiento social de la plena igualdad sociolaboral de los trabajadores y trabajadoras con discapacidad. Para ello están surgiendo tímidamente normativas en los últimos años, que por lo menos, sientan bases sobre las que se pueden ir construyendo políticas activas, que eviten todas las acciones y actividades irregulares que se estuvieran produciendo en el mercado laboral.

MECANISMOS EN LA CONSTRUCCIÓN PSICOSOCIAL DE LA DISCAPACIDAD Características a partir de sus limitaciones y/o capacidades físicas e intelectuales. Juicios apriorísticos sobre la capacidad de los y las trabajadoras con discapacidad - Incapacidad de superación. - Inferioridad laboral a priori. - MERCADO /EMPLEO ORDINARIO - PROCESOS DE SELECCIÓN - MERCADO/EMPLEOS PARALELOS (PROTEGIDOS, SEMIPROTEGIDOS, ETC.) A mayor grado de información, mayores grados de sensibilización hacia el colectivo se obtendrán, y por tanto se alcanzarán mayores niveles de contratación. Existe una parte importante de personas con discapacidad que han logrado su normalización sociolaboral, y que pueden servir de guía de buenas prácticas para todos, siempre y cuando ésta inserción se haga en condiciones de igualdad, no discriminación y accesibilidad 10. Ahora bien, el hecho de tener que arbitrar medidas específicas para estos colectivos (dirigidas a fomentar el acceso al empleo), pone de manifiesto en sí mismo, que la situación de partida es de desventaja social con relación al resto de los ciudadanos y ciudadanas, a la hora de su incorporación laboral. La incidencia negativa del lenguaje discriminante La sociedad y los medios de comunicación sobre todo aquellos que no tienen información y desconocen el mundo de las discapacidades-, han contribuido a perpetuar prejuicios y concepciones erróneas sobre las diversas discapacidades. La incorrecta utilización del lenguaje, puede etiquetar a los colectivos de personas con discapacidad, además de seguir siendo víctimas directas de discriminación. La Sociedad estigmatiza a través del lenguaje, y emite juicios de valor y generalizaciones sobre estos colectivos, que se extienden entre el ámbito empresarial. Por tanto, se debería hacer hincapié desde todos los ámbitos sociales y laborales, para que se respetara la diferencia. Habría que erradicar expresiones como desvalidos, pobrecitos, etcétera, y que tanto daño hace al colectivo de personas con discapacidad. Este tipo de términos lingüísticos utilizados en los discursos sociales, lo único que pone de manifiesto, es que aún no se ha normalizado social ni laboralmente a las personas con discapacidad, ya que se siguen viendo como personas dependientes, como necesitados de ayuda, como niños, que necesitan ser tutorizados y no como adultos y ni como personas responsables social y laboralmente. La Sociedad sigue considerando a las personas con discapacidad como dependientes y desvalidos. La percepción social se mueve en extremos entre la compasión y la admiración 11.

Para finalizar, debería quedar bien claro, que la inserción sociolaboral es una responsabilidad de todos y señalar que es necesaria nuestra voluntad para propiciar la misma, a la que por otro lado, tienen todo el derecho. Debemos aceptar las condiciones físico-psíquicas de las personas y eliminar de los procesos cognitivos a la discapacidad planteada como un defecto o una limitación secundaria, ya que se puede sobrellevar sin mayores problemas. Por último, sería muy importante que se llegara a una accesibilidad universal (incluyendo la vía pública, edificios públicos y privados, medios de transporte, etcétera), eliminando todas y cada una de las barreras físicas que aún quedan y que en la mayoría de las ocasiones impide el desplazamiento de estos colectivos a sus puestos de trabajo y por ende, a los espacios de ocio. 1 Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Encuesta sobre Discapacidad, Deficiencias y Estado de Salud, 1999. Datos referidos a la Comunidad de Madrid, entre personas de 16 a 64 años. 2 No es tanto la consecuencia de su discapacidad y/o limitación, sino por el lugar que ocupa en relación con el mercado laboral y social y las relaciones y estructuras que éste determinan. 3 Porque las ideologías de la exclusión siguen funcionando actualmente, de este modo, se justifica el menoscabo de derechos y oportunidades, al que toda persona tiene derecho y que estos colectivos sufren constantemente en las relaciones sociales reales. Segregarismo en el sentido de permitir a las personas con discapacidad el uso de ciertos espacios (Educación Especial, Centros Ocupacionales, Centros Especiales de Empleo, etcétera) que los demás no necesitan, puesto que tienen acceso a todo. 4 Tajfel, Henri. Aspectos cognitivos del prejuicio (páginas 163-180). En Torregrosa, José Ramón y Crespo, Eduardo. Estudios Básicos de Psicología Social. Editorial Hora. Barcelona, 1984. 5 Y discriminación es un vocablo conformado por los prefijos dis- y el sufijo criminación. El prefijo dis- denota la negación o la contrariedad que implica calificar los actos o a las personas. Criminación es la acción o el acto de criminar (censurar o acusar). Discriminación es la acción o el efecto de discriminar. Discriminar viene del latín discriminare cuyo significado original es: separar, distinguir, diferenciar una cosa de otra, los actos de unas personas respecto a otras. 6 Definición que viene reflejada en el artículo 2.2. apartado a) de la Directiva 2000/78/CE del Consejo de 27 de noviembre de 2000 relativa al establecimiento de una marco general sobre la igualdad de trato en el empleo y la ocupación. Consejo de la Unión Europea. 7 Concepto referido en el artículo 2.2. apartado b) de la citada Directiva 2000/78/CE. 8 Es uno de los elementos centrales para la obtención de beneficio, de plusvalía. Por esta razón se valora mucho la rentabilidad de los trabajadores y trabajadoras en el proceso de producción. 9 Es el discurso de la exclusión laboral, aquel que no considera que la persona con discapacidad sea un trabajador o una trabajadora. Al valorar más sus potenciales limitaciones, que su capacidad, ya que es un discurso descapacitante. Este carácter presente y permanente de las limitaciones sobre todo en determinadas discapacidades-, hace que sea muy difícil aunque no imposible-, que se llegue a percibir a estos ciudadanos y ciudadanas como trabajadores y trabajadoras. 10 Como pone de manifiesto la Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad de las personas con discapacidad (B.O.E. nº 289, de 3 de diciembre de 2003). 11 Algunas actitudes empresariales siguen siendo de reticencia y freno a la inserción laboral de estos colectivos. Teniendo que realizar éstos y éstas, sobreesfuerzos para lograr confianza y su espacio sociolaboral.