ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN POR SONDA NASOGÁSTRICA Y GASTROSTOMÍA

Documentos relacionados
ALIMENTACION POR SONDA NASOGÁSTRICA Y GASTROSTOMIA

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA ORAL

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS MEDIANTE SONDA NASOGÁSTRICA O GASTROSTOMIA

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA ENTERAL

ALIMENTACIÓN ENTERAL POR SONDA/DISPOSITIVO

En su lugar recomienda, como prueba de primera línea, la prueba con papel indicador de ph.

Unidad de Endoscopias Servicio de Digestivo RECOMENDACIONES DE ENFERMERÍA DESPUÉS DE LA GASTROSTOMÍA PERCUTÁNEA

Infección de vías urinarias asociada a sonda vesical

PROCEDIMIENTO DE HIGIENE DE MANOS Y USO CORRECTO DE GUANTES

REVISIÓN SISTEMÁTICA

Instrucciones sobre Soporte Nutricional Enteral Domiciliario

SONDAJE NASOGÁSTRICO

Revisado en enero de 2014 (Revised 01/14)

HIGIENE EN EL MEDIO HOSPITALARIO

EL LAVADO GASTRICO EN EL NEONATO

Una oportunidad para aprender de la mano de tu entrenador

La seguridad del paciente un compromiso de TODOS para un cuidado de calidad

ADMINISTRACIÓN DE LOS FÁRMACOS A. Zaragoza, 23 de septiembre congreso SEFH

LABORATORIOS NORMON, S.A. AMBROXOL NORMON 15 mg/5 ml Jarabe EFG

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

GUIA DE CUIDADOS DE GASTROSTOMÍA EN DOMICILIO

1. INTRODUCCION A LAS CIENCIAS FARMACIA OBJETIVO: Que el alumno conozca la historia, conceptos y evolución de la Farmacia.

Nutrición por sonda nasogástrica. Cómo administrarla en casa

PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO. ACETILCISTEÍNA BEXAL 100 mg polvo para solución oral EFG

PROCEDIMIENTO ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN INTRAMUSCULAR

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención

INDICACIÓN PRINCIPAL DE LA NE

M.V.I* 12 Adulto M.V.I.* 12 Pediátrico. Multivitamínico

INTRODUCCION EQUIPO NECESARIO INDICACIONES

El mejor aliado para la recuperación de perros y gatos convalecientes

Protocolo de Prevención de Error de Medicación en HRR

FOLLETO DE INFORMACION AL PACIENTE

ENOXPRIM. Solución inyectable. Solución inyectable estéril, libre de pirógenos, contenida en jeringas pre-llenadas listas para usarse.

UNIDAD DIDÁCTICA III: INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN SANITARIA

Dr. Jorge Skiold López Canales Sección de estudios de posgrado e investigación, IPN Instituto Nacional de Perinatología, INPER

MONITOREO DEL RESIDUO GASTRICO EN EL PACIENTE CRÍTICO

Cuidados en el domicilio de un paciente portador de Botón gástrico

Cartera de servicios y catálogo de productos del Servicio de Farmacia Hospitalaria

OSTOMIAS DE ALIMENTACION Guía para cuidadores

Instituto de Banca y Comercio de Puerto Rico Programa de Salud Curso de Emergencias Médicas-Paramédico

Administración de fármacos por vía subcutánea en cuidados paliativos

PROCEDIMIENTO HIGIENE BUCAL

La preparación de su hogar

TALLER VIA SUBCUTÁNEA. Equipos de Soporte de Atención Domiciliaria (ESAD) SERVICIO MURCIANO DE SALUD

SONDAS Y CATÉTERES FIJACIÓN DE SONDAS Y CATÉTERES EN NEONATOLOGÍA

CATETERISMO VESICAL ELABORADO: CATETERISMO VESICAL

HIGIENE DE MANOS 1.- OBJETIVO 2.- DEFINICIONES 3.- REFERENCIAS

F-1 CUIDADOS DEL PACIENTE EN LA HIPOTERMIA

MANEJO DE LA VÍA AÉREA PARA PREVENIR LA NEUMONÍA ASOCIADA A LA VENTILACIÓN MECÁNICA

Mª Luisa Maroto - DUE Farmacia

SONDAJE NASOGASTRICO NUTRICIÓN ENTERAL

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PUNCION ARTERIAL EN PACIENTES AULA DE SIMULACION USAL

Hipersensibilidad conocida a penciclovir, famciclovir o a los otros componentes de la formulación, por ejemplo propilenglicol.

MANEJO DE BOMBAS DE PERFUSIÓN INTRAVENOSA

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA y CUANTITATIVA 3. FORMA FARMACÉUTICA

Planta 9. Planta 8. Planta 7. Planta 6. Planta 5. Planta 4. Planta 3. Planta 2. Planta 1

EL KIT CONTIENE: EL KIT CONTIENE: Jeringa de diluyente precargada. Adaptador del vial en su envase. Vial con el fármaco en polvo. Vástago del émbolo

PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO. CITICOLINA Normon 1000 mg solución inyectable EFG

FICHA TECNICA. (1) Equivalente a 185,2 mg de hidróxido de magnesio.

Diplomado. Dispensación y Manejo de Medicamentos en Farmacia.

Criterios Técnicos en la Preparación de Mezclas Oncológicas y Bioseguridad

Buenos Aires, 8 al 11 de agosto de 2012

50 kits de recolección de muestras con torunda multitest Aptima (N.º de catálogo PRD-03546) Cada kit contiene:

Sistema de administración

Centro Universitario de Salud Alfonso López Administración de Medicamentos

INFORME A LA COMISIÓN DE FARMACIA Y TERAPÉUTICA ( 06/ 10/ 2008) INSULINAS

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

L.N. Luz Teresa Zamora Ramos L.N. Y E.D. LUZ TERESA ZAMORA RAMOS

HOSPITAL GENERAL REGIONAL IZTAPALAPA CLÍNICA DE CATÉTERES

CIRCUITO DE DERIVACIÓN DE PACIENTES CON NEOPLASIA DE CABEZA Y CUELLO DESDE RADIOTERAPIA A LA UNIDAD DE NUTRICIÓN

labor hemos logrado mejorar la presencia de la formula magistral entre la clase médica.

COLABORACIÓN Y CUIDADOS EN LA TORACENTESIS

La cafeína también se puede usar para otras condiciones según lo determine su médico.

Riesgos laborales de los puestos de trabajo

4 [Año] Derechos Reservados de Autor. Prohibida su copia total o parcial. Propiedad de la Facultad de Medicina UNAM.

HOJA DE DATOS SOBRE SEGURIDAD DE MATERIALES

PROTOCOLO DE SONDAJE NASOGASTRICO Y NUTRICIÓN

Protocolo de toma de muestra arterial MANUAL DE CALIDAD LABORATORIO CLÍNICO. PRO 08 D Ed 01 Protocolo extracción arterial

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA INTRAMUSCULAR

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

INSTRUCTIVO TRANSPORTE DE MATERIAL SUCIO O CONTAMINADO

Modificaciones respecto a la anterior edición. Elaborado: Revisado Aprobado: Enfermería Cirugía General Dirección Enfermería Dirección Enfermería

PROTOCOLO DE ADMINISTRACIÓN SEGURA DE MEDICAMENTOS HOSPITAL BASE DE LINARES

Toma de Muestras Microbiológicas

PRUEBA DE TUBERCULINA (MANTOUX)

REVISIÓN DE DUPLICIDADES DE NUEVOS ANTICOAGULANTES ORALES MEDIANTE UN PROGRAMA INFORMÁTICO DE DETECCIÓN DE PROBLEMAS RELACIONADOS CON LOS MEDICAMENTOS

Nutrición Enteral. (DUE Área Digestivo) Martínez (Supervisora Área Digestivo) Área Digestivo Arrixaca

GPC. Guía de Referencia Rápida. Alimentación Enteral del Recién Nacido Prematuro Menor o Igual a 32 Semanas de Edad Gestacional

ACTUACION DE ENFERMERIA EN LA GASTROSTOMÍA ENDOSCÓPICA PERCUTÁNEA (GEP)

Trasplante de microbiota fecal (FMT)

ENFERMERÍA ClÍNICA I Felicitas Merino de la Hoz


Instituto de Ciencias del Corazón. Servicio de Cardiología Hospital Clínico Universitario de Valladolid

COLABORACIÓN Y CUIDADOS EN LA PUNCIÓN LUMBAR

E-1 MEDICIÓN DE DIURESIS

Taller de metodología enfermera

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

Sangrado rectal. Un problema común que necesita atención médica

Ainhoa Quintana Servicio de Farmacia. Hospital Universitario de Álava Txagorritxu. Vitoria Gasteiz

UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO

Transcripción:

RT-10 ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN POR SONDA NASOGÁSTRICA Y GASTROSTOMÍA Fecha de revisión: 27 Oct 2010 Responsables de revisión Florez Almonacid, Clara Inés Romero Bravo, Ángela Puesto que desempeña Enfermera Unidad Investigación e Innovación de Cuidados Jefa de Bloque Cuidados Críticos y Urgencias, Unidad Investigación e Innovación de Cuidados 1. OBJETIVO: Administrar fármacos directamente al estómago a través de una sonda nasoenterica con fines, terapéuticos y/o preventivos para que sean absorbidos por la mucosa gastrointestinal. Prevenir las interacciones de los medicamentos con la nutrición enteral, la alteración de las propiedades de los fármacos, la modificación del perfil farmacocinético, la intensidad de los efectos secundarios y las obstrucciones de la sonda. 2. EVIDENCIA CIENTIFICA Y PRECAUCIONES: En la administración de fármacos a través de una sonda, se deben considerar dos aspectos importantes: el tamaño de la sonda y el lugar donde se localiza su extremo distal. (Nivel IV) Las sondas de mayor calibre pueden usarse para alimentación y medicación, pero su función principal es el drenaje y descompresión gástrica. Cuando se usan para descomprimir, no deben usarse conjuntamente con medicación, por el riesgo de remover también los fármacos al succionar. (Nivel IV) La biodisponibilidad (porcentaje de fármaco que aparece en plasma) de los medicamentos se asegura cuando son administrados correctamente en el tracto gastrointestinal. Si un medicamento diseñado para la absorción en el estómago se administra directamente en el yeyuno, se puede comprometer su efecto total. No todos los medicamentos se pueden administrar a través de una sonda de alimentación, pida asesoramiento al farmacéutico y consulte la guía de administración de medicamentos por sonda. (RT-10.1) Los medicamentos en presentación líquida son los más adecuados para administrarlos por sondas nasoentéricas, al no necesitar ser manipulados no se esperan cambios en su eficacia. (Nivel IV) Estas presentaciones son: las soluciones. suspensiones, elixires, jarabes, ampollas administradas de forma oral. (Nivel IV) De gastrostomía 1 de 5

2. EVIDENCIA CIENTIFICA Y PRECAUCIONES: (continuación) Si la presentación del fármaco se cambia para su administración, (de tabletas a suspensión), es necesario volver a calcular la dosis y la frecuencia de administración Agregar los medicamentos directamente a un contenedor de alimentación enteral, puede provocar incompatibilidades físicas como: menor absorción de la medicación, riesgo de oclusión de la sonda, contaminación microbiana. (Nivel IV) La administración de medicamentos por sondas nasoentéricas presenta riesgos, que incluyen: la obstrucción de la sonda, la infección, la aspiración del contenido del estómago (reflujo), mal funcionamiento del tubo, hemorragia, intolerancia de la alimentación y celulitis de la pared abdominal. (Nivel I) Antes de administrar una formulación líquida se debe tener en cuenta: o El PH < 4 de los medicamentos provoca aglutinación y obstrucción de la sonda. o La osmolaridad de los medicamentos mayor de 600 mosm/kg puede provocar complicaciones, como diarrea y por lo tanto, no se absorberá el fármaco. Los Líquidos hipertónicos no son bien tolerados en el intestino, causan distensión, calambres, náuseas y diarrea. En el estómago el medicamento es diluido con los jugos gástricos, antes de su paso al duodeno, minimizando este efecto. Los medicamentos en forma sólida pueden dar lugar a obstrucción de la sonda nasoenterica. (Nivel IV) Las formas farmacéuticas orales sólidas se reservan para situaciones en que los preparados líquidos no se encuentran disponibles. Hay formas farmacéuticas que se pueden manipular sin alterar su eficacia y estabilidad (RT-10.1) Las presentaciones que no deben administrarse a través de una sonda son: o Comprimidos con cubierta entérica: no pueden triturarse o Presentaciones bucales o sublinguales: no están diseñadas para su absorción en el tracto gastrointestinal, triturarlas para administrarlas por sonda puede resultar en menor absorción y efecto. o Medicamentos carcinogénicos, teratogénicos o citotóxicos: no deben triturarse porque pueden liberar partículas aerosolizadas tóxicas que dañan al personal sanitario que lo manipule. o Comprimidos de liberación retardada: no se deben triturar porque se destruye el mecanismo de liberación lenta y puede resultar picos con niveles plasmáticos tóxicos y valles sin efecto. Varios medicamentos causan incompatibilidades con la fórmula enteral y dan lugar a oclusiones de la sonda, los jarabes ácidos ocasionan grumos porque desnaturalizan las proteínas de la fórmula (las que tienen proteínas enteras son más afectadas que las fórmulas hidrolizadas). (Nivel II). La dilución de medicaciones ayuda a disminuir la osmolaridad, minimiza el riesgo de oclusión de la sonda y favorece la entrega de la medicación. La cantidad de agua recomendada varía según los diferentes autores de 10-30 ml hasta 60-90ml. (Nivel IV) En la administración de fármacos por sonda solo se debe utilizar las jeringas diseñadas para uso oral de cono ancho y las jeringas con embolo verde para evitar el riesgo de administración de la medicación de forma accidental por vía intravenosa. (Nivel IV) De gastrostomía 2 de 5

3. EQUIPAMIENTO NECESARIO: Guantes no estériles. Toallitas de celulosa. Vasos de un solo uso- Batea. Triturador de pastillas o mortero. Agua Estéril. (Nivel IV) Medicamentos prescritos. Jeringas para uso oral embolo color verde 5-10cc y cono grueso de 50 cc. 4. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO: 1. Compruebe la prescripción médica, 2. Confirmar la identificación del paciente con su documentación. 3. Informe al paciente del procedimiento y solicite su consentimiento. (Grado B) 4. Realice higiene de las manos con un jabón antiséptico, o utilice una solución hidroalcohólica. (Nivel I) 5. Prepare la medicación y el material y trasládelo junto al paciente. 6. Compruebe que sea el medicamento prescrito, la fecha caducidad, que es el paciente indicado, la dosis, vía, hora correcta y ausencia de alergias. Verifique con el Farmacéutico y en la guía de administración de medicamentos por sonda (RT-10.1), si la medicación se puede triturar, si no se puede triturar la disponibilidad en forma líquida, si se cambia de líquido a sólido o viceversa, asegúrese de que la dosis se vuelve a calcular. (Avise al médico) Triture los comprimidos si está indicado (RT-10.1), con el triturador de pastillas o mortero, colóquelos en el vaso y agréguele la cantidad de agua estéril aconsejada según el medicamento, edad y situación clínica del paciente y cargue la medicación en la jeringa de embolo verde o la jeringa de 50 cc de cono grueso diluirla en 60ml de agua para evitar problemas gastrointestinales o diarreas (Nivel IV) (RT-10.2) Rotule el vaso y la jeringa de cono de 50cc o de embolo verde con el nombre del paciente, medicamento y número de la cama. 7. Garantice su privacidad. 8. Colóquese los guantes. (Nivel IV). 9. Verifique el nombre del paciente in situ, pidiéndole que diga su nombre y mediante la pulsera identificativa. 10. Compruebe la fijación, de la sonda a la nariz, cámbienla si esta deteriorada, para evitar el desplazamiento de la sonda. (Nivel IV) 11. Administre la medicación: Si la administración de la nutrición enteral, es continua, detener la nutrición 15 min. antes de administrar la medicación. Si la nutrición enteral es discontinua/ bolos, administre la medicación 1h antes o 2h después. De gastrostomía 3 de 5

4. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO (continuación) Para los medicamentos que requieren que el estómago esté vacío, la alimentación debe ser detenida, 30 minutos antes y después de la administración de la medicación. Use agua estéril para la irrigación de la sonda. (Nivel IV) Irrigue la sonda con 30ml de agua antes de administrar la medicación. ( Nivel II) Administre los fármacos uno a uno sin mezclarlos lentamente con la jeringa con embolo de color verde o de cono ancho de 50 cc e irrigue la sonda con 20 ml de agua entre cada medicamento. (Nivel II) Finalizada la administración de los fármacos irrigue la sonda con 30ml de agua. (Nivel II) 12. Valore la tolerancia del paciente al fármaco. 13. Reinicie la nutrición enteral, si es el caso. 14. Retire el material. 15. Retírese los guantes. 16. Realice lavado de manos con un jabón antiséptico, o utilice una solución hidroalcohólica. (Nivel I) 17. Enseñe: Al paciente y/o familia la auto administración si es posible, la dosis y horarios indicados, como triturar los medicamentos, irrigación de la sonda antes, durante y después de administrar medicación. Refuerce la información sobre las horas de administración, nombre del medicamento, propósito y efecto de los medicamento. 18. Registre: Nombre del fármaco, Dosis, Vía de administración, Hora de administración., Nombre y Firma de la enfermera/o que lo administra. Efecto secundario si se produjera a consecuencia de la administración del fármaco, comuníquelo al médico. 5. BIBLIOGRAFÍA: Administración de medicamentos en pacientes con nutrición enteral mediante sonda. Nutrición Hospitalaria. Vol. 21. Suplemento 4. Septiembre 2006. Administración por sonda. Guía de administración de medicamentos Hospital Son Dureta 2004. Águas, M. Mas Farigola, R, Vidal Martí, M and el. Administración de medicamentos por sonda nasogástrica Grupo de Trabajo de Farmacéuticos de Centros Socio sanitarios de Cataluña. Rev Mult Gerontol 2009; 19(2): 87-91. Boullata, Joseph I. Drug Administration through an Enteral Feeding Tube. AJN _ October 2009 _ Vol. 109, No. 10. Bourgault, A. Ipe L.; Weaver J. Development of evidence- based guidelines and care nurses knowledge of enteral feeding. Critical Care Nurse. 2007; 27:17-19. De gastrostomía 4 de 5

5. BIBLIOGRAFÍA (continuación) Bryson, Emma. Drug administration via a nasogastric tube. Nursing time. 2001 Vol: 97, Issue: 16, page NO 51. Dartford and Gravesham NHS Trust. Adult hospital enteral tube feeding guidelines. Patient Care. 2008. www.dartfordandgraveshamnhstrust.nhs.uk Gago Sánchez, A., Garzás Mª; Calañas Continente, A., Molina Puerta, M. Guía de administración de fármacos por sonda nasogástrica. Servicio de Farmacia., Nutrición y Endocrinología. Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba. Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba: Guía para la administración segura de medicamentos.dirección de Enfermaría. Unidad de Docencia e investigación. 2001. Joanna Briggs Institute. Nasoenteric Tube: Administration of Enteral Medications. JBI Database of Recommended Practice. 2009 Kate Pickering. The administration of drugs via enteral feeding tubes. Nursing Time 2003 VOL: 99, ISSUE: 46, PAGE NO: 46. Koretz RL, Avenell A, Lipman TO, Braunschweig CL, Milne AC. Does enternal nutrition affect clinical outcome? A systematic review of the randomized trials. American Journal of Gastroenterol, 2007 102(2), pp. 412-429. Mehta NM. Approach to enteral feeding in the PICU. Nutr Clin Pract. 2009 Jun-Jul; 24(3):377-87. Metheny, N. Preventing Respiratory Complications of Tube Feedings: Evidence-Based Practice. Am J Crit Care. 2006; 15: 360-369. 2006 American Association of Critical-Care Nurses. http://www.ajcconline.org National Patient Safety Agency. Nasogastric tube incidents: summary update, 2007 [online], [viewed 02.06.2008]. http://www.npsa.nhs.uk/patientsafety/alerts-anddirectives/alerts/nasogastric-feeding-tubes/ National Patient safety agency. Reducing the harm caused by misplaced nasogastric feeding tubes. Patient safety alert. 21 febrero 2005. Nicole M Phillips and Rhonda Nay. A systematic review of nursing administration of medication via enteral tubes in adults. Journal of Clinical Nursing, 2008 17, 2257 2265. Parrish, C. Aspiration Risk and Enteral Feeding: A Clinical Approach. Nutrition issues in gastroenterology, 2003. pg 89-96. Presentaciones sólidas de los medicamentos para administrar por sonda nasoenterica. http://www.ismp.org/tools/donotcrush.pdf Stroud M, Duncan H, Nightingale J. Guidelines for enteral feeding in adult hospital patients. Gut 2003; 52(Suppl VII):vii1 vii12. Williams, T. A., Gavin D. Leslie. A review of the nursing care of enteral feeding tubes in critically ill adults: part I. Intensive and Critical Care Nursing (2004) 20, 330 343 7. DOCUMENTOS ASOCIADOS: RT-10.1 Guía de administración de fármacos por sonda nasogastrica RT-10.2 ph y osmolaridad de especialidades farmacéuticas De gastrostomía 5 de 5