INFORME FINAL ENCUESTA TERMÓMETRO DE LA FAMILIA EN COLOMBIA INSTITUTO DE LA FAMILIA

Documentos relacionados
ESTUDIO DE PERCEPCIÓN SOBRE: Acuerdo entre el gobierno nacional y las Farc sobre desminado

AUDIENCIA PÚBLICA DE RENDICIÓN DE CUENTAS VIGENCIA 2015 EVALUACIÓN DE LOS ASISTENTES INFORME

ANÁLISIS DESCRIPTIVO. ENCUESTA A LOS ESTUDIANTES

Alianza. Elecciones Presidenciales y Congreso de la República Encuesta Presencial

Encuesta De Percepción del Sistema de Gestión Ambiental de la Universidad Nacional De Colombia 2013

ESTÁNDAR DE CALIDAD N. 14 EGRESADOS. Estándar 14: Egresados 179

Ficha Técnica. y descripción de la muestra

Asunción, del 9 al 13 de febrero de 2015 ASESORÍA ESPECIALIZADA PARA CREAR UN BARÓMETRO FISCAL EN PARAGUAY (FASE I)

CLAVES PARA EL DEBATE PÚBLICO

Primer Termómetro de las IFRS Colombia 2010

ANEXO 18-Gráficos y Tablas Encuesta Escalar. Tabla 1 Encuesta Escalar

Percepción de la pobreza infantil en España. Una consulta de Save the Children a la sociedad española.

Opciones Presidenciales de la Izquierda Democrática. Junio 2012

Voces sobre la guerra Informe de país: Colombia

ctubre Grupo de Servicio al Ciudadano

Plebiscito 2016 Medición 1 Septiembre 9 de 2016

Ficha técnica. 13. Tamaño de la muestra 2109 Encuestas telefónicas. 14. Técnica de recolección Encuesta telefónica en hogares.

Comunicado de Prensa Encuesta de Opinión del Consumidor Resultados a febrero de 2015 Boletín # 160

Ficha técnica. 13. Tamaño de la muestra 2109 Encuestas telefónicas. 14. Técnica de recolección Encuesta telefónica en hogares.

Ficha técnica. 13. Tamaño de la muestra 2109 Encuestas telefónicas. 14. Técnica de recolección Encuesta telefónica en hogares.

El 82% de los colombianos cree que para lograr la paz hay que perdonar

COMPORTAMIENTO DE LOS COLOMBIANOS FRENTE AL AHORRO Y LOS SEGUROS

Gráfico 1. Índice de Confianza del Consumidor (ICC) may-13. may-12. may-14. nov-13. nov-12

Evaluación de Percepción de Miembros Actuales AMV

XIX Edición del Premio Bienal Fundación Navarro Viola Personas Mayores

ICONTEC ADVANCED TECHNOLOGIES ADVANCED METHODOLOGIES ADVANCED TALENT ADVANCED INNOVATIONS

INFORME PULSO PAÍS COLOMBIA. Diciembre 2014 PRESENTADO A. Inf / Proy.192

Informe final de encuesta ENCUESTA DE CONOCIMIENTO Y SATISFACCIÓN DE LOS SERVICIOS TIC DEL SENA. Junio de 2015

Percepción de la educación en México

Gráfico 1. Índice de Confianza del Consumidor (ICC) oct.-13. oct.-12. abr.-13. abr.-12. abr.-14

Gráfico 1. Índice de Confianza del Consumidor (ICC) nov.-10. nov.-11. may.-10. may.-11. may.-12

COLEGIO DE BIBLIOTECARIOS DE CHILE A.G.

Gráfico 1. Índice de Confianza del Consumidor (ICC) feb.-13. feb.-12. feb.-14. ago.-13. ago.-12

Resultados de la Encuesta de Expectativas de estudiantes de último año a o de educación media en Cartagena (2007)

Valora las normas que existen en los diferentes estamentos sociales y hace reconocimiento de los Derechos Humanos. TALLER

X Encuesta de Gerencia de Proyectos. Alberto Cueto Vigil, PMP

Resultados encuesta: Comunicación y marketing interno de RRHH

ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DEL TENDERO COLOMBIANO JULIO 2010

100% YOUTH CITY. FASE 2. Encuesta sobre infraestructuras para jóvenes

Reconciliación y Paz

INFORME ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PRIMER SEMESTRE UNGRD-

Plebiscito 2016 Medición 2 Septiembre 26 de 2016

GUÍA: LINEAMIENTOS PARA MEDIR LA SATISFACCIÓN DE LOS USUARIOS DE LOS SERVICIOS DE BIENESTAR UNIVERSITARIO

Municipios del sur presentaron resultados en Encuesta de Percepción Ciudadana Comparada

PROHIBIDA SU DIVULGACIÓN HASTA EL MARTES 9 DE JULIO DE 2013 A LAS 00:00 HORA COLOMBIA

copub Más del 70% cree que hay corrupción

Imagen comparada de las Notarías

ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN CIUDADANA EN 5 CIUDADES DE COLOMBIA

Gráfico 1. Índice de Confianza del Consumidor (ICC) jun.-12. jun.-13. dic.-11. dic.-12. dic.-13

ENCUESTA ANUAL DE SATI SFACCI ÓN LABORAL Y CALI DAD DE VI DA 2007

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DEPARTAMENTO DE ADMISIONES Y PROGRAMACIÓN ACADÉMICA

La Dimensión n Subjetiva de la Pobreza: Una Perspectiva Psicológica. gica. Joaquina Palomar Lever Universidad Iberoamericana Ciudad de México

Cabe resaltar que los datos que contiene el estudio han sido obtenidos con consentimiento de cada entrevistado de manera anónima.

Índices de satisfacción, necesidades y expectativas de los usuarios de la Caja Promotora de Vivienda Militar y de Policía.

Resultados Encuesta Temporada de Fin de Año 2010

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS DEL SISTEMA DE SALUD DE ARAGÓN. 2010

Consejería de Economía, Empleo y Administraciones Públicas DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

Defensoría del Pueblo Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Plan de intervención y evaluación en puntos críticos de crimen. Bogotá 2016

ESTUDIO DE OPINIÓN DE LOS USUARIOS PARA EVALUAR EL SERVICIO DE AGSAL, 2016

Estudio de Opinión Alcaldes Bogotá

Gráfico 1. Índice de Confianza del Consumidor (ICC) ene.-12. ene.-13. jul.-11. jul.-12. jul.-13

Resúmenes de tesis Persona Nº 3, 2000

Elecciones Presidenciales 2018

Resultados de la encuesta sobre Yucatán y Yucatán.travel a usuarios de Facebook

Telefonía fija en Costa Rica

Área Sociales Periodo 3 Grado 4º Tema A Docente Jeffersson Alejandro Sánchez Alumno Indicadores de evaluación. Regiones del país

BARÓMETRO DE LA FELICIDAD 2012

INFORME ANÁLISIS SATISFACCIÓN AL CIUDADANO

2014 Presentado en Noviembre de 2014

INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS DEL SERVICIO EN LA ATENCIÓN AL CIUDADANO

Estimar las tasas de prevalencia e incidencias de consumo de drogas lícitas e ilícitas y la edad de inicio del consumo.

D+ C. 20 a a a 37 años Edad del hijo menor. años Entre 3 y 12 años. Entre 13 y 17 años

Estudio realizado según la Noma Internacional 20252

BOLETÍN OBSERVATORIO FICHA TÉCNICA ENCUESTA DE OPINIÓN SOBRE INTENCIÓN DE VOTO ELECCIONES ATIPICAS ALCALDÍA DE TUMACO 2017

población sevillana sobre la ciudad de Sevilla

Alianza. ELECCIONES PRESIDENCIALES y Congreso. Encuesta Medios Digitales Presencial

Reunión Interagencial Hacia un Núcleo de Indicadores de Cohesión Social Santiago, 2 y 3 de abril, 2009

ANÁLISIS ENCUESTAS SATISFACCIÓN DEL CLIENTE (POR PREGUNTA EN PORCENTAJE) GOBERNACION DEL VALLE DEL CAUCA

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Abril

RESULTADOS. Clima Organizacional 2016

BARÓMETRO DE INMIGRACIÓN DE LA COMUNIDAD DE MADRID 2016

Resultado Encuesta Temporada de Fin de Año 2009

ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE CARNE EN MÉXICO SANDY HUERTA SANABRIA

EVALUACIÓN PROGRAMAS FONDO CNTV 2015

Barómetro Enfermero Bioseguridad

Tercer Termómetro de las IFRS Colombia 2012

Resultados Encuesta Temporada de Octubre de 2010

Lo cultural DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA - DANE

LíneaTemática: Prácticas para la reducción del abandono: acceso, integración y planificación

Descripción de Factores de Medición

Matrimonio entre personas

CALIDAD DE VIDA Y BIENESTAR SUBJETIVO EN CALDAS. Manizales, 17 de marzo de 2011

Percepciones y expectativas empresariales Octubre 2011

Atención al Usuario Página 1

Cómo inicia Colombia la semana ADVANCED TECHNOLOGIES ADVANCED METHODOLOGIES ADVANCED TALENT ADVANCED INNOVATIONS

Métodos de decisión multicriterio para medir el nivel de satisfacción de los estudiantes de la Universidad del Azuay

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DEL SERVICIO OFICINA DE ADMISIONES Y PROGRAMACION

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología

INFORME ENCUESTAS DE SATISFACCION DEL CIUDADANO TERCER TRIMESTRE

Transcripción:

INFORME FINAL ENCUESTA TERMÓMETRO DE LA FAMILIA EN COLOMBIA 7 INSTITUTO DE LA FAMILIA Contenido. FICHA TÉCNICA.... CONTEXTO.... SOBRE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA..... DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS DE LOS PARTICIPANTES EN LA ENCUESTA..... PERCEPCIONES SOBRE HIJOS Y CRIANZA..... PERCEPCIONES SOBRE ENTORNO JURÍDICO... 6.. PERCEPCIONES SOBRE TRABAJO-FAMILIA... 8.. PERCEPCIONES SOBRE SERVICIOS Y DERECHOS CIUDADANOS... 8.6. PERCEPCIONES SOBRE NIVEL DE BIENESTAR... 9.7. PERCEPCIONES SOBRE COMUNICACIÓN Y DISPOSITIVOS MÓVILES... Algunas preguntas fueron tomadas del "Barómetro de La Familia" realizado por The Family Watch, Instituto Internacional de Estudios sobre la Familia en España.

FICHA TÉCNICA Método de muestreo: Por conveniencia y autoselección Características de la muestra: Se encuestaron 7 hombres y mujeres colombianos mayores de 8 años con acceso a internet. Características de la encuesta: preguntas para quienes tenían hijos y preguntas para quienes no los tenían. Procedimiento de recogida de la información: Encuesta de autoreporte online. Fecha del trabajo de campo: Del martes al martes 9 de mayo de 7. RESULTADOS DE LA ENCUESTA Con el objetivo de medir la temperatura de las familias colombianas sobre los principales temas que influyen sobre ella, el Instituto de la Familia de la Universidad de La Sabana llevó a cabo durante una semana la aplicación de la encuesta el Termómetro de La Familia en Colombia, iniciativa promovida originalmente por el Instituto Internacional de Estudios sobre La Familia en España The Family Watch- que lleva aplicando anualmente el Barómetro de la familia en este país desde hace 6 años. La versión para Colombia del Termómetro de la familia integró de preguntas para quienes tenían hijos y preguntas para quienes no los tenían, las percepciones personales sobre el nivel de bienestar familiar, la tenencia de hijos y su crianza, la comunicación familiar, la protección jurídica, el acceso a servicios públicos y la armonización de la realidad familia- trabajo. La escala de valoración fue la siguiente: = Deficiente = Insuficiente = Aceptable = Buena = Excelente A continuación, se presentan los principales hallazgos: DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS DE LOS PARTICIPANTES EN LA ENCUESTA

Ser colombiano y mayor de edad fueron los criterios de inclusión para la participación en la encuesta, ello debido a que toda persona humana de acuerdo con su diseño antropológico es un ser familiar, incluso es el fundamento de ser un ser relacional o social, puesto que todas las personas compartimos la característica de ser hijos en la medida en que hemos sido concebidos en un contexto familiar. Por tal motivo, el ser familia es una realidad antropológica de la cual todos somos parte, independiente del estado civil en el que nos encontremos, la conformación familiar que tengamos o la satisfacción familiar que vivamos; puesto que sobre todo se refiere al origen de la persona y no sólo a la conformación de familia que cada uno decida constituir. De allí que cualquier persona pudiese dar su percepción sobre la temperatura de su familia. Distribución de la muestra por SEXO Sexo Mujer 7,6% Hombre,%,%,%,% 6,% 8,% De acuerdo con la distribución de la muestra por sexo, donde el 7% de los participantes fueron mujeres y el 6% fueron hombres; en línea con Chang y Krosnick (9) y Shropshire (9) que han encontrado que las personas que llevan a cabo una encuesta autoseleccionada por internet tienen más conocimientos, compromiso o afinidad con el tema de la encuesta tratado; se evidenció que fueron las mujeres quienes en su mayoría tuvieron interés por participar en la medición de la temperatura familiar, y por ende, fueron quienes evidenciaron mayor compromiso y afinidad con el tema de la situación de la familia en Colombia. Distribución de la muestra por ESTRATO y REGIÓN Estrato._Alto ( y 6)._Medio ( y )._Bajo ( y ) 7,7% 6,67%,86%,%,%,%,%,%,% 6,%

Pacífico Orinoquía Insular Caribe Andina Amazonia,67%,8%,98%,8%,% Región 8,7%,%,%,% 6,% 8,%,% La distribución de la muestra por estrato y región, donde predominó la participación de colombianos de los estratos socioeconómicos medio (6%) y alto (7%); y de la región Andina (8%), permitió presenciar el fenómeno de la concentración de la población colombiana en la región del Triangulo del oro, delimitada por las ciudades de Cali, Bogotá y Medellín; debido al crecimiento económico que se encuentra estas zonas. Así mismo, llamó la atención del bajo porcentaje de participantes del estrato socioeconómico bajo (7%) y de las regiones de la Amazonía (.%), Insular (%), Orinoquía (.%) y Pacífica (.6%) el cuál podría explicarse por el hecho de que la población que accedió a la encuesta debía tener acceso a internet y redes sociales. Distribución de la muestra por ESTADO CIVIL Estado Civil Unión marital de hecho Unión marital de hecho sin,%,8% Soltero(a),9% Casado(a) 69,9%,%,%,% 6,% 8,% PERCEPCIONES SOBRE HIJOS Y CRIANZA Al preguntar a los participantes por los hijos se reportó que el 79% eran padres frente a un % que no lo eran. Al indagar si les gustaría tener más hijos de los que tenían, o si no tenían, si les gustaría tener, el 9% respondió negativamente y el % afirmativamente. Este resultado puede estar relacionado, entre otros motivos, con las condiciones socioeconómicas para tener hijos en Colombia, las cuales fueron calificadas por los encuestados como deficientes por el 7%, insuficientes por el % y aceptables por el %.

Condiciones socioeconómicas por estrato Condiciones socioeconómicas para tener hijos por Estrato 76 76 7 6 9 6 6 9._Bajo ( y )._Medio ( y )._Alto ( y 6) A los participantes que aludieron tener hijos se les preguntó además sobre su percepción sobre el ejercicio de la autoridad que ejercen como padre o madre sobre su(s) hijo(s) y respecto del respeto de la autoridad que percibe de parte de su(s) hijo(s). Al respecto la mayoría calificaron como buena tanto su autoridad (6%) como el respeto de la misma por parte de su(s) descendiente(s) 8%.

PERCEPCIONES SOBRE ENTORNO JURÍDICO Al indagar sobre la percepción respecto del reconocimiento jurídico y la protección sobre la familia, la maternidad y la paternidad en Colombia, se encontró que para el 9% de los encuestados el marco legal es insuficiente respecto de la familia, para el 6% es aceptable respecto de la maternidad y para el % es insuficiente respecto de la paternidad. Insuficiencia en materia de licencias de maternidad y paternidad. 6

Reconocimiento jurídico y protección (RJP) Familia por Sexo (RJP) Familia por Sexo 6 6 7 Hombre 6 6 8 8 Mujer Reconocimiento jurídico y protección (RJP) Maternidad por Sexo (RJP) Maternidad por Sexo 6 69 Hombre 6 Mujer Reconocimiento jurídico y protección (RJP) Paternidad por Sexo (RJP) Paternidad por Sexo 6 86 8 Hombre 6 6 6 7 6 Mujer 7

PERCEPCIONES SOBRE TRABAJO-FAMILIA Respecto al acceso a trabajos formales que tienen los miembros de la familia del encuestado, para el % es bueno y para el % aceptable. Al preguntarles sobre la posibilidad que tiene de armonizar su vida familiar y laboral el % afirmó que era buena y el % que era aceptable. Finalmente, al indagar sobre la percepción sobre el aporte que hacen las empresas para la armonización de la realidad laboral y familiar de los empleados el 7% lo calificó como aceptable y el % como insuficientes. PERCEPCIONES SOBRE SERVICIOS Y DERECHOS CIUDADANOS Al preguntar las percepciones sobre el acceso a la educación, salud, seguridad ciudadana y medios de transporte de calidad que tienen los miembros de la familia del participante se encontró que para la mayoría la educación (6%) y la salud (9%) es buena, mientras que el nivel de seguridad ciudadana (9%) y el acceso a medios de transporte de calidad (%) es aceptable. 8

PERCEPCIONES SOBRE NIVEL DE BIENESTAR En relación a la percepción de los colombianos participantes sobre su nivel de bienestar asociado a la calidad de vida y al ingreso económico familiar actual, la mayoría calificaron como buena su calidad de vida (6%) y su ingreso económico familiar (%) actual. Calidad de vida: hacemos referencia a la calidad de la persona en todas sus dimensiones y en su relación con la calidad de su ambiente vital. La calidad de vida, además de relacionarse con la salud, tiene que ver con la creación de ambientes naturales y sociales adecua- dos para el desarrollo de la vida de los hombres. *Entendida como el bienestar obtenido por la satisfacción de las necesidades materiales y emocionales, disfrutar la vida juntos y contar con las oportunidades de hacer cosas que sean importantes para ustedes. 9

Calidad de vida familiar actual (CFA) e Ingreso Económico Familiar (IEF) por Estrato (CFA) por Estrato 8 8 9 8 8 7 7._Bajo ( y )._Medio ( y )._Alto ( y 6) (IEF) por Estrato 9 9 6 6 9 6._Bajo ( y )._Medio ( y )._Alto ( y 6) Calidad de vida familiar (CVF) e ingreso económico familiar (IEF) en un año Al indagar sobre cómo creen que será la calidad de vida y el ingreso económico familiar dentro de un año, la mayoría de los participantes consideraron que será buena tanto su calidad de vida (%) como su ingreso económico familiar (9%).

CVF e IEF en un Año por Estrato CVF en un Año por Estrato 9 9 6 6 9 6._Bajo ( y )._Medio ( y )._Alto ( y 6) (IEF) en un Año por Estrato 8 7 69 7 6 79 88 7 6 8 7._Bajo ( y )._Medio ( y )._Alto ( y 6) PERCEPCIONES SOBRE COMUNICACIÓN Y DISPOSITIVOS MÓVILES Sobre las percepciones de los participantes sobre el aporte de los dispositivos móviles con acceso a internet a la comunicación familiar, el 9% lo calificó como aceptable y el 9% como bueno. Al

preguntarles además sobre la protección de la intimidad familiar en el uso que hace con los dispositivos móviles con acceso a internet el 8% lo evaluó como bueno y el % como aceptable. Finalmente, se les preguntó sobre el manejo y resolución de conflictos familiares que percibían en su familia y el % lo calificaron como bueno.