Diplôme d'etudes Approfondies (DEA) en Sociología y Ciencias Sociales, Universidad Lumière (Lyon II), Lyon, Francia.

Documentos relacionados
Diplôme d'etudes Approfondies (DEA) en Sociología y Ciencias Sociales, Universidad Lumière (Lyon II), Lyon, Francia.

PAUTA DE CALIFICACIÓN ACADÉMICA D.U. Nº 1136 de , Arts. 35, 27 a) y 17 b)

CURRICULUM VITAE DOCENTE

Facultad de Enfermería y Nutriología

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS AGRONOMICAS

VERONICA PINILLA MARTINEZ

Universidad México Americana del Norte, A.C. Investigación Una visión compartida

MARCELO MONSALVES MUÑOZ

CURRICULUM VITAE NERIO NEIROTTI 2007

Licenciatura en Humanidades con especialización en Archivología. Universidad de Panamá, Universidad de Panamá, Facultad de Humanidades, 2001.

ANTECEDENTES LABORALES. Director carrera de sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Alberto Hurtado

CURRICULUM VITAE. Macarena Vargas Pavez

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA PAUTA DE CALIFICACION ACADEMICA

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

UNAM internacional. Convocatorias Becas Oferta educativa Reuniones nacionales e internacionales

MARIA PAZ POBLETE VALLEJOS

ORDENACIÓN DE LAS TITULACIONES UNIVERSITARIAS EN EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR (EEES) PLAN / PROCESO DE BOLONIA UNIVERSIDAD DE JAÉN

La Contraloría Social

JOSÉ FRANCISCO CASTRO CASTRO

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

Asociación de Universidades Católicas del Sur de Chile para Nuevas Ofertas en Ingeniería Civil

PERFIL PROFESIOGRÁFICO PARA IMPARTIR LAS ASIGNATURAS DE LA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA (ARAGÓN) (PLAN DE ESTUDIOS 2002)

CURRICULUM VITAE. Profesora de Química. Otorgado por la Universidad de Concepción el 31 de agosto de 1990.

: Tomás Fernando Koch Ewertz. Titulo(s) Profesional(es) Universidad(es) Año Obtención Sociólogo Central de Chile 2005

CURRICULUM VÍTAE DEL PROFESOR (RESUMEN) (PARA USO DE LAS UNIDADES ACADÉMICAS) I. INFORMACIÓN GENERAL

JOSÉ JULIO LEÓN REYES Profesor Asociado Universidad Diego Portales República 112 Santiago-Chile

TITULOS Y Ingeniería Civil Industrial. Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile

Sobre UNODC. Sobre INEGI

DESCRIPCIÓN DE CARGO DE TRABAJO

Centro de Excelencia para Información Estadística de Gobierno, Seguridad Pública, Victimización y Justicia Programa de Prácticas Profesionales

PERSPECTIVAS PARA EL PERÍODO Oficina de Relaciones Internacionales Septiembre 2010

El Trabajador Social en la Secretaría de la Función Pública

CURRICULUM VITAE. : Granada 1125, Parque Andalucía, Chillán. TELEFONO CELULAR :

Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica. Abril 2007

Facultad de Empresa y Gestión Pública de Huesca Universidad de Zaragoza

CURRICULUM PARA LA ACREDITACIÓN DE PROFESORES DE POSTGRADO EN LA ESCUELA DE GRADUADOS

Dimensión internacional

LA IGUALDAD EN LA DIFERENCIA:

DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE PUESTOS. Tiempo de Experiencia: Especificidad de la experiencia:

Grupo de Trabajo sobre Estadísticas de Seguridad Pública y Justicia

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO - UNAC DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE GESTIÓN Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

UNIVERSIDAD E INSTITUCIÓN QUE LA DICTA

Tania Mori Lucero PERFIL PROFESIONAL DOCTORA EN MEDICINA Y CIRUGÍA. Experiencia Académica

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

/ (correo institucional Facultad de Psicología)

TITULO OBTENIDO: Psicóloga Social. INSTITUCION QUE LO OTORGÓ: Escuela Argentina de Psicología Social. Año 1994.

CURRICULUM VITAE Mayo de Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini Universidad de Buenos Aires (1984)

Maestría en. Desarrollo Social. 4 semestres - snies Res del 2015 (7 años)

ELIZABETH DEL ROSARIO ROJAS RUMRILL

CURRICULUM VITAE. : : Enseñanza Básica completa, escuela E-88 Cerro Moreno, Antofagasta.

Ingeniería en Tecnologías de la Información y Comunicación

Cuadro 4.1A Profesores de planta según tiempo de dedicación, nivel de estudios y área académica primer periodo de 2015

Estrategias e Iniciativas Internacionales con Perspectiva de Género para la Atracción, Formación y Promoción de Investigadoras STEM

REGLAMENTO DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES Y SERVICIOS EDUCATIVOS (CISE)

DR. ELEAZAR LARA PADILLA

Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología Curriculum vitae

CURRICULUM VITAE. Entidad otorgante: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA Año: 1990 y 2009 respectivamente

HERNAN RESTREPO BARRERO

UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA PLAN DE TRABAJO Dirección de posgrado e investigación

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

PAUTA DE CALIFICACIÓN ACADÉMICA FACULTAD DE CIENCIAS PROCESO DE CALIFICACIÓN ACADÉMICA 2013 (PERÍODO )

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATO DE SERVICIO

María Paula Trillini /

1º Congreso de Graduados y Estudiantes de Tecnicaturas y Licenciaturas en Administración y Gestión Universitaria. 18 al 20 de Abril de 2012

ESTADÍSTICA APLICADA PREUNIVERSITARIA. Grado en FACULTAD DE ESTUDIOS ESTADÍSTICOS. CAMPUS DE MONCLOA Avda. Puerta de Hierro s/n UNIVERSIDAD

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Sociales y Humanidades

CURRICULUM VITAE. III.- Título profesional. Abogado, otorgado por la Excelentísima Corte Suprema, abril de 2007.

CURRICULUM VITAE Dr. Abraham Llanos Marcos

CURRICULUM. Alejandra Mera González-Ballesteros

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACEUTICAS

PROGRAMA DE TRABAJO DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE EL SEGUIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO *

Áreas de experiencia:

ADRIANA MARÍA PRESA. Licenciada en Enseñanza de la Historia. Universidad CAECE

HOJA DE VIDA. Aída Patricia Calvo Villada cc de Cali

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Qué es el CIDE? financiado con recursos públicos.

Plan de Estudios del Doctorado en Ciencia y Tecnología en Mecatrónica y Diseño Mecánico

Carrera Profesional de. Educación. - Programas Virtuales de acuerdo a Ley -

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

LAS CARRERAS DE BIBLIOTECARIO Y LICENCIADO EN BIBLIOTECOLOGÍA EN EL CONTEXTO DE LA FHyCS UNaM Por Mira Juana Miranda

ANEXO 1. PERFILES DE DOCENTES REQUERIDOS

Informe de Seguimiento Proyecto: UCH0807

Área de Docencia Manuel Á. Pérez Pastén VRA

CURRICULUM VITAE ABREVIADO

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE PUESTOS. Tiempo de Experiencia: 3. ACTIVIDADES ESENCIALES 7. CONOCIMIENTOS 8. DESTREZAS / HABILIDADES

TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA NACIONAL EN SERIES ESTADÍSTICAS ECONOMICAS

PROGRAMA DE FORMACIÓN N Y DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA LA REDUCCIÓN N DE RIESGOS Y ATENCIÓN N DE DESASTRES Y EMERGENCIAS

CENTRO DE INVESTIGACIÓN PARA LA EDUCACIÓN INCLUSIVA LLAMADO A CONCURSO CIE

CURRICULUM VITAE. Título(s) o Diploma(s) obtenido(s): Licenciado en Ciencias Políticas. Licenciado en administración pública

CIFRAS DE NARIÑO UNIVERSIDAD. Nivel de Formación. Cantidad de Programas. 36 Tecnológicos 2 Profesionales Pregrado

PROYECTO USC Individual / Asociado / Red

TIC y Salud en Latinoamérica

Dr. Giovanni Parodi Sweis Profesor Titular Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) Miembro Academia Chilena de la Lengua

DIALOGO SOCIAL EN LA DIRECCIÓN DEL TRABAJO CTRU

Dra. Adelaida Ávalos Acosta. Licenciatura: Licenciada en Economía. Universidad Autónoma de Zacatecas

REGLAMENTO de Programas de Postgrado y Formación Continua ACTUALIZACIÓN 2017

Curriculum Vitae CURRICULUM VITAE (junio DE 2007)

INSTITUTO DE ESTUDIOS INTERNACIONALES INTE

Transcripción:

A.- ANTECEDENTES ACADÉMICOS PREGRADO 1983-1987 Diplôme d'etudes Universitaires Générales (DEUG), Licenciatura y Maestría en Matemáticas Aplicadas y Ciencias Sociales, Universidad Claude Bernard (Lyon I), Lyon, Francia. Major Sociología, Minor Economía. 1987-1988 Diplôme d'etudes Approfondies (DEA) en Sociología y Ciencias Sociales, Universidad Lumière (Lyon II), Lyon, Francia. 1988-1989 Diplôme d'etudes Approfondies (DEA) en Matemáticas y Aplicaciones a las Ciencias del Hombre, Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS), Paris, Francia. 1997 Sus estudios de matemáticas en el extranjero fueron convalidados por la carrera de sociología en la Universidad de Chile. POSTGRADO 1994 Obtención del diploma de Doctorado en Matemáticas Aplicadas en las Ciencias del Hombre, Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS), Paris Francia. B.- ANTECEDENTES LABORALES 2016 A LA FECHA Subdirectora Técnica, Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

2014 2016 Coordinadora del Equipo de Investigación Social, Observatorio Social del Ministerio de Desarrollo Social (MDS). Desde esta posición reporta a la jefa de la División del Observatorio Social y lidera un equipo compuesto por 8 profesionales, siendo coordinadora de los aspectos metodológicos de la encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen). Es Contraparte Técnica del Convenio de Transferencia para el Diseño Muestral de Casen 2015 (INE-MDS) y es Contraparte Técnica del Contrato de Levantamiento Encuesta Casen 2015. Además, es Contraparte Técnica con MINSAL para el diseño de sus encuestas. También supervisa los aspectos estadísticos metodológicos de las encuestas de SENADIS, SENAMA e INJUV del Ministerio de Desarrollo Social. Sus principales logros en esta posición han sido: i) aumentar los estándares de calidad de los productos de Casen, poniendo énfasis en la documentación de los procesos y la reproductibilidad de los resultados; ii) ampliar el espectro de competencias del equipo de investigación social como equipo de procesamiento (rol de ejecución) al de diseño muestral y de instrumentos (rol de consultoría y de planeamiento); iii) optimizar los recursos del Ministerio al facilitar la transferencia de competencias del equipo a los servicios asociados del Ministerio (SENADIS, SENAMA, INJUV, Catastro Calle) y a otras entidades gubernamentales (MINSAL, Consejo de la Infancia), en lo específico a análisis estadístico, diseño muestral y diseño de cuestionarios; y iv) contribuir a la generación de un ambiente profesional propicio al desarrollo y el reconocimiento de las competencias y los conocimientos estadísticos de los profesionales que se desarrollan en el Departamento de Investigación Social, realizando el nexo con la Sociedad Chilena de Estadística como encargada (elegida por sus pares) de la sección de Estadísticas Sociales. 2013 2014 Profesora en el Programa de Especialización de Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial, Universidad de Talca Facultad de Ciencias de La Salud. Cursos dictados: Bioestadística y Metodología de la Investigación.

Desde esta posición reportaba al director de Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial, Dr. Avéstica y además de su rol de profesora fue editora y autora de la Enciclopedia Internacional de Calidad de Vida (Pringar Verla) bajo la Dirección del Profesor Alex Máchalos, siendo autora del artículo Chile, el cual consistía en una reseña acerca de las principales encuestas probabilisticas con representatividad nacional en Chile cuyo levantamiento abordaban al año 2013 temas de bienestar y calidad de vida y que permitían diseñar indicadores asociados. Su principal contribución fue adicionalmente a la escritura del artículo de Chile, lograr la colaboración de investigadores tanto chilenos como franceses. 2010 2012 Instituto de Salud Pública de Chile. 2012 Jefa del subdepartamento de Estudios y Evaluación de Tecnologías en Salud departamento de Asuntos Científicos. Desde esta posición reportaba a la directora del Instituto de Salud Pública y lideraba un equipo compuesto por 8 personas (4 estadísticos y 4 informáticos). Desde esta posición fue responsable de: Informes de vigilancia de VIH y de Enfermedades Neumológicas Invasivas (ENI) por Estreptococos neumonía. Encuesta a las SEREMIAS de Salud y del reporte sobre la fiscalización de establecimientos farmacéuticos. Coordinadora Comisión de Evaluación de Tecnologías en Salud. Coordinación del Proyecto de Automatización del portal web del Programa de Evaluación Externo de la Calidad. Ser asesora estadística en proyectos de salud ocupacional. Sus principales logros en esta posición fueron: i) diseñar, desarrollar e implementar el Departamento de Investigación y evaluación de Tecnologías Sanitarias del Instituto de Salud Pública; y ii) diseñar, desarrollar y dirigir el proyecto de la creación de un portal digital para la

evaluación externa de la calidad de los laboratorios clínicos del país, realzando así el rol de referencia de los laboratorios del ISP. 2011 Jefe de la Unidad de Investigación y Evaluación de Tecnologías en Salud Unidad Asesora de Dirección. Miembro del Comité Científico y del Consejo Técnico de Dirección. Desde esta posición reportaba a Directora del Instituto de Salud Pública y lideraba un equipo de 8 personas (4 estadísticos y 4 informáticos). Sus principales responsabilidades en este cargo fueron: i) organizar el equipo que conformaría la Unidad de Investigación y Evaluación de Tecnologías en Salud; y ii) participar del Comité Científico del Instituto de Salud Pública en su rol de Asesoramiento de la Dirección en diversas materias relativas a los ámbitos de acción del Instituto. Sus principales logros en esta posición fueron: i) diseñar, la implementación y el análisis del estudio de las condiciones de salud de la población adulta de las localidades de Puchuncaví y la Greda (V región), a raíz de los eventos de contaminación ambiental ocurridos en 2011; ii) organizar las Jornadas Nacionales del Instituto de Salud Pública del Comité Científico del Instituto de Salud Pública de 2011; y iii) diagnosticar y prestar apoyo en diversas materias de análisis estadístico a los Departamentos del Instituto de Salud Pública en vigilancia epidemiológica (alertas), estudios e investigaciones en análisis clínico, salud ambiental y salud ocupacional. 2010 Asesora de Dirección. Desde esta posición reportaba a la directora Instituto de Salud Pública, y su principal desafío fue dar forma a la Unidad de Investigación y Evaluación de Tecnologías Sanitarias. 2008 2010 Fundación Científica y Tecnología (FUCYT) ACHS. 2010 Jefe de Proyectos Internos

Desde esta posición reportaba al director ejecutivo de la FUCYT y lideraba un equipo de 5 personas (2 psicólogos, 1 sociólogo, 1 matrona, 1 secretaria). Sus principales responsabilidades en este cargo fueron: i) evaluar proyectos de la ACHS; ii) elaborar y presentar diferentes proyectos para la Superintendencia de Seguridad Social; y iii) colaborar con proyectos de salud ocupacional con el Instituto de Salud Pública. Sus principales logros en esta posición fueron: i) generar un repositorio de los proyectos presentados para servir de antecedentes a los investigadores que presentaban proyectos nuevos; y ii) incrementar estándares de calidad en los análisis estadísticos realizados en el marco de la FUCYT. 2008 2009 Consultoría y Miembro del Comité Científico. Desde esta posición reportaba al director ejecutivo de la FUCYT. Su principal responsabilidad en este cargo fue la evaluación de proyectos de innovación y análisis en materias de salud ocupacional. Su principal logro en esta posición fue incrementar estándares de calidad en los análisis estadísticos realizados en el marco de la Fundación Científica y Tecnológica. 2003 2008 Profesora de Estadística (grado de asociada), jornada completa, Universidad Diego Portales Instituto de Ciencias Básicas, Facultad de Ingeniería. Curso semestral (60 horas) de Estadística I para la carrera de ingeniería civil. Curso semestral (60 horas) de Estadística I para la carrera de sociología. Cursos semestrales (60 horas) en Diseño de Encuestas, Métodos Multivariantes, Estadística noparamétrica, Consultoría I, Métodos de Investigación Científica, Taller de titulación, para la carrera de ingeniería estadística.

Curso de 10 horas de Análisis de Correspondencias simples y múltiples, para el Doctorado de Salud Pública, Universidad de Chile, profesora invitada. 2000 2002 Estadística jefa, Programa Infocus sobre la Seguridad Socioeconómica, Suiza Desde esta posición reportaba al jefe del Programa y lideraba un equipo compuesto por 10 estadísticos. Para este desafío fue contratada como experta con fondos del gobierno Holandés y trabajó para InFocus Programme on Socio-Economic Security de la Oficina Internacional del Trabajo, Ginebra, Suiza. Durante este período fue responsable de: i) elaborar indicadores; ii) analizar datos; y iii) diseñar y analizar encuestas. Este programa se situaba en el marco general de la agenda de protección social y de trabajo decente promovido por la OIT a partir del año 2000 conceptual para desarrollar indicadores multivariados de trabajo decente. En este marco su rol de Estadístico Jefe fue coordinar los trabajos de recopilación de registros administrativos y de diseñar las muestras y colaborar en el desarrollo de instrumentos, para el levantamiento de datos que permitieran el análisis de dichos indicadores en diversos contextos culturales, permitiendo así un análisis comparativo internacional. Sus principales logros en este período fueron: i) diseñar y analizar las encuestas de Chile Argentina y Brasil; ii) diseñar y analizar la encuesta de Ucrania; y iii) diseñar la encuesta de Ghana. 1999 2000 Jefa de Estadísticas e Indicadores, Servicio de Investigación en Educación del departamento de La Instrucción Pública del Cantón de Ginebra, Suiza Desde esta posición, reportaba al director del servicio en Investigación de Educación y lideraba un equipo compuesto por 15 personas.

El desafío de la posición consistía en coordinar un equipo de estadísticos, sociólogos y psicólogos para la generación de las estadísticas cantonales de la educación y para el apoyo de análisis estadístico y de diseño de encuestas en diversas materias del sistema educativo del Cantón de Ginebra. Durante este período, también fue jefe de Proyecto para la elaboración de un conjunto de indicadores sobre el sistema de enseñanza y de capacitación profesional. Este conjunto de indicadores debía estar en sintonía con los indicadores de los otros cantones, cuyo levantamiento aseguraba la generación de datos para la construcción de los indicadores que reportaba el Oficio Suizo federal de la estadística a la OCDE. Sus principales logros fueron: i) generar el primer conjunto de indicadores sobre el sistema de enseñanza y de capacitación profesional cantonal en Suiza; ii) crear una serie de publicaciones y presentaciones tanto a la autoridad política para dar a conocer el alcance de dichos indicadores; y iii) organizar una serie de publicaciones y presentaciones orientadas al mundo académico. 1998 Consultora estadística, Oficina Internacional del Trabajo, Suiza. Proyecto de Indicadores Claves del Mercado Laboral (KILM). Desde esta posición, reportaba al jefe del Proyecto de los Indicadores claves del Mercado Laboral y lideraba un equipo compuesto por 5 personas (todos estadísticos). Esta investigación tenía como objetivo generar el marco conceptual para la generación de indicadores claves del mercado laboral para poder establecer las bases de análisis globales y de tipo comparativo a nivel internacional. Adicionalmente buscaba valorizar una serie de registros y de levantamientos que la OIT en tanto que organismo internacional realiza. Su rol consistió en dar consejo en cuanto a bases de datos y análisis estadístico y metodológico. A modo de ejemplo se le pidió proponer una metodología de estimación indicadores del mercado laboral para áreas con datos faltantes (África).

Sus principales responsabilidades como Consultora Estadística para la Oficina Internacional del Trabajo fueron: i) coordinar el trabajo de otros estadísticos; ii) realizar reportes de carácter metodológico estadístico; y iii) evaluar reportes de carácter metodológico estadístico. Sus principales logros fueron: i) demostrar que la metodología de imputación por cercanía geográfica era más potente que la imputación por perfiles de similaridad de estadio de desarrollo; y ii) generar documentación estadística con altos estándares de calidad. 1995 1998 Universidad de Santiago de Chile Departamento de Matemáticas y Ciencias de la Computación, Facultad de Ciencias, Santiago, Chile. 1997 Encargada de la Asistencia Técnica del Área de Estadística. Desde esta posición reportaba a director del Departamento de Matemática y Ciencia de la computación y lideraba un equipo de 10 personas (docentes y ayudantes de investigación). Sus principales responsabilidades en este cargo fueron: i) profesora jornada completa de estadística; ii) investigadora en estadística aplicada a las ciencias sociales; y iii) ser encargada del postítulo de Estadística Aplicada. Sus principales logros en esta posición fueron: i) contribuir al desarrollo de la primera carrera de ingeniería estadística en Chile; ii) generar proyectos de investigación con el respaldo de CONICYT (Fondecyt regular) y con fondos de investigación de la USACH; y iii) formar ayudantes de investigación en el análisis de datos multivariados en ciencias sociales. 1995 1998 Profesora de Estadística, jornada completa (grado de asistente) Cursos semestrales de 60 horas lectivas en Introducción a la Estadística I y II, Métodos Multivariantes, Métodos Multivariantes Avanzados, Extensión de métodos Multivariantes en investigación para ingenieros estadísticos. Curso anual (120 horas) de Técnicas de Investigación para psicólogos.

Curso de perfeccionamiento de 45 horas en análisis de datos Multivariantes en el marco del Postítulo de Estadística Aplicada dictado por la USACH. Curso semestral de 60 horas en Estadística I, para ingenieros comerciales. 1997 1998 Consultora Estadística, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD-CHILE), Santiago de Chile. Durante este período fue responsable de elaborar un Índice de Seguridad Humana para Chile publicado en el informe nacional de 1998 ( Las Paradojas de la Modernización ). Lideró un equipo de 10 jóvenes investigadores, licenciados en estadística para la implementación de un Indicador de Seguridad Humana en Chile. Este indicador se construía en base al levantamiento de una encuesta en la cual se especificaba aspectos subjetivos de seguridad, los que combinados a resultados de la encuesta Casen (que en este marco hacía el levantamiento de los aspectos objetivos) permitieron elaborar el análisis de la seguridad humana en Chile. Adicionalmente contribuyó a la construcción del instrumento de levantamiento de aspectos subjetivos. 1994 1995 Profesora de estadística, Universidad Católica de La Santísima Concepción Facultad de Ingeniería, Concepción, Chile. Además de su rol de profesora de estadísticas, asumió las siguientes responsabilidades: Coordinación de la evaluación de la actividad docente como mandato de la rectoría de la Universidad. Para cumplir este desafío, tuvo que analizar la encuesta existente y concebir una nueva encuesta. Miembro de la comisión encargada de la elaboración de un plan de desarrollo informático de la Universidad.

Miembro de la comisión de relaciones internacionales. Miembro de la comisión encargada de elaborar el programa de automatización de la biblioteca. 1994 Consultora estadística, Instituto de Investigaciones Sociales Internacionales de Berlín, Alemania. Estudio comparativo sobre la percepción social de la ecología en Italia, Alemania, Francia. Análisis de la encuesta alemana. Este programa con financiamiento de la Comunidad Europea buscaba caracterizar la percepción de la ecología en distintos contextos culturales para la implementación de políticas integradas en la materia. Fue responsable de la validación de procesamiento, la validación de los datos y del análisis primario de los datos Alemanes. 1994 Centro de Estudios Sociológicos, Francia. Consultora Estadística sobre el Derecho y las Instituciones Penales del Ministerio de Justicia de la República Francesa- CNRS: análisis de datos multivariados y análisis de series de tiempo. Este programa con financiamiento del Ministerio de Justicia de la República francesa buscaba indagar acerca de la retención y el aumento de población carcelaria en período de crisis. Se integraba en un proyecto de investigación con financiamiento de la Comunidad Europea que buscaba los determinantes dinámicos para el diseño de políticas públicas integradas a nivel Europeo. Su rol fue analizar los datos franceses y analizar las publicaciones generadas por el equipo francés. 1989 1993 Universidad René Descartes, V- Sorbonne - Departamento de Matemáticas e Informática, Francia. Colaboradora Científica (planta) Contrato de investigación con el Ministerio de la Investigación y de la Tecnología de la República Francesa, entre el 01.10.1989 y el 30.09.1992.

Contrato de docencia e investigación (Attachée d'enseignement de Recherche, ATER) entre el 01.10.1992 y el 30.09.1993. C.- EXPERIENCIA ACADÉMICA 2003 2008 Universidad Diego Portales, Santiago. Profesora asociada encargada de docencia en: Estadística I, curso para ingenieros civiles Estadística I, curso para sociólogos Diseño de Encuestas, curso para ingenieros estadísticos Métodos Multivariantes, curso para ingenieros estadísticos Estadística no-paramétrica, curso para ingenieros estadísticos Consultoría I, curso para ingenieros estadísticos Métodos de Investigación Científica, curso para ingenieros estadísticos Taller de titulación, curso para ingenieros estadísticos 2003 2008 Universidad de Chile, Santiago. Profesora invitada Análisis de Correspondencias simples y múltiples, para el Doctorado de Salud Pública. 2001 Universidad de Ginebra, Facultad de Psicología, Ginebra, Suiza. Encargada de docencia en: Curso de Métodos de Análisis Estadístico de Datos Multivariantes, en el marco del DEA (Diplôme d Etudes Approfondies) de Psicología Social. 1997 Universidad Arcis, Santiago.

Encargada de docencia en: Métodos Multivariantes, en el marco del Programa del Doctorado en Estudios de las Sociedades Latinoamericanas. 1995 1998 Universidad de Santiago de Chile, Facultad de Ciencia, Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, Santiago. Profesora asistente encargada de docencia en: Técnicas de Investigación, curso para psicólogos. Métodos Multivariantes Avanzados, curso de perfeccionamiento en el marco del Postítulo de Estadística Aplicada dictado por la USACH. Estadística I, curso para ingenieros comerciales. Introducción a la Estadística I y II, cursos para ingenieros estadísticos. Métodos Estadísticos para la Investigación, curso para ingenieros estadísticos. Métodos Multivariantes, curso para ingenieros estadísticos. Extensión de métodos multivariantes, seminario de investigación para ingenieros estadísticos. 1994 1995 Universidad Católica de la Santísima Concepción, Facultad de Ingeniería, Concepción. Profesora de planta encargada de docencia en: Probabilidades, curso para ingenieros industriales. Análisis de Regresión, curso para técnicos universitarios en estadística. Análisis Multivariante, curso para técnicos universitarios en estadística. Consultoría Estadística para la preparación de la memoria de grado, seminario para Técnicos Universitarios en Estadística. 1993 Universidad De Créteil, Paris Xii, en el Instituto de Urbanismo de Paris, Francia. Encargada de docencia en: Métodos de Análisis de Datos en el Espacio, seminario de investigación en el DEA (Diplôme d'etudes Approfondies) de Urbanismo.

1989 1993 Universidad René Descartes, Paris V-Sorbonne, Departamento de Psicología, París. Encargada de docencia en: Procedimientos naturales: Introducción a la Estadística en Ciencias Humanas. Regresión simple y múltiple. Planos experimentales, análisis inductivo de los datos. Dependía de la Unidad de Formación e Investigación en Matemáticas e Informática, inicialmente como Allocataire de Recherches (investigadora) y enseguida como Attachée Temporaire d'enseignement et de Recherches (investigadora y docente). D.- PUBLICACIONES Représentations simultanées en Analyse de données structurées. Etude de diverses solutions. 1994. Tesis de Doctorado de l'ehess-paris. Lille, ISSN 0294-1767. Influence of the Economy and the Social Policy on Penal Control in France, 1974-1992. Presentado en el 46 congreso de criminología de Miami, 1994. Coautora con Thierry Godeffroy y Bernard Laffargue. Séminaire Marché du Travail et Répression Pénale. Nouveau modèle d'emploi, nouvelle économie répressive?, 1995. Coautora con Thierry Godeffroy y Bernard Laffargue. Desarrollo Humano en Chile-1998. Las paradojas de la Modernización, 1998. Informe anual, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Contribución como coautora. Un exercice de mise sur pied d'un ensemble d'indicateurs: Comment comprendre le fonctionnement du système d'enseignement et de formation à Genève?, 2000. Actas del Congreso 2000 de la Sociedad Suiza de Investigación en Educación. Universidad de Ginebra.

Le système d enseignement et de formation genevois. Ensemble d indicateurs. 2001. Servicio de de Investigación en Educación, Departamento de la Instrucción Pública del Cantón de Ginebra. Taux nets et espérance de scolarisation. In Le système d enseignement et de formation genevois. Ensemble d indicateurs. Ginebra, Servicio de Investigación en Educación, Departamento de la Instrucción Pública del Cantón de Ginebra, 2001, pp. 163-168. Ginebra, 2001. Transition de la formation initiale à la vie active. In Le système d enseignement et de formation genevois. Ensemble d indicateurs. Ginebra, Servicio de Investigación en Educación, Departamento de la Instrucción Pública del Cantón de Ginebra, 2001, pp. 174-186. Ginebra, 2001. Concealed Unemployment in Ukrainian Industry: A statistical Analysis, 2001. SES Methodological Papers n 1, Ginebra, OIT. Jeunes travailleurs en formation ou étudiants travailleurs? Une lecture des indicateurs genevois traitant de la transition de la formation initiale à la vie active, 2001. In Soledad Perez & Olivia Strobel Education et travail: divorce ou entente cordiale? Colección Educación Comparada. Paris, l Harmattan. More Training, Less Security? An Analysis of the Impact of Training on Quality of Life at Work in Argentina, Brazil and Chile. 2002. Artículo publicado en Inglés, Francés, y Español. International Labour Review, Vol. 121, Nº4, pp. 399-426. Exploring Quality Of Life During The Transitions From School To Work In Chile, 2009, Social Indircators Research, 94:319-342. Chile, Encyclopaedia of Quality of Life Research, Springer Verlag, 2014.

Trabajos presentados Elaboration d un cadre conceptuel pour développer un ensemble d indicateurs du fonctionnement du système genevois d enseignement et de formation. Conferencia de la IASO 2000, Statistique, développement et droits de l homme, 4-8 de septiembre del 2000, Montreux, Suiza. Un exercice de mise sur pied d un ensemble d indicateurs: Comment comprendre le fonctionnement du système d enseignement et de formation de Genève? Conferencia de la Sociedad Suiza de Investigación en Educación 2000, 20-22 de septiembre del 2000, Ginebra, Suiza. Equity in Question: cartography of Geneva's Public Primary School: a Geometric Data Approach. Va Conferencia Internacional en Lógica y metodología de la Asociación Internacional de Sociología, 3-6 de octubre del 2000, Colonia, Alemania. Skill reproduction Security: Training and quality of people s life at work. An integrated exploratory analysis of the responses to the PSS by the workers living in the metropolis of Argentina, Brazil and Chile. Présentado en la Conferencia sobre las Encuestas sobre la Seguridad de las Personas, 28-30 de noviembre del 2001, OIT, Ginebra, Suiza. Más capacitación menos seguridad? Efectos sobre la calidad de vida laboral en Argentina, Brasil y Chile. VI Congreso Latinoamericano de Sociedades de Estadística. Concepción, Chile. 3-5 de noviembre, 2004. Más formación, menos seguridad? Un Análisis en facetas de la calidad de vida en el trabajo en Argentina, Brasil y Chile. V Jornada Nacional de Bioestadística de la Sociedad Chilena de Estadística. Santiago, Chile, 14 de enero 2005. "Más formación, menos seguridad? qué efecto tiene la capacitación sobre la redistribución del ingreso? Presentado en el Seminario de Redistribución del ingreso en Chile: Una necesidad de hoy, un desafío urgente, 30 de noviembre del 2004, Universidad Diego Portales, Santiago, Chile.

Calidad de la vida durante la transición de la escuela al trabajo en Chile. VII Congreso Latinoamericano de Sociedades de Estadística. Rosario, Argentina, 10-13 de octubre 2006. Qué tan bueno es el primer trabajo en Chile? Elaboración de un índice de calidad del empleo de los jóvenes entrantes en el mercado laboral en 2003. VII Congreso Latinoamericano de Sociedades de Estadística. Rosario, Argentina, 10-13 de octubre 2006. E.- IDIOMAS Francés, lengua materna Español, fluido Inglés, avanzado Alemán, básico