MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO Dirección General de Presupuesto Nacional

Documentos relacionados
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO Dirección General de Presupuesto Nacional

Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto Informe de Seguimiento Semestral Ejercicio Económico Dirección General de Presupuesto Nacional

Teatro Nacional INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO 2017

Ministerio de Comercio Exterior Informe de Seguimiento Semestral Ejercicio Económico Dirección General de Presupuesto Nacional

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO INFORME DE SEGUIMIENTO DE LA GESTIÓN PRESUPUESTARIA I SEMESTRE 2010

Ministerio de Ambiente y Energía Informe de Seguimiento Semestral Ejercicio Económico Dirección General de Presupuesto Nacional

DESPACHO DEL MINISTRO INFORME DE SEGUIMIENTO PRESUPUESTARIO I SEMESTRE

Capítulos II y V del Decreto Ejecutivo N Organización Administrativa de las Oficinas Centrales del Ministerio de Educación Pública

Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones Informe de Seguimiento Semestral Ejercicio Económico 2014

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP

INFORME DE SEGUIMIENTO MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN NACIONAL Y POLÍTICA ECONÓMICA

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA

TERMINOS DE REFERENCIA

Son funciones de la Dirección General de Asuntos Especiales las siguientes:

INFORME DE SEGUIMIENTO MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTO NACIONAL

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO POR RESULTADOS 2013

4. Contraloría General de la República

II. Antecedentes y Contexto Organizacional Antecedentes

SECRETARÍA DE RELACIONES EXTERIORES Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL REPÚBLICA DE HONDURAS

CONSEJO PERMANENTE DE LA OEA/Ser.G ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS 11 abril 2013

Costa Rica Extensión territorial 51,100 km 2 Número de Habitantes: 4.83 millones aproximadamente División Política: 7 provincias: San José, Alajuela,

29 de septiembre de Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer ISDEMU

REUNIONES CON ORGANISMOS INTERNACIONALES 3 al 5 de setiembre de 2014 Resultados

Política Nacional de Producción Más Limpia PLAN DE ACCIÓN. Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) 1

Planes Estratégicos Nacionales para el Desarrollo Estadístico (PENDES) en los países de la Comunidad Andina

Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales

ANEXO G SECRETARÍA DE ASUNTOS JURÍDICOS I. MISIÓN Y ESTRUCTURA ORGÁNICA

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO 2012 DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTO NACIONAL

Ministerio de Gobernación y Policía Informe de Seguimiento Semestral Ejercicio Económico Dirección General de Presupuesto Nacional

I Introducción... 2 II. Objetivos... 3 III. Contenido del Manual... 3 IV. Manual de Procedimientos... 5

INFORME DE FIN DE GESTIÓN

Informe de Ejecución Presupuestaria

Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto

PROCEDIMIENTO DE INDUCCIÓN, RE INDUCCIÓN Y CAPACITACIÓN DE COLABORADORES PROCESO GESTIÓN HUMANA

Fondo Regional de Eficiencia Energética para los Países miembros del SICA

Plan Estratégico Objetivos, Estrategias e Iniciativas

DEFENSORÍA DE LOS HABITANTES DE LA REPÚBLICA INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO 2012 DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTO NACIONAL

Ministerio de Economía Industria y Comercio Informe de Seguimiento Semestral Ejercicio Económico 2013

EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL

Sistema de Evaluación del Desempeño

INFORME DE SEGUIMIENTO DEFENSORÍA DE LOS HABITANTES DE LA REPÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTO NACIONAL

Unidades Administrativas

Avances y Desafíos de la Planificación en Costa Rica

PP Facilitar la toma de decisiones de la gestión consular, mediante un Sistema de Información ágil y eficiente.

PRESENTACION. Secretaria General 2

Taller sobre Barreras Comunes a las CGA ANÁLISIS DE BARRERAS COMUNES PARA LA EJECUCIÓN DE LAS CONVENCIONES 2007-

RESUMEN SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN POA MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DEL 1º DE ENERO AL 31 DE MARZO DE 2017

CONTRALORÍA MUNICIPAL LORETO, B.C.S. PLAN ANUAL DE TRABAJO 2017

FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS TERMINOS DE REFERENCIA

La República Argentina y Organización Mundial del Turismo, en adelante denominadas "las Partes";

INFORME SOBRE SITUACIÓN ACTUAL DEL PROCESO CONTRATAR BIENES Y SERVICIOS PROVEEDURÍA INSTITUCIONAL

7. Ministerio de Relaciones Exteriores

TÉRMINOS DE REFERENCIA

FACULTADES POR UNIDAD ORGANIZATIVA DE PROESA

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA UNIDAD DE COOPERACIÓN EXTERNA

FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS TERMINOS DE REFERENCIA

Estructura Organizativa

INFORME SOBRE LA 1º VIDEOCONFERENCIA DE LA OCCEFS 12 DE DICIEMBRE 2011

Una mirada a la Planificación desde la Gestión Pública

DECRETO No. XX. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR, CONSIDERANDO:

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Informe de Seguimiento Semestral Ejercicio Económico Dirección General de Presupuesto Nacional

LA VISIÓN DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD DE ESTADOS LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE (CELAC)

ANEXO G SECRETARÍA DE ASUNTOS JURÍDICOS I. MISIÓN Y ESTRUCTURA ORGÁNICA

PLAN DE TRABAJO. La calidad de la información depende, sustancialmente, de la calidad de las normas aplicadas en su formulación.

CAPÍTULO 9 AMBIENTAL

METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO

ACADEMIA DE TRANSFERENCIA Y COMERCIALIZACIÓN DE TECNOLOGÍA PARA LAS AMÉRICAS

FORMULARIO DE EVALUACIÓN Y EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA

Estrategico lnstitucional ::1013-::10::10

Informe de Logros Sector Relaciones Internacionales

ORGANIZACIÓN, ATRIBUCIONES Y FUNCIONES DE LOS SERVICIOS DEPARTAMENTALES DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO (SED-FMC)

Programa Presupuestario

Decreto No REFORMA REGLAMENTO ORGÁNICO DEL MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE COMERCIO EXTERIOR

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE EL SISTEMA DE LA INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA Y LA REPUBLICA DOMINICANA

1.- FINALIDAD 2.- OBJETIVOS

Oficial de Programa RESUMEN DEL PUESTO

Descripción del Puestos

Manual de Organización y funciones de la Unidad de Planeamiento y Evaluación de Gestión. Índice

República Dominicana COORPORACION ESTATAL DE RADIO Y TELEVISION (CERTV)

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural

4. Contraloría General de la República

GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE BOLIVIA CORTE NACIONAL ELECTORAL. Documento de Proyecto BOL / 50182

REPORTE AVANCE PAÍS X CONFERENCIA ANUAL DE LA RICG Octubre 28 al 30 de Asunción, Paraguay

ACUERDO MARCO DE COOPERACION ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA EL GOBIERNO DEL REINO DE MARRUECOS

RESULTADOS DEL CONVENIO DE DESEMPEÑO COLECTIVO (CDC) - AGCI AÑO 2016 METAS E INDICADORES

Grupo de Trabajo sobre Estadísticas de Seguridad Pública y Justicia

Declaración del Cusco

31. Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal

DECLARACIÓN DE ASUNCIÓN LINEAMIENTOS PARA UN PLAN DE ACCIÓN REGIONAL SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MARCO DE SENDAI

FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS TERMINOS DE REFERENCIA

ORDENANZA N 178-MPL (y modificatoria ORDENANZA 225-MPL) REGLAMENTO DEL PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO EN EL DISTRITO DE PUEBLO LIBRE.

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

INSTITUTO ESTATAL DE DESARROLLO MUNICIPAL

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA OFICINA DE COMUNICACIONES APROBADO POR: R.D.Nº SA-DS-HNCH/DG

39 Superintendencia Nacional de Auditoría Interna

Prioridades y Estrategias de la Cooperación Española en Centroamérica. Olga del Pino

I. INTRODUCCIÓN. El ámbito de acción del presente Manual alcanza a todo el personal que labora en el Despacho Ministerial.

Informe de Rendición de Cuentas Primera Etapa

ESTRATEGIA Y ARREGLOS DE IMPLEMENTACIÓN DE LA AGENDA ODS EN COSTA RICA

Transcripción:

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO 2016 Dirección General de Presupuesto Nacional

1. ANÁLISIS INSTITUCIONAL El Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto desarrolla sus funciones considerando los ejes prioritarios de la política exterior costarricense, definidos para la presente administración gubernamental (2015-2018) a saber: 1. La defensa de la democracia, la integridad territorial y la soberanía nacional. 2. La promoción, la protección y el respeto de los derechos humanos y libertades fundamentales. 3. La promoción de la paz, del desarme, y de la seguridad nacional, regional y mundial. 4. El fortalecimiento del Derecho Internacional y el desarrollo de un multilateralismo efectivo. 5. La promoción del desarrollo sostenible, en sus tres aproximaciones - la social, económica y ambiental- y la coordinación y representación política en las negociaciones ambientales internacionales. 6. El fortalecimiento de la Cooperación Sur-Sur y la Cooperación Triangular, como elementos que coadyuvan a la integración y al desarrollo de los países. Asimismo, contribuye para el cumplimiento de los tres pilares sobre los cuales se desarrolla el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2015-2018: Impulsar el crecimiento económico y generar empleo de calidad. Combate a la pobreza y reducción de la desigualdad. Un Gobierno abierto, transparente, eficiente, en lucha frontal contra la corrupción. 1

2. GESTIÓN FINANCIERA El siguiente cuadro contiene los datos de los recursos autorizados y ejecutados para 2016, con ingresos corrientes y de financiamiento (001-280). Partida Cuadro 2.1 Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto Comparativo del Monto Autorizado y Ejecutado por Partida Presupuestaria 2016 (en colones corrientes) AUTORIZADO (Ley No. 9341 y Modif.) 2016 EJECUTADO 1/ % EJECUCIÓN 0-Remuneraciones 15.007.870.514 13.778.996.776 91,8 1-Servicios 6.139.921.232 5.531.677.037 90,1 2-Materiales y Suministros 81.490.712 51.913.701 63,7 3-Intereses y Comisiones - - - 4-Activos Financieros - - - 5-Bienes Duraderos 84.313.890 71.834.406 85,2 6-Transferencias Corrientes 2.832.381.952 2.087.085.177 73,7 7-Transferencias de Capital - - - 8-Amortización - - - 9-Cuentas Especiales - - - SUB TOTAL 24.145.978.300 21.521.507.097 89,1 Recursos de crédito público - - - TOTAL GENERAL 24.145.978.300 21.521.507.097 89,1 1/ Ejecutado: corresponde al devengado que es el reconocimiento del gasto por la recepción de bienes y servicios a conformidad, por parte del órgano respectivo, independientemente de cuándo se efectúe el pago de la obligación. F uente: Elaboración propia con base en datos suministrados por la institución. 2

Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto Factores que incidieron en la ejecución presupuestaria en partidas con ejecución igual o menor a 90% al 31 de diciembre de 2016 Partidas Presupuestarias Factores que incidieron en la ejecución Observaciones 1- Servicios Se presentaron ahorros: -producto de la donación de tres vehículos, -porque profesionales en el área jurídica brindaron servicios ad honorem, -porque varios viajes internacionales fueron cubiertos por los organizadores y bien algunos fueron valorados como innecesarios, -se implementaron medidas para reducir el consumo de servicios básicos como la utilización de paneles solares -otros medios de comunicación de menor costo, -algunas actividades contaron con financiamiento de las contrapartes. Entre los aspectos negativos que se presentaron están -la no concretación de las aprobaciones a modificaciones a reglamentación y procedimientos internos, -algunos libros y la memoria de la III cumbre de la CELAC no se pudo imprimir porque la Imprenta Nacional no recibió esos documentos y al buscar otras opciones el procedimiento fue más largo, -se presentaron factores internos que impidieron el cumplimiento de los cronogramas de actividades y reuniones como elección e instalación de nuevas autoridades, -por variación del tipo de cambio, -fenómenos naturales, entre otros. Entre las acciones correctivas se menciona que se coordinará con la Proveeduría el cumplimiento del Plan de Compras por parte de las Unidades Ejecutoras, de igual manera se les solicitará con anterioridad a las fechas establecidas para los traslados de recursos un informe de la situación de su presupuesto; con el fin de conocer si existen variaciones en lo programado para el año. Cada Unidad Ejecutora deberá ajustarse, en lo posible al plan de compras, monitorear y trasladar a la Dirección Financiera las facturas por las compras y servicios contratados al finalizar cada mes. Las contrataciones por mantenimiento de edificios, compras de equipo deberán realizarse durante el primer semestre del año, para evitar los inconvenientes presentados durante el año. La planificación presupuestaria parte de calendarios para reuniones que han sido acordadas entre las partes previamente o que surgen en el transcurso del año, estas actividades pueden tener patrocinio por parte de los organizadores. Sin embargo, la no planificación de éstas, pondrían en riesgo las iniciativas de cooperación que formule el país para complementar los recursos destinados al desarrollo nacional, en especial a la atención de los grupos más vulnerables. Se realizarán los ajustes necesarios según calendario de eventos aunque aún así se puede generar recursos sin utilizar (porque los costos pueden ser asumidos por la contraparte). Las reuniones y/o comisiones que no se pudieron realizar se reprogramarán. 2- Materiales y Suministros -Se efectuó un control exhaustivo en el uso de los vehículos de la Cancillería con el fin de optimizar el combustible, aunado a que la mitad de la flotilla vehicular es de tecnología híbrida y durante el año hubo cancelación de eventos. -No fue necesaria la compra de lubricantes porque se incluyó en los servicios de mantenimiento Realizar una revisión de los inventarios y proyecciones del gasto preventivo. -También se presentó un ahorro en la compra de tóner, en aquellas subpartidas que tienen ahorros por medidas de debido a que se cuenta con un contrato de alquiler de austeridad o disminución del gasto, para realizar ajustes multifuncionales que incluye el mismo. -Se realizó la revisión de presupuestarios mediante traslado de recursos, realizar ajustes inventarios de cada una de las oficinas y no fue necesario la en función del uso racional de los recursos y mejorar la compra durante el año 2016. -Asimismo, se tomaron medidas planificación de las compras. Mantener la reserva de alimentos y administrativas en el ordenamiento de compra de uniformes. En bebidas con el fin de atender las actividades programadas. La aspectos negativos se encuentra que -debido a los plazos utilización de los recursos estará determinada por la cantidad de establecidos por el Depto. de Proveeduría para la entrega de visitas importantes que se tengan durante el año, así como la solicitudes de pedido, no se pudo ejecutar algunas partidas y se cantidad de eventos o actividades. Se espera contar con el presentaron contrataciones infructuosas. -En otros casos se contrato marco para la compra de los suministros para los DIDIS decidió priorizar la satisfacción de las necesidades. -Para la (confección de los carnets para los diplomáticos acreditados en elaboración de los Documento de Identificación Diplomática (DIDI) el país). afectó la falta de un contrato marco para la adquisición de los suministros. 5- Bienes Duraderos -El cambio en la plataforma de compras SICOP, principalmente cambios de códigos de mercancías dificultó la ejecución como el caso de la restauracion de algunos de los retratos ubicados en el El ministerio solicitará capacitación en el nuevo sistema de Instituto ya que el restaurador con que se había contado en años compras SICOP anteriores, no se encontraba registrado en SICOP. 6- Transferencias Corrientes -Se realiza una proyección de presupuesto con base a los funcionarios cuya edad se encuentran al retiro de su pensión, sin embargo, depende de cada uno el acogerse a la misma, conforme la legislación actual, así como en los casos de ceses y Se comenta por parte de la institución que son proyecciones que renuncias. -Además, las indemnizaciones están sujetas a las se tienen que presupuestar cada año. resoluciones o recursos judiciales contra el Ministerio, para los cuales debe existir previsión de recursos. -No se dieron ayudas a funcionarios porque dependen de los traslados horizontales y no se presentaron en el 2016. F uente: Elaboración propia con base en datos suministrados por la institución. 3

Cuadro 2.3 Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto Razones por las que no funcionaron las acciones correctivas en partidas con ejecución semestral menor a 45% y anual igual o menor a 90% Partidas Presupuestarias al 31 de diciembre de 2016 Razones por las que no funcionaron las acciones correctivas aplicadas Observaciones 1- Servicios En algunas contrataciones se presentaron atrasos para cumplir el plan de compras en La ejecución del 90% es un buen espera de modificaciones presupuestarias. indicativo de las gestiones realizadas se Además, a pesar de que se dio un recomienda continuar con las buenas seguimiento a las contrataciones y a la acciones. presentación de facturas, en algunas, el pago se arrastró para el siguiente año. 2- Materiales y Suministros Se presentó un ahorro en subpartidas, tales como combustibles, tintas, tóner y el mantenimiento de vehículos. No obstante, quedo pendiente el pago por servicios en el Se considera por esta Dirección que aún mantenimiento de las cámaras de el ministerio cuenta con espacio para seguridad por diferencias con el contratista. mejorar la ejecución, a su vez se insta a la También faltó una revisión más minuciosa entidad a continuar con las mejoras en de las existencias de materiales y sus acciones. suministros de cada una de las dependencias, ya que en sus justificaciones indican que no fue necesario la compra. 5- Bienes Duraderos 6- Transferencias Corrientes Se presentaron algunos inconvenientes con la implementación del sistema de compras SICOP Son proyecciones del gasto y previsiones para asumir las resoluciones y recursos judiciales contra el Ministerio. Esta Dirección considera que para el año 2017 los inconvenientes con el sistema SICOP deben estar superados. Dada la naturaleza del ministerio donde realizan muchos eventos y actividades también cuentan con personal con edad para pensionarse estos recursos deben ser presupuestados cada año. F uente: Elaboración propia con base en datos suministrados por la institución. 4

3. RESULTADOS DE LA GESTIÓN 3.1. Programas con producción cuantificable Los grados de cumplimiento de las unidades de medida de los productos se clasificaron de acuerdo con los siguientes parámetros: Cumplido 100% Parcialmente cumplido 76% - 99% No cumplido 0% - 75% Cuadro 3.1.1. Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto Cantidad de productos y unidades de medida por programa presupuestario y grado de cumplimiento Al 31 de diciembre de 2016 Programa Productos Cantidad Unidad de medida Grado de cumplimiento de las unidades de medida Servicio Exterior 2 2 2 - - Política Exterior 2 2 2 - - Cooperación Internacional 2 2 2 - - Protocolo y Ceremonial del Estado 2 2 2 - - F uente: Elaboración propia con base en datos suministrados por la institución. 8 0 0 Se considera importante comentar la finalidad de cada programa presupuestario para plasmar los diferentes procesos que llevan a cabo, es por eso que se citan a continuación: 5

La Dirección General de Servicio Exterior, es la encargada de planificar, dirigir y evaluar la gestión diplomática y consular del Servicio Exterior costarricense para garantizar el adecuado funcionamiento de las embajadas, representaciones ante organismos internacionales y consulados. En materia de Gestión y Asistencia Consular el proceso incluye las siguientes acciones: 1. Recepción de la solicitud del interesado 2. Desarrollo de las actividades consulares 3. Seguimiento de las solicitudes 4. Resolución de las solicitudes En materia de Gestión Diplomática ejecuta las siguientes acciones: 1. Recepción y comunicación de los lineamientos para las misiones diplomáticas 2. Revisión de los planes anuales de trabajo de las misiones diplomáticas 3. Seguimiento de los planes anuales 4. Evaluación de cumplimiento de los planes anuales La Dirección General de Política Exterior es la encargada de diseñar, coordinar y desarrollar la política exterior costarricense mediante la participación e influencia en las relaciones bilaterales y multilaterales con el fin de salvaguardar los intereses nacionales en beneficio de la población. El proceso de gestión de la Política Exterior incluye las siguientes acciones: 1. Formulación de la Política Exterior 2. Desarrollo de la Política Exterior 3. Seguimiento de la Política Exterior 4. Comunicación de los compromisos-resultados Con relación a la Defensa de los intereses nacionales ante organismos ejecuta las siguientes acciones: 1. Vigilancia de los intereses nacionales 2. Definición de los casos jurídicos y preparación de audiencias 3. Presentación y seguimiento de los casos jurídicos 6

4. Implementación de la resolución de los casos jurídicos La gestión de Cooperación Internacional tiene como objetivos principales contribuir al desarrollo estratégico del país mediante la negociación de proyectos de cooperación Sur-Sur y mecanismos de triangulación entre otros; así como fortalecer la divulgación de oportunidades de becas en el exterior mediante la publicación de estas en distintos medios de comunicación y la realización de actividades promocionales que permita a una mayor cantidad de costarricenses conocer y tener mayor acceso a estas oportunidades. Para lograr dichos objetivos desarrollan una serie de acciones: 1. Recepción de los proyectos e iniciativas identificadas por MIDEPLAN 2. Preparación de las reuniones de los mecanismos de cooperación internacional 3. Celebración de las reuniones 4. Comunicación de compromisos-resultados obtenidos 5. Seguimiento y evaluación de los proyectos En materia de gestión de becas se ejecutan las siguientes acciones: 1. Recepción de oportunidades de becas 2. Sistematización y divulgación de becas 3. Atención al público y recepción de ofertas 4. Envío de la documentación a los cooperantes La Dirección General de Protocolo y Ceremonial del Estado es la responsable de coordinar por la aplicación de las normas del protocolo y aplicar lo relacionado con lo ceremonial en los actos oficiales en representación del Gobierno de la República, así como velar por la aplicación del procedimiento en cuanto a inmunidades y privilegios en lo que tiene que ver con las misiones diplomáticas y organismos acreditados en el país. En lo relacionado con los servicios de protocolo el proceso incluye: 1. Recepción de la solicitud 2. Procedimiento de convocatorias 7

3. Actividades de coordinación interinstitucional 4. Actividades de coordinación logística En materia de inmunidades y privilegios se ejecutan las siguientes acciones: 1. Recepción de la solicitudes 2. Atención y trámites de las solicitudes 3. Resolución de la solicitudes La efectividad de los indicadores de producto se catalogó según los siguientes parámetros: Efectividad Cumplimiento del indicador Ejecución de recursos Efectivo ( E ) Cumplido 100% 90%- 100% Parcialmente Parcialmente 76% - 99% 51%-89% Efectivo ( PE ) cumplido No Efectivo ( NE ) No cumplido 0% - 75% 0%-50% Cuadro 3.1.2. Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto Cantidad de productos e indicadores por programa presupuestario y efectividad Al 31 de diciembre de 2016 Programa Productos Cantidad Indicadores Efectividad Servicio Exterior 2 3 2 1 - Política Exterior 2 7-7 - Cooperación Internacional 2 5-5 - Protocolo y Ceremonial del Estado 2 2-2 - F uente: Elaboración propia con base en datos suministrados por la institución. 2 15 0 8

El Servicio Exterior contó para el 2016 con tres indicadores de los cuales dos son clasificados como efectivos y uno como parcialmente efectivo, a continuación se comentará de cada uno de ellos: P.01.01. Porcentaje de avance para la implementación en línea del Sistema de Información: este indicador está relacionado con el sistema de gestión y asistencia consular, entre los beneficios que brindará en el corto plazo será agilizar la confección y presentación de informes consulares, precisar la recaudación del Arancel Consular, facilitar el control y la evaluación de las labores de los consulados, brindar datos estadísticos a otras instituciones y al público en general así como mantener al usuario informado del estado de la gestión ya que se brindará un comprobante de la misma. El cumplimiento fue el programado un avance de un 35% en la implementación en línea del Sistema de Información con un porcentaje de ejecución de un 99%. P.02.01. Porcentaje de embajadas que logran un nivel satisfactorio de desempeño: este indicador relacionado con el servicio de gestión Diplomático sobrepaso la meta definida con la puesta en marcha de un nuevo modelo de evaluación aplicado, este se centró en el cumplimiento por parte de las embajadas y misiones en el exterior de las acciones prioritarias que se derivaban de los objetivos estratégicos del ministerio para el año 2016. El cumplimiento sobrepaso el programado alcanzaron más de un 100% en las embajadas con un nivel de satisfactorio de desempeño con un porcentaje de ejecución de un 90%. P.01.02. Porcentaje de oficinas consulares que logran un buen desempeño y atención al usuario satisfactorio: esta meta no se alcanzó en su totalidad, sin embargo, se trabajó para crear una herramienta de evaluación más adecuada e integral con una visión más apegada a la realidad de los servicios que brindan los distintos consulados y el cumplimiento en el desempeño, se elaboró un diagnóstico en conjunto con el Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR), es importante resaltar que la población no se vio afectada ya que el cumplimiento incluye aspectos como presentación de informes a la administración que afecta la calificación pero no el servicio. El cumplimiento no fue el programado alcanzaron un 79% en las oficinas consulares que lograron un buen desempeño y atención al usuario con un porcentaje de ejecución de un 93%. 9

La Dirección General del Servicio Exterior va orientada a que sus indicadores sean efectivos realizando el cumplimiento de las metas y la ejecución de recursos. La contribución con la misión institucional responde con el ejercicio del derecho diplomático y consular, brindando servicios eficientes y de calidad para los habitantes en el territorio nacional y a los usuarios en las oficinas en el exterior, también por medio de ellos se provee recursos económicos y humanos para realizar actividades de promoción cultural, comercial, de atracción de inversiones y turismo. Con respecto a la vinculación con lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018, el proyecto establecido para el programa incluido en el Sector Política Internacional es facilitar la toma de decisiones de la gestión consular, mediante un Sistema de Información ágil y eficiente, en este sentido cita la institución que lo alcanzado hasta el 2016 (75%), contribuye a uno de los tres pilares sobre los cuales se desarrolla el PND: Un gobierno abierto, transparente, eficiente en lucha frontal contra la corrupción : La gestión en materia de Política Exterior fue muy productiva durante el 2016, dados los resultados obtenidos; ya que el ministerio como ente de apoyo para la Presidencia de la República, y encargado de la proyección de la política exterior costarricense contribuyó a la programación y organización de los encuentros y sus respectivas agendas de trabajo. Esto se alcanzó aunque los siete indicadores fueron clasificados como parcialmente efectivos dado que aunque en todos los indicadores cumplieron las metas, el porcentaje de ejecución de recursos fue inferior al requerido para ser clasificados como efectivos. P.01.01. Número de comisiones binacionales, o su equivalente, realizadas: se efectuaron en total 14 eventos en los cuales se ha logrado negociar procesos bilaterales, regionales o multilaterales con el fin de alcanzar consensos regionales que permitan acceder a recursos financieros por medio de la cooperación y otros ámbitos, a nivel bilateral se ha logrado estrechar los lazos con los países centroamericanos logrando con ello una agenda más dinámica; el programa presentó la agenda de cada uno de los eventos realizados durante el año en el informe entregado. 10

P.01.02. Número de acuerdos alcanzados en las cumbres presidenciales del SICA: se lograron 10 acuerdos, estos resultados se sustentan en el hecho de que Costa Rica logró presentar y negociar acuerdos que fueron aprobados en el marco de las Cumbres Presidenciales del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), también se avanzó en el fortalecimiento institucional y en la agenda social. P.01.03. Número de informes presentados en materia de derechos humanos y P.01.04. Número de resoluciones en derechos humanos presentadas por Costa Rica y aprobadas en el ámbito multilateral: en ambos indicadores el programa superó la meta propuesta, dado a que se logró presentar un mayor número de informes tanto los periódicos ante órganos de supervisión de tratados como aquellos ad hoc que surgen de las resoluciones en foros como Naciones Unidas, y la Organización de Estados Americanos (OEA), lo que resulta de suma importancia, no solamente porque así se cumple con las obligaciones que internacionalmente ha asumido el país, sino que permiten dar un seguimiento a las acciones que implementa el Estado para un mejor disfrute de los Derechos Humanos de los habitantes del país. P.01.06. Número de acuerdos formales (actas, declaraciones, convenios, entre otros) alcanzados en los ámbitos bilateral, regional y multilateral: durante el 2016 el país se dio a la tarea de reactivar encuentros, especialmente a nivel de la región Centroamericana y el Caribe, con el propósito de atender de una manera consistente y constructiva agendas bilaterales con diferentes países; entre los cuales se pueden citar: taller de Naciones Unidas/Costa Rica sobre tecnología espacial con dimensión humana, programa mundial de alimentos de las Naciones Unidas (PMA), X Reunión de cancilleres CELAC, reuniones sectoriales CELAC-UE, entre otras. P.01.05. Porcentaje de participación internacional lograda y P.02.01. Porcentaje de implementación de los acuerdos: en ambos indicadores alcanzaron el porcentaje definido para el año; en el caso de la participación internacional importante resaltar la promoción del compromiso costarricense ante la comunidad internacional sobre la agenda verde y en la implementación de los acuerdos el avance con el caso de la defensa de la soberanía del territorio Costa Rica vrs Nicaragua. Importante resaltar el beneficio de estos encuentros es que permiten que los gobiernos y las instituciones 11

estatales de cada país, cuando estas participen, interactúen con mayor transparencia, así como lograr una mejor coordinación en temas de interés común entre los gobiernos. En cuanto a los recursos ejecutados en relación con los logros alcanzados este programa haciendo uso racional de los mismos logró el cumplimiento de las metas propuestas en beneficio de la ciudadanía costarricense; a su vez se comprometen a seguir realizando un historial de años pasados para llevar más a la realidad la solicitud de recursos y lograr una mejor ejecución. Los proyectos establecidos incluidos en el Sector Política Internacional del PND 2015-2018, son: Programa de Fortalecimiento de la Política Exterior costarricense hacia Centroamérica Impulsar el diálogo político continuo con los países centroamericanos que permita influenciar en las agendas bilaterales y regionales en torno a los principios costarricenses en política exterior. Programa de Promoción y defensa de los Derechos Humanos Participar de forma proactiva en los diferentes foros internacionales que permitan destacar los principios de derechos humanos que rigen la política exterior costarricense. Según lo comentado en cada indicador todos han contribuido al avance del país en el ámbito de la política exterior y en promoción de los Derechos Humanos. En el programa de Cooperación Internacional el país ha continuado los esfuerzos para que, en el contexto internacional actual de la cooperación que se ve afectado por cambios en la gobernanza del sistema de cooperación, y que ha supuesto la reconfiguración de prioridades tanto geográficas como temáticas, se mantenga vigente. En este nuevo contexto donde los diferentes actores del sistema han tenido que reaccionar y adaptarse igualmente, nuestro país lo ha hecho y lo hace con la finalidad de convertirse en un socio estratégico, lo anterior sustentado en su condición de país de renta media alta y acorde con la nueva dinámica que está llamado a ocupar en esa realidad. En este sentido, Costa Rica muestra y posiciona los avances logrados en diferentes áreas, con el ánimo de consolidar el rol dual de país receptor y de oferente, en el que ha dado importantes pasos profundamente convencido de que la cooperación internacional constituye un instrumento 12

fundamental de la política exterior de los países, el cual contribuye al fortalecimiento de las relaciones bilaterales, regionales y globales, así como al desarrollo e integración entre los pueblos. Nuestro país, ha consolidado la negociación y aprobación de diversos proyectos de cooperación internacional, ya fuesen vía cooperación sur sur; cooperación triangular; cooperación técnica, cooperación bilateral-multilateral, entre otros durante el 2016 la gestión de cooperación internacional fue muy productiva, permitiendo la aprobación de proyectos en diversas áreas de interés nacional, como podemos citar el proyecto Fortalecimiento de las capacidades de producción sostenible por medio de un modelo integral para la adaptación al cambio climático, con base a la seguridad y soberanía alimentaria y nutricional en el territorio de la cuenca media y baja del río Sixaola, proyecto de intercambio de experiencias de Costa Rica con Belice Cantones amigos de la Infancia IFAM-PANI, plan de capacitación en el marco de los procesos de cooperación internacional entre las Repúblicas de Costa Rica y Cuba-ICODER, fortalecimiento de la gestión de innovación e investigación en el Instituto Costarricense de Electricidad-ICE, fortalecimiento para la implementación modelo de gestión Red Institucional de donación y trasplantes-ccss, entre muchos otros. Los cinco indicadores de este programa son clasificados como parcialmente efectivos, debido a que a pesar de que todos cumplen con las metas propuestas (y en algunos casos las sobrepasan), no alcanzan el rango de ejecución definido para clasificarlos como efectivos; en su defensa el programa aduce que el presupuesto es producto de un ejercicio austero y responsable, ya que es responsabilidad de la dirección proyectar presupuestos para actividades planeadas a lo largo de cada ejercicio anual. Si en muchos casos entidades organizadoras o co- organizadoras cubren los gastos, o por el contrario, circunstancias externas sobrevinientes impiden la realización de actividades y acciones previstas, escapa al control del programa tener la información de antemano; ciertamente el control de riesgos en la planificación supone tomar las previsiones de fondos y no enfrentar sobre la marcha falta de recursos para implementarlas. P.01.01. Número de nuevos proyectos transfronterizos aprobados en temas específicos. P.01.02. Número de proyectos aprobados entre Costa Rica y países de la región caribeña. P.01.03. Número 13

de nuevos proyectos de cooperación aprobados a nivel nacional e internacional. P.01.04. Número de nuevos proyectos de cooperación gestionados: todos estos indicadores alcanzaron la meta y en muchos la sobrepasaron, en el informe el programa detalla cada uno de los proyectos realizados así como las áreas en que se trabajó. Importante anotar que en los dos primeros indicadores no se utilizaron recursos del presupuesto ya que los costos fueron asumidos por la contraparte o bien otras instituciones costarricenses fueron las que asumieron los costos respectivos. En general la Dirección dedico un importante esfuerzo a apoyar el cumplimiento de la agenda propuesta por Costa Rica en materia de cooperación en distintos espacios, a fortalecer la relación bilateral y multilateral y a generar posiciones país en temas como Programas de Cooperación con SEGIB; la alianza global para la cooperación eficaz al desarrollo y la identificación de las brechas estructurales nacionales, la cooperación de la Unión Europea con Costa Rica, bajo el título La Unión Europea y Costa Rica: Cooperando hacia el Futuro. P.02.01. Porcentaje de becas para la divulgación: se alcanzó el 100% ya que para el año se continuó con el propósito de fortalecer la divulgación de la información de manera oportuna y precisa a través de la página web de la Cancillería, conjuntamente con la remisión de la información a los enlaces de instituciones públicas y privadas, académicas, municipalidades y colegios profesionales, entre otros. Durante el año se realizaron ferias de promoción de ofertas de estudio y de becas, eventos de Puertas Abiertas, giras, iniciativa Somos 2021 y otros eventos. Importante resaltar que a pesar de obtener logros muy positivos existen factores externos que impiden que se cumpla con el cronograma de actividades y reuniones, los antecedentes muestran que la dinámica de la cooperación se afecta en período electoral (campaña política, elección e instalación de nuevas autoridades), con esos cambios la gestión se desarrolla lentamente porque los cooperantes usualmente posponen los periodos de presentación y negociación de nuevas iniciativas de cooperación hasta que el proceso electoral concluya y las nuevas autoridades asuman la dirección del país, lo cual conlleva eventuales ajustes por parte de los socios en materia de cooperación para el desarrollo, sea en su calidad de oferente o de receptor. Se procuró que las actividades que, por alguna razón no se realizaron en la fecha prevista, se re-programarán para un momento posterior, durante el año 2017. Otros factores externos como la estabilidad del tipo de 14

cambio y el Huracán Otto también incidieron que no se ejecutará el presupuesto asignado como se tenía previsto, la misma estructura presupuestaria afecta la ejecución. La gestión de la Dirección ha contribuido con la misión en cuanto al fortalecimiento y desarrollo de las relaciones exteriores del país mediante el diálogo, la negociación y la cooperación bilateral así como por su participación en los esquemas de integración regional y otros foros y organismos internacionales. Así mismo, ha logrado que muchas propuestas de cooperación de las instituciones nacionales sean acogidas por socios cooperantes, constituyendo una ayuda complementaria a los recursos invertidos en el desarrollo del país en áreas como educación, salud, cultura, medio ambiente, cambio climático, etc. Los proyectos establecidos incluidos en el PND 2015-2018, son: Programa de Fortalecimiento de Desarrollo Fronterizo Costa Rica - Panamá. Programa de Desarrollo e Integración entre Costa Rica y países de la región caribeña. Programa de Fortalecimiento de la Cooperación Sur - Sur. Durante el período se realizaron acciones diversas orientadas a áreas prioritarias para el desarrollo y el bienestar de los ciudadanos así como para el fortalecimiento de las relaciones diplomáticas con Centroamérica y de integración regional; además de aprovechar diferentes espacios y foros de cooperación internacional para fortalecer e incrementar enlaces con actores tradicionales ya sean nuevos o estratégicos. El programa de la Dirección General de Protocolo y Ceremonial del Estado presenta sus indicadores con un grado de cumplimiento parcialmente efectivo esto porque a pesar de alcanzar un 100% en el porcentaje alcanzado en la meta, a nivel de la ejecución de recursos su porcentaje de ejecución no es alto; entre los factores que incidieron se citan que la cantidad de visitas oficiales no depende directamente de la Dirección de Protocolo, pues los países tienen su agenda propia, situación que podría incidir en cambios o cancelaciones de visitas, no obstante, en cumplimiento de las obligaciones se debe prever recursos presupuestarios según el calendario de visitas 15

oficiales. También algunos procesos de licitación se vieron afectados por declararse infructuosos, por diferentes motivos. P.01.01. Número de gestiones realizadas en actividades protocolarias con el Cuerpo Diplomático acreditado en el país: este indicador mide los actos protocolarios donde se atienden las visitas oficiales y los eventos que contribuyeron con la política exterior del país, entre las mismas se pueden citar las cartas credenciales y copias de estilo, apoyo en almuerzos con los embajadores acreditados en el país, brindar apoyo en la colocación de las ofrendas florales, permisos de sobrevuelo, aterrizaje y exoneraciones de sobrevuelos de países amigos, permisos de ingreso y portación de armas de escoltas que acompañan a los dignatarios, entre otros. P.02.01. Cantidad de solicitudes de inmunidades y privilegios resueltas: con relación a este indicador que se cumplió en forma satisfactoria, el régimen de inmunidades y privilegios es aplicable a los miembros de las distintas misiones diplomáticas acreditadas en el país, de conformidad con el principio de reciprocidad internacional durante el 2016 se presentaron 3.261 solicitudes por parte del Cuerpo Diplomático acreditado en el país, las cuales fueron atendidas oportunamente y por tanto implicaron un incremento en el resultado previsto. La contribución con la misión va encaminada en que al ser este programa el encargado de velar por la aplicación de las normas del protocolo y ceremonial en los actos oficiales en representación del Estado costarricense, contribuyó atendiendo las visitas oficiales, así como los eventos que contribuyeron con la política exterior del país, que promueve los intereses nacionales, mediante el ejercicio del derecho diplomático, brindando servicios eficientes y de calidad a los invitados internacionales y al Cuerpo Diplomático y por ende contribuyendo con la política exterior del país. En cuanto a la vinculación con el PND 2015-2018, este programa no se ve reflejado directamente en el mismo pero si contribuye en gran medida con que todas las actividades y eventos se centran o tienen como objetivo que los visitantes se lleven la mejor imagen del país, colaborando de alguna manera en la prioridades políticas y económicas, sociales y ambientales de Costa Rica. 16

4. OBSERVACIONES Si bien este año se modificó el instructivo a completar por el ministerio, se presentaron inconvenientes en su mayoría en la programación presupuestaria, principalmente porque los diferentes programas no siguieron las indicaciones correctamente o bien no completaron información solicitada; esto ocasionó que se debiera trabajar con la unidad de planificación para que coordinará y canalizará la remisión de la misma. Este ministerio está esforzándose por mejorar los mecanismos de evaluación con las diferentes embajadas y misiones con las que cuenta el país en el exterior; esto contribuirá a mejorar los controles internos y se espera el logro de las metas propuestas, por lo que se solicita se informe del avance en este tema. Si bien el ministerio no ejecutó la totalidad de los recursos asignados; alcanzó todas las metas definidas para el año, lo cual en la mayoría de los casos se da debido a que todas las actividades debe ser presupuestadas, aunque al llevarlas a cabo algunas sean cubiertas por la contraparte o el organismo internacional, el ministerio es un receloso en cumplir con las diferentes convenciones que rigen las normas de política exterior así como dar una buena imagen ante los visitantes. De lo anterior, se recomienda a la institución elaborar mecanismos más precisos con el fin de que la efectividad alcance un nivel más alto que el alcanzado en el 2016 que fue de parcialmente efectivo, producto de la ejecución de recursos. Recordar que el proceso de rendición de cuentas es algo continuo y como parte de la administración pública se debe buscar mejoras para la correcta utilización de los recursos. Finalmente, su representada deberá considerar lo indicado en este aparte para los próximos informes de seguimiento y de evaluación anual. 17